RuedeRungis,21septiembre2007. Foto JPQ.
Vagabundeo nocturno. La oscuridad, las luces, la luz, son más inciertas, ambiguas, desoladas, que los escenarios nocturnos de Hopper.
[ .. ]
Recordándolo, mis ojos creen ver un balbuceo luminoso mucho más próximo de la nieve sucia y la oscuridad sin mañana de los paisajes urbanos de Simenon.
[ .. ]
Dicen que pudiera ser la mejor retrospectiva realizada hasta hoy: Edward Hopper at the National Gallery of Art.
- Fotografía en este Infierno.
Por desgracia no podré ir a ver la exposición, pero tuve la suerte de disfrutar la que montaron hace tres años en la Tate Modern de Londres. Bastante completa, por cierto. Aquí todavía se encuentra la información: http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/hopper/rm1_wrk1.htm
¡Saludos!
Saludos, Teresa…
Un comentario sobre Hopper que encontré en una web junto com lel famoso cuadro del hombre del bar, y con el que ilustré un post sobre una buena novela de Vidad Vidal, cuya portada es ese mismo cuadro …
“Apparently, there was a period when every college dormitory
in the country had on its walls a poster of Hopper’s Nighthawks; it had become an icon. It is easy to understand its appeal. This is not just an image of big-city loneliness, but of existentia loneliness: the sense that we have (perhaps overwhelmingly in late adolescence) of being on our own in the human condition. When we look at that dark New York street, we would expect the fluorescent-lit cafe to be welcoming, but it is not. There is no way to enter it, no door. The extreme brightness means that the people inside are held, exposed and vulnerable.” (…)
Álgo así como que ese cuadro se ha convertido en el epítome de la soledad del hombre en la nocturnidad de la ciudad.
Eso sólo ya vale un monumento a E. Hopper.
O eso me parece.
Sani,
En curioso como un pintor americano, que adoraba los negros velazqueños, habla de los paisajes donde nosotros reconocemos nuestras pesadillas…
Q.-