Analizando las maniobras políticas y empresariales en torno Endesa, Financial Times saca una consecuencia que considera positiva: “El mercado quizá esté ganando la batalla a la política”.
Consecuencia que parece reflejar la incapacidad o falta de pericia de los políticos españoles (absortos en otras incontables batallas ideológicas, pero poco versados en maniobras empresariales; con mucha vocación intervencionista pero poca pericia técnica para el control), la profesionalidad feroz de los empresarios españoles y la originalidad de la vía española hacia la mundialización.
Cuando los países industriales más avanzados aceleran sus inversiones en educación, Investigación & Desarrollo (I&d), para competir en la nueva economía y sociedad del conocimiento, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirma que el gasto público español en educación ha tomado una dirección diametralmente opuesta, creciendo menos que el PIB.
Comentando la inutilidad económica de las grandes reuniones del G7/G8, Wolfgang Munchau critica con relativa severidad, en Financial Times, el sonambulismo de “eurolandia” y da una punzada irónica a las ilusiones españolas.
La edición europea del Wall Street Journal se pregunta por las consecuencias ¿positivas? ¿negativas? de las nuevas tentaciones españolas de “nacionalismo bursátil”.
[ .. ]
Una temporada en el Infierno. Micro Estados y eclipse de Europa.
Le Figaro, 5 jul. 06.
Hay quienes piensan que la UE necesita con urgencia una “revolución fiscal” que permita relanzar la competitividad de Europa en la nueva geografía del poder y la producción mundial de riqueza.
España ocupa el primer puesto en el ranking que hoy publican Le Figaro y Les Echos de la presión fiscal que pesa en Europa sobre las empresas. A juicio de los economistas de Telos – UE –una “agencia intelectual” de influencia creciente en los medios europeos–, se trata de un dato pernicioso para la competitividad internacional de las empresas españolas.
La prensa financiera europea continúa pensando que la prosperidad española están seriamente hipotecada.
En un análisis de fondo que publica Les Echos se resumen las tesis ya “canónicas” de los medios económicos, admirados del crecimiento y la prosperidad de la última décadas, pero temiendo la formación de negros e inquietantes nubarrones.
Hay quienes piensan que una de las revoluciones más radicales del siglo XX fue la metamorfosis de las agriculturas europeas. Hoy, España y Europa están condenadas a afrontar unos cambios quizá más radical, planetarios.
La OCDE denuncia la “ineficacia de las ayudas agrícolas de sus Estados miembros”, y Les Echos, presentando sus conclusiones, subraya la “degradación del medio ambiente y la prosperidad de las zonas rurales”.