Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Blogs, periodismo(s) y otras mafias

enero 30, 2008 JP Quiñonero 35 Comments

Aquí y allá, minúsculos fuegos fatuos de pensamiento reaccionario siguen defendiendo el “auténtico” periodismo frente las marejadas de la blogosfera.

[ .. ]

Sin advertir que, en verdad, blogs y cuadernos de bitácora comienzan a granjearse una credibilidad y un espacio informativo, periodístico, cultural, artístico, que no siempre consiguen preservar con dignidad los medios de com. e incomunicación de masas.

Basta con vagabundear diez minutos por Technorati para advertir que los grandes blogs profesionalmente periodísticos en los EE.UU. tienen más lectores que muchos si no todos los grandes medios carpetovetónicos tradicionales. Solo citaré ejemplos muy conocidos:

● The Huffington Post.
● Pajamas Media.
● Dailykos.
● Wonkette.
● Hotair.

No es un secreto que New York Times y Wall Street Journal, entre otros, han recurrido y recurren sistemáticamente a bloggers freelance para enriquecer sus columnas. El caso más legendario y trágico quizá sea el de SV, Steven Vincent, blogs, periodismo pistoleros y mandarines.

En la vieja Europa, los medios más influyentes, Le Monde, Financial Times, Handelsblatt, la BBC, recurren al blog como herramienta informativa ¡y no como vanidoscopio con foto retocada de los colaboradores a sueldo de la casa..!

Blogs y cuadernos de bitácoras, profesionales, informativos, hace años que son objeto de operaciones empresariales de primera importancia, mensurables en centenares de millones de dólares. El colectivo Micro Siervos, JL Orihuela y Juan Varela, entre otros, hace años que tratan e informan de estos temas con rigor profesional, ellos mismos.

Siendo importante, en el terreno laboral y empresarial, esa irrupción de la herramienta blog / cuaderno de bitácora, en el terreno del periodismo cívico y profesional, el aspecto al que soy más sensible, es de la ocupación en curso, consumada por los blogs, del terreno cultural, informativo, que los medios de com. e incomunicación abandonan parcialmente, víctimas ellos mismos de la demagogia y la incultura rampantes, convertidos en meros instrumentos publicitarios de las industrias de la kultur. e inkultura de masas.

Solo citaré algunos ejemplos que tengo muy a la mano.

Libreros, críticos literarios y profesores de literatura encuentran en el blog una libertad e independencia que no tendrían en ningún otro medio, aplicándose ellos mismos el rigor propio del trabajo libre e independiente. Es el caso de Fernando Valls, Gabriel Laguna o Llibreter.

La información cultural, editorial, libresca, sometida en los periódicos tradicionales a temibles presiones empresariales, publicitarias y mafiosas, encuentra en los blogs un refugio que autores como JA Millán, Txetxu Barandirán o Marcos Taracido convierten en eficaces instrumentos de información y comunicación.

Last but not least, tratándose de cuestiones de arte y cultura, indisociables de la com. e incomunicación (donde las mafias filantrópicas imponen temibles criterios sectarios). Artistas, creadores, poetas, novelistas, autores, filósofos, cineastas, jóvenes ensayistas, encuentran en el blog un espacio de libertad e información que con frecuencia se les niega en los periódicos. Solo citaré estos casos, al azar de mi sensibilidad personal: Ramón Gaya, Miguel Leache, Gregorio Luri, Antón Castro, El espía de Malher, Joaquín / Don Cógito, Julia Otxoa, Tomás Segovia, Vicente Aranda. ¡Hasta yo mismo he publicado algunos capítulos de una novela [La locura de Lázaro] en otro blog… Biografía NO autorizada de CJC..!

Blog (s), Cibercultura (s), Comunicación, Periodismo

Comments

  1. maty says

    enero 30, 2008 at 5:20 pm

    Reflexiones e irreflexiones Para tener éxito con tu bitácora tiene que ser divertido

    Incognitosis Wisdom of Crowds: ¿existe la sabiduría popular?

    Ricardo Galli La blogocosa es un coñazo

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    enero 30, 2008 at 7:25 pm

    Maty,

    Anotado. Tengo prevista una sección de chascarrillos murcianos,

    Q.-

    Responder
  3. Joaquín II says

    enero 30, 2008 at 9:03 pm

    Por la parte que me toca….. muuuuuuchas graaaaaaacias.

    Responder
  4. Fernando says

    enero 30, 2008 at 9:28 pm

    Pero los chascarrillos, don Quiño, que sean en panocho, por favor…
    Lo importante es que el periodismo en la red se extiende y mejora, y gana cuotas de libertad y amenidad (de acuerdo, Maty); mientras que el tradicional cada vez se muestra más banal y condicionado. ¿Una sola prueba? El tratamiento que se le da a la llamada cultura en el diario El País, con el nuevo director no ha hecho más que empeorar, lo que no parecía fácil. Y me estoy refiriendo al que considero mi periódico.

    Responder
  5. cyberwarrior says

    enero 30, 2008 at 9:32 pm

    Me ha gustado mucho este post, más largo de lo habitual en Q., casi un micro ensayo sobre la actualidad de la blogosfera (la situación cultural).
    Añadiría que la blogosfera no es un paraiso de libertad, libre expresión y etc etc, en realidad SI lo es pero tiene defectos insalvables. Todos ésos que nombras son bien conocidos pero ¿y los que tienen tanta calidad como esos y no los conoce ni su padre?. El punto débil de la blogosfera es su tamaño desproporcionado que implica una insultante indiferencia por el 99,9999999999% de los blogs de extrema calidad. Sería perfecto que pudiesemos detectar con no más de un año cualquier blog que mereciese la pena leer por su calidad pero eso es imposible y seguirá siendo imposible eternamente. Animaría a quienes mantienen un blog a que continuasen escribiendo y que cuando se harten de la indiferencia no borren ese blog porque de esta manera al menos tendremos la oportunidad de descubrirles aunque sea postumamente (jajaja…toca risa sarcástica) algún día. Estoy plenamente convencido que este medio traerá a la cultura humana preciosos descubrimientos que las futuras generaciones apreciarán.

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    enero 30, 2008 at 10:00 pm

    Fernando, Cyberwarrior…

    … Fernando… paso el encargo a las amistades aguileñas de una antología de poesía, chascharrillos o lo que sea, en panocho…

    … Cyberwarrior… OK, boy… es dificil buscar y encontrar esas pequeñas joyas… que está ahí, aunque no las veamos… el samurai – blogógrafo de cualquier especie es imprescindible que también adopte las tácticas del cyberwarrior y el agitador, merodeando a toda por los más inhóspitos territorios, hasta ir encontrando esas pepitas de oro, con las que crear minúsculos archipiélagos con afinidades comunes… los poetrastros se las pintan solos para buscarse, encontrarse y despellejarse entre ellos…

    Q.-

    Responder
  7. Passy says

    enero 30, 2008 at 11:22 pm

    Gracias.

    Y en cuanto al asunto de fondo: rastrear, rastrear, rastrear.

    uno siempre alerta: http://romera.blogspot.com/

    Responder
  8. Luis Rivera says

    enero 31, 2008 at 12:07 am

    El blog es una realidad tan diferente que me resulta difícil compararla con el periodismo. Porque básicamente tiene un enfoque personal o de grupo bien avenido cuya máxima referencia es la independencia frente a la industria.

    Creo que hoy es todavía difícil imaginar una cultura del blog y mucho menos una futura organización de los mismos. La red evoluciona de tal manera que aventurar sobre el mañana real es dar un salto en el vacío.

    Personalmente me limito a, no hacer un análisis de los blogs, sino de la cultura que impulsa a la gente a tener una actitud doble: escribir blogs, leer blogs. De la misma manera que creo que es importante reflexionar sobre el mecanismo que lleva a alguien a crearse un círculo de blogs a los que permanecer fiel. Es tan vasto el territorio a explorar que parece que lo más confortable es, no blogear (por hojear) sino dialogar en grupo (por estar en compañía)

    Llama la atención el hecho de que la red, es una realidad soportada de manera libre por una industria de accesorios tecnológicos que la hacen posible, y por la publicidad que ya se dedica a buscar audiencias fieles. Si algo puede crear una estructura similar a la no red periodística, es justamente la publicidad, porque a fin de cuentas, todo servicio en la red busca una mayor y más sólida y fiel audiencia.

    Frente a lo individual el nacimiento de estructuras de negocio, que piosiblitan el crecimiento de la red. La paradoja está servida.

    Responder
  9. maty says

    enero 31, 2008 at 12:33 am

    Sobre los periodistas que saben de todo…

    Soy Plastic Profesiones polivalentes

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    enero 31, 2008 at 7:59 am

    Miguel, Luis, Maty,

    … Miguel… elemental…
    … Luis… la ventaja del blog es que cabe todo: la guerra revolucionaria, el periodismo, la poesía mística y la reflexión íntima, digo yo…
    … Maty… vaya usted a saber…

    Q.-

    Responder
  11. ese says

    enero 31, 2008 at 12:02 pm

    Prefiero un punto de vista subjetivo que un punto de vista comprado por un grupo publicitario o grupo mediático.

    Es mucho más honesto.

    Por otra parte. El blog es el medio idóneo para exponer opiniones, sin embargo, una noticia no debería contener ninguna y todos los periódicos se basan en ella cuando dan las noticias. Para ello existen las secciones de crítica, editorial, etc…

    Y casi en su totalidad el blog nace y se desarrolla por ilusión, mientras que los periódicos están llenos de anacrónicos funcionarios amargados de su profesión.

    Además de que en un blog se admite todo… para eso es tuyo. Los periódicos son de los accionistas.

    Responder
  12. maty says

    enero 31, 2008 at 12:20 pm

    A la hora de bitacorear, dos herramientas son imprescindibles: navegador y lector de sumarios RSS.

    Respecto a los navegadores, fijaos bien en el porcentaje de uso de Firefox en los diferentes países europeos. Os recuerdo que la extensión nº 1 de Firefox es Adblock Plus (filtrado publicidad), y los filtros más completos que conozco -con diferencia- son los nauscópicos.

    ars technica Firefox share up over 20% in Europe, mostly at expense of IE

    La imagen del mapa

    Responder
  13. Alvaro Liuzzi says

    enero 31, 2008 at 12:22 pm

    Hola Juan, completamente de acuerdo con tu post. Te dejo el Documental Multimedia sobre Blogs y Periodismo que finalicé en diciembre y trato esta temática.

    Saludos, Alvaro Liuzzi.

    Responder
  14. Alvaro Liuzzi says

    enero 31, 2008 at 12:23 pm

    http://www.blogdocumental.ar.gs

    Responder
  15. Alvaro Liuzzi says

    enero 31, 2008 at 12:24 pm

    http://www.blogdocumental.ar.gs

    Responder
  16. Mariano Planells says

    enero 31, 2008 at 3:07 pm

    Hola Juan: Interesante post, pero creo que sobrevaloras la ascendencia y la influencia de los blogs.
    Yo he cambiado mi criterio y me parece que vivimos en una nube poco real.
    No somos tan importantes.
    Pero quizás sea cierto que la blogesfera hay que agitarla antes de usarla.
    Un abrazo.

    Responder
  17. Félix Bahón says

    enero 31, 2008 at 3:36 pm

    Me preocupa el papel educativo que tiene este blog, que considero de referencia, cuando se hace eco de este tipo de entradas que son más producto de un enfado que de una reflexión pausada.
    Y me preocupa también la forma en que se ha presentado. Hubiera sido de agradecer una pequeña introducción al tema. Con ello me habría evitado una pérdida de tiempo y un berrinche (por partida doble, es decir por este post y por el que me ha mostrado).
    Queda por discutir la confianza que el usuario deposita en el blogger cuando está ante ciertos enlaces casi ciegos.
    Y también hay que reflexionar sobre esa forma tan blogosférica de dejar que piensen otros por uno mismo. “Lo paso y se entiende que lo suscribo”. ¿No es asi?

    Responder
  18. JP Quiñonero says

    enero 31, 2008 at 3:57 pm

    Ese, Mariano, Félix,

    … Ese… cada cual es muy libre de ir, venir, pararse, etc…

    … Mariano… la verdad es que no tengo ni idea al respecto… “ascendencia”, “influencia” son cosas un pelín aleatorias. Vaya usted a saber… “Jamás entraría en un club en el que me aceptasen como miembro” (M., don G.)

    … Félix… lo del “papel educativo” y la “referencia”… ¿¿¿..??????… sobre los enlaces: he decidido suprimirlos en no pocas ocasiones, y suelo sustituirlos, con frecuencia, con pdfs, fecha y ficha del medio citado… en mi caso, solo suscribo lo que yo firmo; el resto lo cito a título informativo, esperando que cada cual juzgue libremente…

    Q.-

    Responder
  19. Panzi says

    enero 31, 2008 at 5:39 pm

    Visto que el post de hoy trata, el blog de espacio informativo, periodístico, cultural, artístico, y hace además referencia al ingles os recomiendo este que es comunitario y a clasificar en los de “Liberal Art”
    Sapiens Tribune

    Responder
  20. cyberwarrior says

    enero 31, 2008 at 9:41 pm

    **”Frente a lo individual el nacimiento de estructuras de negocio, que piosiblitan el crecimiento de la red. La paradoja está servida.”

    ¿de qué paradoja está usted hablando? No hay ninguna paradoja, tampoco hay estructuras de negocio que posibiliten el crecimiento de esta red. Indague cual fué el origen del blog, observe cómo las estructuras de negocio parasitan una estructura ajena al negocio por propia definición y constate cómo crece esta red sin necesidad del “negocio”. La super estructura de negocio es algo añadido que se tolera pero no es necesaria en la blogosfera, si está ahi es porque “donde hay gente pudiese haber negocio”.

    **”El blog es el medio idóneo para exponer opiniones”

    El blog es el medio idoneo para cualquier cosa, no sólo para dar opiniones.

    **”para algunos el vertiginoso discurrir del blog raramente confirma otra cosa que no sea la apoteosis y el espectáculo del “yo”

    Simplista a tope, creo que no ha tenido en cuenta que la mayoria de los bloggers son anónimos.

    **”Yo he cambiado mi criterio y me parece que vivimos en una nube poco real. No somos tan importantes.”

    Confunde el mundo real con el virtual, las personas normales saben si están en el mundo real o en el virtual…partimos de esta base, de que somos normales. Por otra parte no sabria decir si en el futuro será más importante el mundo real o el virtual en el sentido de saciar nuestras necesidades como personas, habria que tener en cuenta esa posibilidad.

    **”Me preocupa el papel educativo que tiene este blog, que considero de referencia, cuando se hace eco de este tipo de entradas ”

    jajaja, sin comentarios.

    Y eso es todo, amigos.

    Responder
  21. maty says

    febrero 1, 2008 at 1:42 pm

    Magonia La globalización de la superstición y la incultura en español

    …Frente a la deformación de la mal llamada crónica social -siempre han sido chismorreos-, la televisión de Prisa ha optado por la deformación de la realidad, por llenar el mundo de platillos volantes, fantasmas, maldiciones, poderes mágicos, demonios, posesiones, poltergeists, apariciones marianas, milagros, monstruos… La verdad no tiene sitio en el plató porque acabaría con todos esos cuentos chinos que tanto dinero dan a quienes han decidido explotar la credulidad del público.

    …Científicos y supercherías

    ¿Qué puede hacerse frente a este ataque a la razón ante el que el supuesto representante de los lectores en El País se lava las manos como el Pilatos de los Evangelios? Es la pregunta que estos días se hacen no sólo los escépticos más activos, sino también periodistas especializados en ciencia y científicos. Cada uno actuará como quiera, pero ya sabemos para lo que sirve no hacer nada. En junio de 2004, cuando el equipo de Milenio 3, el programa de la Cadena SER dirigido por Jiménez, intentó engañar a varios de museos de ciencia y planetarios españoles para que participaran en una Alerta ovni que se les presentó como una noche de observación astronómica, los responsables de esos centros optaron por dar la callada por respuesta. Un error. Callar no sirve de nada, aunque más grave es hacer el caldo gordo a los charlatanes por miedo al poderoso grupo mediático que los ampara y hay que echarlo en cara a quien así actúa.

    Es muy dificil que un científico español ignore a estas alturas de qué van Milenio 3 y Cuarto Milenio. Y, sin embargo, los hay que participan de vez en cuando en estos programas, dando con su imagen y su nombre cobertura a las afirmaciones pseudocientíficas que se hacen antes y después de sus intervenciones.

    Responder
  22. maty says

    febrero 3, 2008 at 6:56 pm

    150 años atrás, en el 400 aniversario del nacimiento de la imprenta de Gutemberg (1449)…

    Medicina del Canto Karita Mattila & Lioba Braun en “Lobgesang” de F. Mendelssohn

    El año que viene, en el 550 aniversario, mucho me temo que no encontrará a nadie dispuesto, tal es la bastardía actual de la gran mayoría de editoriales.

    Responder
  23. maty says

    junio 16, 2008 at 5:06 pm

    Merodeando Reflexiones sobre el juicio de la SGAE, por Julio Alonso

    Posibles repercusiones

    Si la sentencia, que esperamos en unos días, fuera condenatoria, ya hemos anunciado que recurriremos a la Audiencia Provincial. En cualquier caso, si se confirmase una sentencia en firme condenatoria, la consecuencia más directa es que todos los autores de blogs pueden encontrarse en una situación de evidente inseguridad jurídica. Cualquiera puede denunciarles por cualquier comentario introducido por cualquier usuario en cualquiera de los posts que hayan publicado en todos los años que lleve publicado el blog.

    Lo más probable es que viéramos una avalancha de cierre de comentarios y de borrado de comentarios históricos en un buen número de blogs que no se vean capaces de afrontar semejante situación. Obviamente, los que no lo hicieran, también estarían sujetos por un lado, a tener que borrar comentarios o contenidos simplemente porque a alguien no le hubieran gustado, y por otra a que alguien introdujera comentarios injuriosos y a continuación procedieran a demandar.

    Lo dicho, mejor no tener cuenta -de pago o gratuita- en un servidor web sito físicamente en España. Hace años que lo tengo claro, cuando comenzó la polémica vía LSSI: para estas cosas, lo mejor es EEUU. Y si allí surgieran restricciones, se migra a otro país.

    Responder
  24. maty says

    enero 14, 2010 at 10:21 am

    EL PAÍS Asalariados del ‘blog’ Mercè Molist

    Los expertos cifran su sueldo entre 1.000 y 2.000 euros mensuales, más picos importantes según si sus artículos son más o menos leídos. Pero la mayoría no llega a estas cifras ni por asomo, siendo lo normal cobrar entre 60 y 100 euros al mes…

    Gutiérrez aprendió así las desventajas del blogging profesional: “Necesidad de generar mucho contenido, desatendiendo la calidad; escribir para Google, ya que no titulas lo que te apetece, sino como mejor indexe, y sumisión al anunciante”. Y sentencia: “Mucha gente colabora porque queda muy cool presumir que escribes sobre algo que te gusta y además te pagan. Lo que no dicen es lo poco que cobran“…

    Responder
  25. JP Quiñonero says

    enero 14, 2010 at 12:24 pm

    Maty,

    Los modelos carpetovetónicos temo que sean un poco miserabilistas. En los USA hay modelos muuucho más estimulantes, creo,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
  • JP Quiñonero en Striptease accidental de una joven parisina, en Mabillon / Place d’Acadie
  • JP Quiñonero en París en color … Brasserie snob en un barrio bien
  • Fina en Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon
  • Fina en París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
  • Fina en Striptease accidental de una joven parisina, en Mabillon / Place d’Acadie
  • Fina en París en color … Brasserie snob en un barrio bien
  • JP Quiñonero en Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    enero 2008
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Dic   Feb »

    Artículos recientes

    • El canon de la mujer parisina / parisienne según Jean-Jacques Rousseau
    • París en color … Brasserie snob en un barrio bien
    • La pérdida de poder e influencia de España en Europa comenzó con Zapatero
    • París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
    • Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno