Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Volverás a Picasso, a Bacon, pero…

marzo 13, 2005 JP Quiñonero 13 Comments

Los comentarios de K. sobre Picasso y Bacon me sugieren muchas cosas que no es fácil tratar a través de la blogografía…

1. Fascinación por la actualidad política “candente”, en detrimento de las cosas del “espíritu”. Hélas.

2. Que Picasso “clausura” la pintura casi es un tópos tradicional en la crítica del arte. OK… pero solo si se admiten los tópicos de la historiografía oficial… Basta con tomar otros rumbos y florecen otras infinitas escuelas y personalidades. Neue Sachlichkeit, Valore Plastici,
Noucentisme, Escuela de Londres, etc…

3. Y la tal escuela londinense ve lleva a Bacon y Freud… a pesar que Picasso también me inspira infinitos recelos que sería larguísimo evocar, basta con volver a mirar una obra de la época italo-noucentista (el Retrato de Olga) y vuelve a “engatusarme”. ¡Era un dibujante hors pair! Sobre Bacon y el alma del hombre contemporáneo… que Bacon es un pintor excepcional ça va de soi. Otro tanto pudiera decirse de Freud. Que Hopper merece un tratamiento entre los más grandes es una evidencia… en realidad, ellos (y tantos otros) forman parte de una historia paralela de la pintura, extraña a la Vulgata “vanguardista” oficial, que está por escribir.. los estudios de Jean Clair (Gerard Grenier, director del Museo Picasso de París) son un paso significativo. A finales de añopublicaré un ensayo titulado Ramón Gaya y el destino de la pintura donde abordo esos mismos problemas. Por
resumirlo muy groseramente: solo es posible “tratar” los problemas “humanos” a través de alguna forma de figuración… las cosas que siguieron a las abstracciones
hablan de otra cosa: del descarrío espiritual del hombre de la época. Fiel a la figuración, Bacon, Freud, and. Co.sí pueden hablar de esos problemas carnales: ¡y de que manera!… Ellos continúan las viejas tradiciones de la pintura y las artesanías del lápiz y del pincel, cuando el arte mismo -desde Picasso, justamente- había descubierto otras técnicas y maneras de hacer. Cuando no se había precipitado en el abismo de la Nadería, que,
por citar a Baudelaire, es una rostro contemporáneo de laModa y la Muerte.

Arte, Pensamiento

Comments

  1. Juan Pedro Quiñonero says

    marzo 13, 2005 at 8:18 am

    “Volverás a Región”, Juan; pero “Nunca llegarás a nada”… era una gracieta de gusto dudoso
    que algunos adolescentes le hacíamos al Juan Benet de la madurez, antes que él nos dejase un poco huérfano… pero esa es, ya, otra historia.

    Responder
  2. el brujo don carlos says

    marzo 13, 2005 at 10:14 am

    “Que Hopper merece un
    tratamiento entre los más grandes es una evidencia”

    ¡Sin la menor duda!

    ¿Conociste a Benet? Cuenta, cuenta 🙂

    Responder
  3. Juan Pedro Quiñonero says

    marzo 13, 2005 at 10:40 am

    Hola, Brujo…
    Que decir… cuando yo llegué a Madrid (hace siglos), las primeras personas que me ayudaron – protegieron y mucho más, fueron Pablo Corbalán, Rafael Conte, Félix Grande y Juan… todo eso lo he contado en un libro que se llama “Retrato del artista en el destierro” (Ed. Cort, 2004). No eran ni “padres” ni “hermanos mayores”, pero si eran algo mucho más que “amigos”… La influencia de JB fue y sigue siendo mucho más que puramente amistosa. Juan era un hombre bueno en el buen sentido de la palabra. Del que se han contado horrores que me entristecen. Al escribir esta nota advierto que el pudor, el cariño, la amistad y el respeto me impiden entrar en menudencias íntimas.
    Sorry

    Responder
  4. el brujo don carlos says

    marzo 13, 2005 at 11:28 am

    Yo conocí a JB por razones más bien profesionales -soy ingeniero, como él- y le considero uno de los tipos más inteligentes que he conocido, además de buena persona. Por desgracia le conocí tardíamente, apenas un año antes de su muerte. Una lástima. Estoy seguro de que si hubiera vivido habríamos terminado siendo amigos.

    Responder
  5. Eduardo says

    marzo 13, 2005 at 1:14 pm

    A mi me ocurrió lo mismo. Le conocí (más bien su obra) demasiado tarde (aunque nunca es tarde…).
    Con respecto al ‘abismo de la nadería’ me remito a la ‘Teoría Estética’ de T.W. Adorno, obra nada recomendable por la dificultad de su lectura y muy recomendable por lo demás. La cita más frecuente, aquella sobre la ‘perdida evidencia del arte’ (imagino que es la más frecuente porque es la que abre el libro y pocos han conseguido pasar de ahí) suele ser muy mal comprendida: ‘Los movimientos artísticos de 1910 se adentraron audazmente por el mar de lo que nunca se había sospechado, pero este mar no les proporcionó la prometida felicidad a su aventura’ De aquí a ‘…ahora el arte venda sus ojos con una ingenuidad al cuadrado al haberse vuelto incierto el para-qué estético’. Tan sólo es la contradicción entre una ganacia absoluta de ‘libertad individual’ frente la inexistencia de la misma en la ‘totalidad’. Por eso me gusta recordar a Josep Torres Campalans en sus conversaciones con Picasso cuando decía algo así como ‘nos van a segir a cientos porque es más fácil mentir con las ideas que con las manos’.

    Responder
  6. Anonymous says

    marzo 13, 2005 at 1:20 pm

    Hola a todos,

    Tal y como se están desarrollando estos comentarios parece difícil volver al tema inicial… Simplemente decir:

    1.- Cuando digo que Picasso “clausura” lo digo sin conocer nada de lo oficialmente establecido por la historiografía del arte. Me parece que después de él y de su brutal obra los artistas se sienten impelidos a buscar “otras formas de expresión”. Después de él se pierde ese puesto hegemónico de la Pintura dentro de las artes y todo lo que continúa sólo puede ser marginal y con cierto halo de resistencia.

    2.- Sobre la relación abstracción-figuración: recuerdo que cuando vi en Amsterdam La Novia Judía de Rembrandt me llamo muchísimo la atención la maestría en la ejecución de toda la penumbra que rodea a los amantes y la textura de sus ropajes: la resolución de todas esa superficie por medio de pinceladas llenas de masa y la maestría en el dominio de color podrían hacer valer un fragmento cualquiera del cuadro como una obra maestra del arte abstracto. Es como si incluso dentro de la figuración estuviera contenida la abstracción…
    http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/63.htm

    3.- Me averguenzo de reconocer que no he leído nada de Juan Benet…¿Alguna recomendación?

    k.

    k.

    Responder
  7. Anonymous says

    marzo 13, 2005 at 1:22 pm

    Humm… A partir de hoy ya soy k.k.

    k.

    Responder
  8. Juan Pedro Quiñonero says

    marzo 13, 2005 at 2:07 pm

    Volverás a Región es un libro clásico, clásico.

    Lo de JB es perfectamente imprescindible en materia de cosa literaria.

    Responder
  9. Juan Pedro Quiñonero says

    marzo 13, 2005 at 2:13 pm

    Mare de Deu, don Eduardo…
    Una cosa es la nadería de los ideólogos, pero si nos adentramos con el maestro Adorno, ¿a donde vamos a llegar???????

    Me quedo con sus comentarios de viva voz a TM a la hora de escribir el Dr Faustus. Por el contario, su libro sobre Malher roza lo… y sus escritos sobre Beethoven (supongo que never traducidos)…

    Así a vuela pluma: al leeros advierto una Sana tendencia a la revisión crítica de las “vanguardias”, que hubiera sido impensable hace pocos años.

    “Encore un effort, citoyens..”

    Responder
  10. el brujo don carlos says

    marzo 13, 2005 at 2:48 pm

    Curiosa sucesión de comentarios cruzados Picasso-Benet.

    JB no ha sido nunca un escritor fácil para la mayoría de los lectores. Lo que ha sido es un autor de una extraordinaria influencia en los escritores de la generación siguiente. Javier Marías, Eduardo Mendoza, Félix de Azúa y un larguísimo etcétera reconocen en Benet a un maestro. Con El aire de un crimen fue finalista del Planeta y es su obra más “comercial”. Otros libros como Saúl ante Samuel son enormemente complejos. Volverás a Región es, como dice nuestro anfitrión, un clásico imprescindible.

    Responder
  11. Eduardo says

    marzo 13, 2005 at 3:29 pm

    Curioso que no se hable de’Herrumbrosas lanzas’. Me atrevo a recomendar su ensayo de juventud ‘La inspiración y el estilo’ porque contiene mucho de lo que vendría después. Coincido en que Benet es autor difícil pero imprescindible.
    Sé que traer a Adorno a estas alturas es una temeraria osadía. Tampoco soy fan de su libro sobre Mahler. Hace años Laia publicó una selección de artículos musicales titulada ‘Impromptus’ que merece mucho más la pena. En todo caso, el hallazgo es poner a Campalans al lado de Adorno.
    ‘revisión crítica de las “vanguardias”‘: falta hace, precisamente porque ‘es más fácil mentir con las ideas que con las manos’. Parece que estamos convirtiendo el arte en ‘palabras sobre el arte’ y no es inimaginable que en el futuro llegue a prescindirse de la obra de arte por innecesaria, bastará con su crítica, con su comentario, con una reflexión. Basta leer la crítica de una exposición que ni se ha visto ni se conoce para percibir ese vacío.
    P.D. Me gusta la idea de K (¿kk?) sobre la relación entre abstracción y figuración. Da bastante juego pero ya me he enrollado bastante aquú.

    Responder
  12. Juan Pedro Quiñonero says

    marzo 13, 2005 at 4:07 pm

    La Inspiración y el Estilo es, efectivamente, un ensayo fundamental.

    Lo de abstracción – figuración es un tepa apasionante pero complejo… en ese terreno, siempre me refieron al ensayo de WWorringer (Abstracción e Einfühlung, que NO sé como traducir) insistiendo (escribía en los primeros veinte (?) que el “descarrío espiritual” del obra de la época lo llevaba a una ruptura radical con las formas artísticas tradicionales…
    A pesar del excepticismo, yo estimo mucho a Adorno… pero lo recuerdo un poco complejo para estos lares globosféricos…

    Responder
  13. Eduardo says

    marzo 13, 2005 at 5:21 pm

    Mucho me temo que ‘un poco complejo’ es quedarse corto. Prometo reservarlo para otros lares.

    Responder

Responder a Juan Pedro Quiñonero Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • José en Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
  • JP Quiñonero en El 27,8 % de los españoles están amenazados por la pobreza, la precariedad y la exclusión social
  • José en El 27,8 % de los españoles están amenazados por la pobreza, la precariedad y la exclusión social
  • JP Quiñonero en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • JP Quiñonero en Los EE. UU., el aborto, las armas y el declive universal de las democracias … Con Europa / Ucrania al fondo
  • Fina en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • Fina en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • Fina en Los EE. UU., el aborto, las armas y el declive universal de las democracias … Con Europa / Ucrania al fondo

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    marzo 2005
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Feb   Abr »

    Artículos recientes

    • Recuerdo colonial en el país parisino de la Rue Montorgueil
    • Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
    • La parisina del faubourg 2
    • El 27,8 % de los españoles están amenazados por la pobreza, la precariedad y la exclusión social
    • La parisina del faubourg

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno