Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Baroja & Yo

abril 27, 2018 JP Quiñonero 28 comentarios

Un proyecto francamente atractivo y respetable…

[ .. ]

… que Joaquín Ciáurriz Labiano presenta de este modo:

[ .. ]
18d27 Baroja y Yo 1 Uti 485
“Baroja & Yo es una colección numerada de entre 20-25 libros de bolsillo, en formato 11,5 mm / 16,5 mm, en cuidada edición de IPSO Ediciones, en los que cada autor invitado reflexiona, en clave autobiográfica, sobre su relación con el novelista, el recuerdo de sus primeras lecturas, su identificación con el sentimiento barojiano, y realiza un breve ensayo sobre su obra favorita, su técnica literaria o la actualidad de su lectura
[ .. ]
Uno de los aspectos más cuidados de esta colección es su diseño, desarrollado por el diseñador gráfico tadeodeo. Las imágenes que ilustran las portadas y contraportadas de los libros, de estética contemporánea, son obra del fotógrafo Pedro Pegenaute y han sido tomadas en diversos rincones de inspiración barojiana. Un recorrido por la geografía vasco-navarra a través de las ciudades donde Pío Baroja nació y pasó parte de su infancia y juventud: País del Bidasoa, Biriatou, Urrugne, Château d ́Urtubie, Guéthary, puerto de Lúzaro, Cestona, Pamplona y San Sebastián. Lugares que Baroja recorrió o inventó y en los que situó a personajes como Jaun de Alzate, Silvestre Paradox, Shanti Andía, Avinareta, Leonor, Mary, Itchaso, Murguía, y tantos otros…” BAROJA (& YO).

Soledad Puértolas, Luis Antonio de Villena, Ascensión Rivas Hernández, Antonio Castellote, Eduardo Laporte, Sergio de Molino, Daniel Ramírez García-Mina, Jon Jauristi, son los autores de los primeros títulos de la colección, que debe completarse con muchos otros autores, de Andrés Trapiello a Eduardo Mendoza, entre otros.

Los libros, dicho sea con respeto y admiración, están editados con mucho cariño, amor, pulcritud. El diseño es moderno y clásico. Cada ejemplar está acompañado con una fotografía de Pedro Pegenaute. El conjunto tiene el aura entre pasional y romántica que corresponde a don Pío.

Hay muchos grandes escritores. Pero solo los muy grandes pueden “soportar” un proyecto de este tipo. Galdós quizá sea indispensable, como Balzac. Pero quizá no inspiran el entusiasmo y el fervor que Baroja suscita en todos los barojianos de la más diversa condición.

Ese entusiasmo -el entusiasmo que embarga al lector de Proust, Stevenson, Mark Twain o Josep Pla- quizá hable de algo esencial: un amor por la palabra y el arte de la narración que se confunden con las más íntimas pasiones de nuestra iniciación a la vida. De ahí la importancia de esta colección: releyendo a Baroja, contando su experiencia íntima de la lectura de Baroja, los autores pueden ayudarnos a construir otros mundos, que están en este, apenas emboscados en la selva oscura de la alfaguara siempre virgen de la palabra barojiana, con la que fuimos ungidos en el misterio de la literatura.

Baroja, Laura, el amor y otras crisis.

Proust y Baroja en la obra de Juan Pedro Quiñonero.

Baroja.

Relacionado

Crítica literaria, Culturas, Escritores, Lenguas, Libros, Literaturas, Personal

Comentarios

  1. Ricardo Lanza dice

    abril 27, 2018 en 10:38 am

    Otra vez en las trincheras, estimado, aunque bien valetudinario de la mente y el espíritu, en pie ante la llamada del entrañable «Monsieur Bagoya», que se merece muchos recuerdos y el mayor de ellos es aquel que le entronca con la actual realidad que a todos nosotros atañe. No puedo por menos que aplaudir la idea, y no estoy solo porque a ti, además, Juan Pedro, sigo debiéndote algo todavía no pagado; y encima se acumulan tus fotos y tus textos que no agradezco cuanto tienen merecido. Abrazos desde Madrid, y arre que arre y erre que erre.

    Responder
    • JP Quiñonero dice

      abril 27, 2018 en 11:59 am

      Ricardo,

      Cool.
      …
      Sí, don Pío también tiene esa virtud: es «aditivo» y «solidario»… enganchado a sus cosas, siempre te ayuda no solo a ir tirando: te descubre que no estás solo, siempre hay un barojiano / barojiana a la vuelta de la esquina, con quien es muy fácil ponerse a discutir y hablar mal de todos los ausentes, encantados de la vida, oye.

      Avanti..!

      Q.-

      Responder
  2. Ricardo Lanza dice

    abril 28, 2018 en 10:21 am

    Estimado: Y ya el «senor Bagoya» vuelve contigo, y en el renovado café del Ateneo o en el Nuria de las Ramblas, cuando apenas se ven parroquianos y acaece la hora del lubricán (de invierno, claro, que el solitario y entrañable gruñón es hombre del fresco, de las campanas de los Santos que anuncian la nieve en los altos), dialoga pero no pontifica, charla pero no abruma, y ya, al sonar la voz del cierre, invita la casa y todos nos vamos a las nuestras, fijándonos mejor en las eras de los balaustres y en el desgaste de los viejos cantones roídos por el viento. Nace la madrugada. Fue la tertulia intemporal. Vimos a J.B etílico y solo, anclado en las adolescentes en flor que solo permanecían en su mente.

    Los perros difuntos de las Halles pugnaban por arrebatar los desechos a esos gatos maullones y chuletas del Raval. No era abundante el bodrio, estimado, tampoco había estraperlo.

    Responder
    • JP Quiñonero dice

      abril 28, 2018 en 3:22 pm

      Ah… de la mejor prosa poética de Ricardo Lanza, siempre tan precisa, casi diría que implacable… alusión, la mía, a ese «JB etílico y solo, anclado en las adolescentes en flor que solo permanecían en su mente…».

      Malgré tout, su palabra, tu palabra, la palabra, lo redimen y lo preservan intacto e invicto, sí,

      Q.-

      Responder
      • Fina dice

        abril 28, 2018 en 10:50 pm

        Quiño y Don Ricardo Lanza,

        Es para mí un verdadero placer leer sus escritos…

        Gracias por compartir aquí parte de sus «Tertulias intemporales».

        Fina

        Responder
      • Ricardo Lanza dice

        abril 29, 2018 en 8:26 am

        La magia, claro, que no el milagro, Juan Pedro, ya que no resulta posible romper las leyes físicas, sí aprovechar sus límites, transustanciarlos, extender las barreras de la edad, avanzando lo menos valetudinario que se pueda (y que se quiera, que es mucho del deseo el mantenerse) pues, en mi caso, ni siquiera el pescado se ha vendido y lo poco restante ya no hiede ni tampoco se pudre, se amojama, queda en grotesco espantapájaros, no pasa el «altamar» del fondo de la tina; a ver si vos, el estimado, fuente que mana abiertamente, y el mesié Bagoya, aceptáis el café con leche y la tostada en la tasca del Rastro. La hora será siempre la vuestra, imagino que al romper la madrugada o en el fin de una tarde que no cesa; paga la casa, no es necesario que sea una ONG, parva es la cuenta, pertenece al acervo de esa magia a diario muñida por la mente. La queremos cual rayo que no cesa, ¿de dónde saldrá el brillo? aseguran que sea indefinido. ¡Las ganas que me vienen desde el patio del hogar, dulce que lo he enfoscado a pesar del turbión que ya cae y anega Europa, estropajo de seda en la riña a garrotazos¡, ¡los ilesos ponen también el cuello en el garrote!, van con Landrú y con Ravachol; no es acracia divina, «craso error judicial», diremos tras la autopsia. ¿Quién es el albacea?, ¿quién rememora los anónimos cadáveres?

        Responder
        • Fina dice

          abril 29, 2018 en 10:59 am

          Don Ricardo,

          Me he quedado anonadada…

          Pero, siga, por favor, siga contando…

          Responder
          • Ricardo Lanza dice

            abril 30, 2018 en 10:00 am

            Gracias, Fina. He elegido una realidad distorsionada aunque precisa, llegando cerca de su límite posible en lo que se aproxima ya a espejismo de nosocomio, pero deliberado, intenso: lo anima el deseo de acercarme al oasis: recoleto, encogido, pieza que sobresale de un desierto de nieblas y evita acercarse a la horizontal reposada del polvo. Puede que en esa hermosa posada haya nadie. Habrá que proseguir la caminata, en aquello consiste la experiencia.

        • JP Quiñonero dice

          abril 29, 2018 en 1:23 pm

          Una miqueta melancólico te leo, Ricardo…

          ¡Animo..!

          ¡Avanti..!

          … quizá sea cierto todo eso que dices, sin duda: lo es… tu escritura lo convierte en realidad visionaria.
          Dicho eso, y respetado, tengo tendencia a contemplar esas realidades desde una óptica menos… menos, sí… la misma realidad, contemplada con otra óptica, iluminada de otro modo, es una realidad otra: se trata de una «enseñanza» que me viene de la fotografía.
          No se trata de maquillar nada, bien al contrario, se trata de contemplar el mismo paso del tiempo de manera menos intimista, diría, más presta a tirarse a la calle a seguir dando guerra, a la manera del tono épico que tienen los relatos fotográficos de la Revolución mexicana… LA ADELITA…

          Avanti..!

          Q.-

          Responder
          • Ricardo Lanza dice

            abril 30, 2018 en 9:54 am

            Si Adelita se fuera con otro… Tu, Juan Pedro, la seguirías… en un crucero o en el Orient Express, escuchando, aprendiendo, narrando lo que vieres, aplicándote a describir la realidad tras haber ¿depurado-sublimado? cuanto tiene -y en eso se eviterniza- de fotográfica. Yo puede que eligiera residir en un amable pozo contemplando las imágenes gráficas de Adelita, claro, la de la canción, no la de carne y hueso, siendo esa Patricia, Silvia, Corina… un etcétera indefinido de fantasmas y fantasías adorables, ya ignorándose si pertenecen al pretérito, se trata de visiones a lo Dante cuando hallara a Beatriz o se refieren a un futuro biónico, ciborgiano, más allá de la vida de la vida.

          • JP Quiñonero dice

            abril 30, 2018 en 11:04 am

            Ricardo,

            Ayayay… Adelita está ahí, esperándote: basta con salir a la calle, a comerte el mundo… ¡te está esperando..! ¡A por ella..!

            Q.-

          • Ricardo Lanza dice

            mayo 1, 2018 en 9:30 am

            Aquí estamos en el Día del Trabajo, fecha en que, paradójicamente, me corresponde laborar, algo tedioso ahora, articulillos que son centones, ni siquiera los hubiera reconocido como míos; pero todo tiene un valor, si es que a alguno le sirve, empezando por el menda (no es el caso, aunque «Dios está en los pucheros», no en la Pompa y Circunstancia. Veo tus fotos. Leo tus palabras. Aún me falta la salida a Salamanca para hacerme con tu libro. Quiero que sea desde allí.

          • JP Quiñonero dice

            mayo 1, 2018 en 12:23 pm

            Ricardo,

            Sí… Dios y el Logos están en los pucheros, las cocinas, la piel, los perfumes, qué se yo, por todas partes: los budistas y Spinoza pensaban que Dios es la totalidad de las cosas creadas y por crear… de ahí la naturaleza divina del albo de la luz del nuevo día, que todo lo viste con sus gracias… perdón por copiar a quien copio, con intacta pasión y fe en el Logos, sí,

            Q.-

  3. Fina dice

    abril 30, 2018 en 10:12 am

    A mi me gustaría saber si luego la llevará a bailar…😃

    Responder
    • JP Quiñonero dice

      abril 30, 2018 en 11:06 am

      Fina,

      ¿A bailar..? ¿Corridos de la Revolución mexicana? Pero Fina… esas canciones solo invitan a tirarse al monte a cambiar el mundo… con Adelita, Emiliano, o quien se tercie, vaya,

      Q.-

      Responder
      • Fina dice

        abril 30, 2018 en 3:13 pm

        Bueno, Quiño,

        Sí, ya sé que tengo mucha imaginación y adoro el baile, pero no ha sido una invención mía.
        Si escuchas la canción de Adelita verás que dice textualmente dos veces: «…para. llevarla a bailar al cuartel».

        Por lo visto estas canciones invitan a lo que cada uno más desea…Unos a cambiar el mundo, otros a que los lloren y algunos a bailar…

        En fin, las lilas…preciosas!!!

        Responder
        • JP Quiñonero dice

          abril 30, 2018 en 5:03 pm

          Fina,

          No se te puede decir nada… ¡estás en todo! ¡lo miras y lees todo! ¡eres un «peligro» público…!

          Encantado, oye.

          Cada cual a su ritmo, incluso musical, claro está,

          Q.-

          Responder
          • Fina dice

            abril 30, 2018 en 10:11 pm

            ¡Pero qué dices, Quiño!

            Con tu ritmo de trabajo, ni en siglos podría verlo y leerlo todo…

            Tranquilo, soy de lo más inofensiva…

            Bona nit!

          • JP Quiñonero dice

            abril 30, 2018 en 11:51 pm

            Fina,

            Vale, vale… quería decir que… te tomas muy en serio y en detalle la lectura de este moderno cuaderno de notas. Detalle que debo agradecerte, vaya.

            Avanti..!

            Q.-

  4. Fina Ferrán dice

    abril 30, 2018 en 10:33 am

    Don Ricardo,

    Encontrar en esta hermosa posada a un Maestro del logos como Ud. es una experiencia memorable para mí. No sé lo que pensará Adelita…imagino que lo mismo.

    Muchas gracias.

    Responder
    • Ricardo Lanza dice

      mayo 1, 2018 en 9:25 am

      El logos, Fina, y la Sabia Sofía Iniciadora, como su aspecto femenino a modo de eón supremo y único lado accesible de la divinidad. Adelita pertenecía (hablo en pasado, que es la estación -Borges dixit- en que se han producido las muertes) al reino de la carne viva, esplendorosa, adobada, en este caso, con una miaja de la melancolía del adiós.

      Responder
      • Fina Ferrán dice

        mayo 1, 2018 en 10:46 am

        ¡Oh, Don Ricardo!

        Es superior a mis fuerzas. Quedó rendida ante su Logos y su Sabía Sofía Iniciadora.

        Me pregunto si ha alcanzado la divinidad…

        Responder
        • Fina dice

          mayo 1, 2018 en 7:25 pm

          Don Ricardo,

          Quería decir…»Sabia Sofía Iniciadora», (sin tilde). Disculpe, no sé cómo puedo corregirlo.

          Responder
  5. Fina Ferrán dice

    mayo 1, 2018 en 10:37 am

    Quiño,

    Aunque soy de espíritu alegre, me tomo muy en serio todo lo que hago…

    Oye, es un verdadero placer y privilegio para mí el hecho de estar aquí.

    Gracias perfecto anfitrión.

    Responder
    • JP Quiñonero dice

      mayo 1, 2018 en 12:25 pm

      Fina,

      Te leo ruborizado, oye.
      ¡Viva los Misterios habidos y por haber..!

      Q.-

      Responder
      • Fina dice

        mayo 1, 2018 en 7:36 pm

        Quiño,

        ¡Que vivan! Por los siglos de los siglos…

        Amén.

        Bona nit, macu!

        P. D. ¿Te puedo llamar «macu», o te haré ruborizar otra vez?

        Responder
        • JP Quiñonero dice

          mayo 1, 2018 en 11:51 pm

          Fina,

          Mujer, lo de macu queda francamente potable…
          Prefiere ese tono al de las barbas del «don»… que imponen una miqueta.

          Q.-

          Responder
          • Fina Ferrán dice

            mayo 2, 2018 en 10:16 am

            Quiño,

            Recuerdo que mi padre decía que los extremos no son buenos. Quizás ni el «Don» ni el «macu», sean acertados. Habrá que encontrar un término medio, un tono en el que te sientas cómodo…o simplemente, Quiño. Tú dirás…

            Sabes que en Cataluña usamos el «macu/a», no sólo en referencia a la belleza física, sino también a la amabilidad o la bondad…

            Bona dia!

Responder a Fina Ferrán Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Jóvenes parisinos que pasan de Macron
  • José en Jóvenes parisinos que pasan de Macron
  • JP Quiñonero en Francia, víctima de la guerra de posiciones entre Macron y los sindicatos del transporte público
  • José en Francia, víctima de la guerra de posiciones entre Macron y los sindicatos del transporte público
  • JP Quiñonero en Café Brasserie Wepler, una leyenda Place Clichy
  • JP Quiñonero en Francia, víctima de la guerra de posiciones entre Macron y los sindicatos del transporte público
  • Flâneur en Café Brasserie Wepler, una leyenda Place Clichy
  • José en Francia, víctima de la guerra de posiciones entre Macron y los sindicatos del transporte público

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    abril 2018
    L M X J V S D
    « Mar   May »
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  

    Administración

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Jóvenes parisinos que pasan de Macron
    • Ça c’est Paris ..! según un señor de Almería
    • Francia, víctima de la guerra de posiciones entre Macron y los sindicatos del transporte público
    • Francia en crisis, París bloqueada… Madre con niños, en la Gare de Lyon
    • Francia en crisis, París bloqueada… siempre nos quedarán Le Train bleu y Casablanca, en la Gare de Lyon

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno