Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Sarkozy por el Sendero de los españoles caídos en la Alta Saboya

mayo 5, 2007 JP Quiñonero 55 Comments

Francia, en la encrucijada, 14

“Si soy elegido presidente, cada año vendré a este lugar…”, anunció Nicolas Sarkozy en el acto final de su campaña.

El sendero de los españoles

“Este lugar” es el Cementerio de Morette-Glières. Un Sitio Histórico de la Memoria Nacional francesa, en recuerdo de una atroz batalla. Allí también están enterrados muchos españoles que murieron combatiendo contra el invasor nazi. Sus nombres están escritos en la piedra. Un camino lleva su nombre: “Le sentier des espagnols”. “El sendero de los españoles”.

El candidato conservador tuvo unas palabras de recuerdo para los desterrados españoles, caídos por la libertad de Francia, lejos de su patria, víctimas de la guerra civil. Pero no sé si Sarkozy conocía el poema de José Ángel Valente, que fue el primero en recordarlos. María Zambrano vivió no lejos del lugar.

Este es el poema de Valente:

CEMENTRIO DE MORETTE-GLIÈRES, 1944

No reivindicaron
más privilegio que el de morir
para que el aire fuese
más libre en las alturas
y los hombres más libres.

Ahora yacen,
con su nombre o anónimos,
al pie de Glières y ante la roca pura
que presenció su sacrificio.

Hombres
de España entre los muertos
de la Alta Saboya:
ellos lucharon por su luz visible,
su solar o sus hijos, más vosotros
sólo por la esperanza.

La nieve aún dura prodigiosamente
viva en el aire mismo
donde morir fue un puro
acto de fe o de supervivencia.

¿Quién podría decir que murieron en vano?
Al cielo roto y a la tierra vacía,
a los pueblos de España,
a Herbás, a Mula, a todas
las islas Baleares,
a Mendavia, Viñuelas,
Ambrán, La Almunia,
Terrecampe, Tembleque,
devuelvo el nombre de sus hijos:

Félix
Belloso Colmenar, Patricio
Roda, Gabriel Reynes o Gaby, Victoriano
Ursúa, Pablo Hernández,
Avelino Escudero,
Paulino Fontava, Florián Andújar,
Manuel Corps Moraleda.

Otros duermen tal vez
bajo una cruz desnuda, lejos
de su país, de su memoria, donde
todos los muertos son
un solo cuerpo ardiente:
carne nuestra, palabra,
historia nuestra que no conocimos,
sangre sonora de la libertad.

España, Francia, Historia, Instantánea (s)

Comments

  1. EM says

    mayo 5, 2007 at 8:02 pm

    “Si son visage ne t´est pas indifférent…”

    Mozart, La Flûte enchantée

    ¿Qué nos traes hoy, Q?…Hélas!, los senderos de Glières:
    recuerdos de un viejo gramófono, y aquel librito de MZ,
    La Confesión: género literario, que no podías dejar de leer.

    Comme toujours, Merci, JPQ

    Responder
  2. Ramon says

    mayo 5, 2007 at 8:06 pm

    Con la de episodios realmente significativos de la historia de Francia que hay para rememorar, lo de la Vendee, sin ir las lejos, donde los progres asesinaron en masa a los carcas, se ponen los franchutes melancolicos con su participacion en la Segunda Guerra Mundial, de la que mas les valdria olvidarse. Primero buena parte de la poblacion se niega a combatir siguiendo ordenes de Moscu, despues se hace el ridiculo militar, se pasa despues a colonia de vacaciones del ejercito aleman (era el pais ocupado con menor guarnicion militar alemana, lo que dice mucho de la combatividad francesa. La situacion era tan tranquila que la Wehrmacht ofrecia una semana de vacaciones en Paris a los veteranos del frente ruso, que es donde se hacia la guerra seria), y finalmente se asiste a la “liberacion” del pais a cargo de los americanos con la presencia testimonial de la division Leclerc. En esta conmemoracion no se hablara desde luego de nada de esto, y tampoco de Vichy, a quien bien pocos franceses consideraban ilegitimo hasta un minuto despues del exito del desembarco aliado.

    Hay que reconocer que nadie vende la burra como nuestros vecinos. Es su mayor merito.

    Responder
  3. JP Quiñonero says

    mayo 5, 2007 at 8:48 pm

    EM, Ramón…

    ¡Cómo agradezco el recuerdo de La flauta encantada…! Y La Confesión, que cosa tan memorable… ¡Gracias!

    Sobre la liberación de París: se trata de una página no menos memorable, poco y mal estudiada. Me tomaré la libertad de rescatar un texto de hace pocos años: Los españoles y la liberación de París. ¡Homenaje a los caídos cuya muerte nos enseña a vivir y morir como hombres..!

    Q.-

    Responder
  4. Ramon says

    mayo 6, 2007 at 11:51 am

    En efecto habia españoles en la columna Leclerc, la que libero Paris con permirso de los americanos que toleraron el paripe. Tambien habia españoles en la Resistencia. En proporcion, bastantes mas españoles que franceses. Y en cifras absolutas habria que verlo. Otra cosa es que la historia oficial francesa solo mencione a los suyos. Son asi.

    Responder
  5. joaquin says

    mayo 18, 2007 at 11:12 am

    Hola Juan Pedro, como veo que mencionas un poema de Valente, doy por hecho que te gusta la poesia, me tomo la libertad de aconsejarte un documental estuopendo que tuve la suerte de ver el otro dia sobre la vida de Jose Angel Valente, espera que te pongo la pagina, ya estoy aqui, te copio el enlace http://www.29letras.com/ellugardelpoeta aqui no puedes verlo, solo algunos fragmentos y poemas recitados por jose sacristan pero lo puedes conseguir hablando con ellos.
    Un saludo y estamos en contacto

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    mayo 18, 2007 at 1:18 pm

    Joaquín,

    Hombre… Gracias,

    Q.-

    Responder
  7. Soledad Escudero Martin says

    marzo 16, 2008 at 8:51 pm

    Soy sobrina de Avelino Escudero (Peinado) una de las personas que cita José ángel Valente en el poema dedicado a los desterrados españoles caídos por la libertad de Francia. Aquí, en España, su familia no volvió a saber algo de él hasta que los españoles recuperamos la libertad, tras la muerte de Franco. Su madre y parte de sus hermanos fallecieron sin volver a saber de su existencia ni de su muerte (salió de España tras la victoria de Franco). En su pueblo de nacimiento, “La Torre de Esteban hambrán”, en la provincia de Toledo sólo quedan los restos de sus abuelos, su padre (Julio Escudero Merino)y uno de sus hermanos (Julio Escudero Peinado). En la actualidad aún vive un hermano suyo Domingo Escudero.
    Me gustaría que, aquí, en España, recibiese el homenaje que se merece él y los que como él murieron.
    ¿Alguien puede ayudarme?

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    marzo 16, 2008 at 9:47 pm

    Soledad,

    ES MUY EMOCIONANTE TU MENSAJE. MUY EMOCIONANTE…

    El caso de los españoles que murieron resistiendo en Francia contra las tropas de ocupación nazis sigue siendo una “asignatura pendiente”, muy sensible para quienes hemos vivido en Francia buena parte de nuestras vidas. Valente fue el primero en recordar a los héroes del macizo de Glières. Hay una o varias películas sobre aquella trágica batalla, tan desigual y pavorosa. Pero hubo muchos otros españoles muertos y olvidados… algunos han vivido hasta hace muy poco, olvidados en España Francia.

    A los pocos días de retomar ese poema de Valente, con motivo de las elecciones francesas del año pasado, me tropecé en Madrid con César Antonio Molina, que todavía no era ministro de cultura. Él también recordaba el poema de Valente. Quizá sea en esa línea donde pudiera venir alguna forma de recuerdo, qué se yo…

    ¡Suerte! ¡Ánimo..!

    Q.-

    Responder
  9. Francisco Morilla Gordillo says

    octubre 22, 2009 at 7:57 pm

    Para Soledad Escudero Martín:
    Sería por 1970 cuando por primera vez visité la Alta Saboya y estuve en el cementerio de la Morette, en donde yacen los que murieron durante el acoso alemán al Plateau des Gliéres. Y entre ellos está Avelino Escudero Peinado junto a otros españoles, tal como lo relata Valente en su poema. Y me conmovieron las tumbas de todos aquellos resistentes, y aún más la de aquellos españoles que tras haber sobrevivido y perdido nuestra guerra, con su exilio forzado, se vieron arrastrados en aquella otra en la que ya no sobrevivieron.

    En octubre de 2007 he vuelto a estar en el cementerio de la Morette y me ha conmovido otra vez la visita. Y tengo documentación sobre aquella batalla en la que se encuentran dos versiones sobre la muerte de Avelino Escudero Peinado.Una es la que se encuentra en el libro REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, de Eduardo Pons Prades,y que se basa en el testimonio directo de Gabriel Vilches, y la otra es del folleto en francés GLIÉRES II.
    Si su sobrina tiene interés puede contactar conmigo en:

    curromorilla@telefonica.net

    Mv 618 893358

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    octubre 22, 2009 at 9:07 pm

    Francisco,

    Cartas como la tuya justifican por sí solas la existencia de los blogs, convertidos en encrucijadas y citas de encuentro.

    ¡Suerte…!!!

    Q.-

    Responder
  11. Francisco Morilla Gordillo says

    octubre 22, 2009 at 10:30 pm

    Gracias, Salud.

    Fco Morilla

    Responder
  12. Mertxe (antes Oarso) says

    julio 10, 2011 at 1:42 pm

    En este poema, que he leído varias veces a lo largo de mi vida, siempre me quedo prendida de estos dos versos: “donde morir fue un puro |
    acto de fe o de supervivencia”. Sobrecoge la generosidad de estos hombres, desposeídos de todo, empezando por una patria propia, cuyo indomable ansia de libertad les llevó a dar lo único que les quedaba. La vida. Gracias, Juan Pedro, por el camino que me has abierto hasta aquí.

    Responder
  13. JP Quiñonero says

    julio 10, 2011 at 3:43 pm

    Mertxe,

    “…todos los muertos son
    un solo cuerpo ardiente:
    carne nuestra, palabra,
    historia nuestra que no conocimos
    …”

    Si. Amén,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
  • Fina en Arde la Francia de las pensiones, Macron se refugia en el Elíseo
  • Fina en París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
  • JP Quiñonero en Una mayoría de franceses temen que Francia esté en decadencia
  • José en Una mayoría de franceses temen que Francia esté en decadencia
  • JP Quiñonero en París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
  • Carole en París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
  • JP Quiñonero en Arde la Francia de las pensiones, Macron se refugia en el Elíseo

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    mayo 2007
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Abr   Jun »

    Artículos recientes

    • Una mayoría de franceses temen que Francia esté en decadencia
    • París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
    • Arde la Francia de las pensiones, Macron se refugia en el Elíseo
    • Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … “épica” y vida cotidiana
    • Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … 2

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno