Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Snoopy declara su amor

enero 12, 2009 JP Quiñonero 24 Comments

Tirando papeles me tropiezo con una inmaculada historia de Snoopy, que me sigue emocionando como la primera vez que la leí y guardé religiosamente, hace ya tantos años.

[ .. ]

Snoopy.

Snoopy nació un 4 de octubre, Rodoreda un 10, Juan Benet y yo un 7. Se supone que Cervantes nació un 29 de septiembre. Los caminos de las estrellas son inescrutables.

  • “Amor mío…”.
  • El amor y la crisis.
  • Octavio Paz, la crisis, el amor y el trabajo de poetas y novelistas.
  • Dark Lady.
  • Charlie Brown.

Instantánea (s), Personajes, Personal

Comments

  1. Nina says

    enero 12, 2009 at 9:00 am

    Para Snoopy:

    Gnome
    Samuel Beckett

    Spend the years of learning squandering
    Courage for the years of wandering
    Through a world politely turning
    From the loutishness of learning.

    Gnomo

    Pasa tus años de aprendiz derrochando
    Valor por tantos años de ir vagando
    A través de un mundo que con cortesía
    De la torpeza de aprender se libra

    Versión de Jenaro Talens

    Responder
  2. MMarie says

    enero 12, 2009 at 1:05 pm

    Bonita historia, Mr Q.

    Responder
  3. Micropagos sms says

    enero 12, 2009 at 2:01 pm

    Pobre Snoopy! Creo que a mi me pasa lo mismo con la pc jajaja… ahora me explico porque se me tilda tantas veces…

    Saludos!

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    enero 12, 2009 at 3:27 pm

    Nina, Mme Marie,

    … Nina,

    Si, Beckett es algo así un hermano mayor de Snoopy, por momentos. Como Keaton. Y no digamos el profesor Pnin de Nabokov…

    … Mme Marie,

    Cómo me gusta que le guste esta pequeña historia…

    Q.-

    Responder
  5. Nina says

    enero 12, 2009 at 5:59 pm

    Este otro poema de Beckett aún me parece más indicado para Snoopy… Es un poco largo, pero vale la pena:

    WHAT IS THE WORD
    Samuel Beckett (1906-1989)

    for Joe Chaikin

    folly –
    folly for to –
    for to –
    what is the word –
    folly from this –
    all this –
    folly from all this –
    given –
    folly given all this –
    seeing –
    folly seeing all this –
    this –
    what is the word –
    this this –
    this this here –
    all this this here –
    folly given all this –
    seeing –
    folly seeing all this this here –
    for to –
    what is the word –
    see –
    glimpse –
    seem to glimpse –
    need to seem to glimpse –
    folly for to need to seem to glimpse –
    what –
    what is the word –
    and where –
    folly for to need to seem to glimpse what where –
    where –
    what is the word –
    there –
    over there –
    away over there –
    afar –
    afar away over there –
    afaint –
    afaint afar away over there what –
    what –
    what is the word –
    seeing all this –
    all this this –
    all this this here –
    folly for to see what –
    glimpse –
    seem to glimpse –
    need to seem to glimpse –
    afaint afar away over there what –
    folly for to need to seem to glimpse afaint afar away over there what –
    what –

    what is the word –

    what is the word

    CÓMO SE DICE

    para Joe Chaikin

    locura –
    locura por –
    por –
    cómo se dice –
    locura a causa de esto –
    dado –
    locura a causa de todo esto –
    dado –
    locura dado todo esto –
    visto –
    locura visto todo esto –
    esto –
    cómo se dice –
    este esto –
    este esto de acá –
    todo este esto de acá –
    locura dado todo esto –
    visto –
    locura visto todo este esto de acá –
    por –
    cómo se dice –
    ver –
    entrever –
    ver entrever –
    necesitar parecer entrever –
    locura por necesitar parecer entrever –
    qué –
    cómo se dice –
    y dónde –
    locura por necesitar entrever qué dónde –
    dónde –
    cómo se dice –
    allí –
    allá –
    por allá –
    lejos –
    lejos por allá –
    apenas –
    apenas lejos por allá qué –
    locura por necesitar parecer entrever apenas lejos por allá qué –
    qué –
    cómo se dice –

    cómo se dice

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    enero 12, 2009 at 7:54 pm

    Nina,

    Qué maravilla de poema… ¡y cómo habla de las tribulaciones de Snoopy… y de las mías…!!!

    Q.-

    Responder
  7. Albert says

    enero 12, 2009 at 11:42 pm

    PLORAR

    Neci, per què voldries
    aprendre de plorar?
    Ella encara vacil·la,
    se li decanta el cap,
    el món et roda i vibra
    com, cadent averany,
    la baldufa moria
    quan sabies plorar.
    Si s’allunya i no et mira,
    si t’és advers l’instant,
    de plorar què en trauries?
    Si et sent, neci, riurà.

    I avui sabies riure,
    però el riure plombat,
    com un cos mort, et llisca
    aigua endins, per instants.
    Capbussa’t, neci. Via.
    Nas i orelles amb sang,
    cobra el riure. Si es gira,
    riu, i potser riurà.

    GFerrater

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    enero 13, 2009 at 8:32 am

    Albert,

    ¡Es cierto..! Snoopy también puede dialogar a su manera con Les dones i els dies…

    Q.-

    Responder
  9. Albert says

    enero 13, 2009 at 10:20 am

    esa melancolía tan vuestra, (de vosotros tres, el perro, el poeta y el cuentista)…
    melancolía de “riure plombat” ¿no?,
    de preguntas sin respuesta como “Digues, per què em vas fer confiar en mi?” ¿si?,
    y existencial “…ve que adoptem
    aquest plural, no sé si de modèstia,
    que renuncia al singular, se’n deixa,
    però agraint-lo i premiant-lo. Prou.” ¿quizás?

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    enero 13, 2009 at 11:17 am

    Albert,

    SI, a todo, si, con alegre melancolía, oye,

    Q.-

    Responder
  11. Albert says

    enero 13, 2009 at 12:09 pm

    Oye,

    Ni que decir que las tiras son lo único potable de muchos diarios (Toni Batllori bien vale el euro de LV, un par o tres de columnistas -y va por Lunas- y alguna sección…siendo generoso),

    ni que decir que Mafalda, Snoopy y Garfield han aportado más a la humanidad que tantos y tantos capos de FMIs, BCs and others y tan poco que les queremos, una sonrisa es esperanza de felicidad…

    ni que decir que adoro al perro, al poeta y al cuentista…

    ni que decir del poder de los cuentos, la única lengua conocida que habla directamente al inconsciente -los caminos del inconsciente SON escrutables- toda gran obra es un cuento disimulado por la razón…

    ni que decir que sin alma de cuento y palabra de poeta no anem enlloc…

    Responder
  12. Albert says

    enero 13, 2009 at 12:14 pm

    las tiras, la síntesis de la poesía, la lengua del cuento, el dibujo que desnuda la razón, el abismo de la razón…

    http://www.joanbrossa.org/imatges/poemes/visual/bou.jpg

    Responder
  13. Albert says

    enero 13, 2009 at 12:17 pm

    el arte un dialogo de inconscientes.

    Responder
  14. Albert says

    enero 13, 2009 at 12:29 pm

    el arte burla la razón,
    la belleza salpica,
    la razón dolida reacciona,
    nace la Ilustración.

    el arte perseguido se esconde,
    fosilizado en museos,
    la razón gobierna,
    nace la Modernidad.

    la razón se hunde,
    nadie vigila los museos,
    caen los muros.

    el desorden salpica,
    la vida es arte,
    nace el futuro.

    Responder
  15. maty says

    enero 13, 2009 at 12:34 pm

    Oiga, pues no, no valen el dinero que cuestan los periódicos españoles, máxime los generalistas, por mucha viñeta. Todavía, el fin de semana, pero entre semana son totalmente prescindibles teniendo internet y una buena selección de sumarios RSS seguidos desde un excelente lector para escritorios windows como es GreatNews (que le da mil patadas al resto de lectores web, que son los utilizados mayoritariamente, sobre todo Google Reader).

    Responder
  16. JP Quiñonero says

    enero 13, 2009 at 1:36 pm

    Albert, Maty,

    … Albert,

    ¿Por donde empezar..? ¡Viva la poesía visual..! ¡Viva Snoopy y Mafalda..! ¡Abajo con los cortinones del infortunio..!!.. dicho todo eso, el arte pasa por la construcción, revelación… que no siempre tienen mucho que ver con el desorden y el cacao mental. La locura de Snoopy habla de los tormentos íntimos de su creador, con una precisión de entomólogo enamorado, ¿de quién..? ¿A quién escribe Snoope secretas historias de amor? Esa es ya otra historia, oye.

    … Maty,

    Maty, Maty, el arte, el talento, ni se compran ni se venden, ni siquiera tengo muy claro que se transmitan vía RSS: aunque una selección de sumarios RSS pueda ayudar a poner un poco de orden en la información, y canalizarla. A mi me pasa como al profesor Pnin, los personajes de Beckett o al mismo Snoopy, en cuanto me siento ante el ordenador…

    Q.-

    Responder
  17. maty says

    enero 13, 2009 at 2:33 pm

    Quiño, ayer estuve buen rato buscando información sobre la ruptura de la última tregua del conflicto Israel-Hamas para mi larga ristra de comentarios en Historias con Historia Desmemoria Histórica . Desastrosas las búsquedas vía Google. Al final encontré, tras buscar y rebuscar directamente vía enlaces de la sección Kiosco de Nauscopio, una buena explicación en Los Angeles Times y en Huffington Post.

    Tras lo cual, me reafirmé en la bondad de mi decisión de prescindir de compra de la prensa nacional generalista, que tan mal informa habitualmente.

    La clave está en la selección (llevo en ella años). Y la bitácora/medio que no mantenga una cierta frecuencia de publicación y, sobre todo, un nivel de calidad -> Papelera, pues no puedo tener un número ilimitado de fuentes (en estos momentos son 158, y que haré públicos esta semana, coincidiendo con la revisión del GreatNews “nauscópico”).

    Mi apuesta es por la EXCELENCIA. Allá los demás y sus modelos de negocio basados sólo en la reducción de costes vía periodistas mal pagados y explotados. Les podría dar unas cuantas lecciones a los responsables de los medios periodísticos, porque conozco muy bien internet y su funcionamiento (he visto nacer la WWW, Linux y el resto).

    Responder
  18. JP Quiñonero says

    enero 13, 2009 at 5:30 pm

    Maty,

    Bueno… no todos los medios lo tienen todo de libre acceso. FTimes y LMonde (mis fuentes más habituales, en ese terreno) son de pago…

    Q.-

    Responder
  19. Albert says

    enero 14, 2009 at 11:54 am

    el arte pasa por la construcción, revelación… que no siempre tienen mucho que ver con el desorden y el cacao mental.

    me he explicado mal.
    El arte es un dialogo (dialogal, no dialéctico) entre inconscientes (técnicamente subconsciente, pero nos entendemos, y nada que ver con “la sombra”, ya que los “inconscientes” propiamente no pueden obviamente dialogar).

    Atención! Aviso para Navegantes! Esto no es una teoría del Arte! esto es un Comment de un Blog! Es si acaso un inmensa (y seguramente equivocada) metáfora:

    La creación (sea del tipo que sea) nace del espacio vacío que nace puntualmente en la mente cuando el ego (básicamente el cerebro, memoria, consciente e incosciente) se retira. Se auto-silencia. Es el silencio de uno y la aparición del otro lo permiten la aparición del acto creativo (es condición necesaria pero no suficiente para el Arte, la expresión artística es en todo caso opcional ya que el acto creativo es en sí mismo la aparición no-forzada y espontanea del -a partir de ahora- espacio-vacio).

    Tanto en matemáticos, físicos y humanistas (entre otros).

    El espacio-vacío auto-creado es capaz de observar el contenido del inconsciente (no todo sino aquello que lentamente ha sido empujado por el individuo hacia la superficie del propio inconsciente) y “entenderlo”. Es una compresión a-viusual y a-lingüística. Como mucho sería simbólica, pero ni eso. Obviamente a-temporal y a-espacial. A-kantiana.

    Es decir. Inspiración. Es decir, VWoolf: ” …ya tengo la primera frase…”

    El objeto de compresión es caótico y desordenado a nuestros ojos (ojos del consciente, de la razón, razón en muchos caso incoherente, irracional pero esto es otro tema) pero a ojos del espacio-vacío es orden.

    El creador quiere encarnar el orden descubierto por el espacio-vacío en su inconsciente mediante las herramientas del consciente (habilidades musicales, técnicas escultura, estilo literario, muñeca pictórica, etc…) totalmente racionales, ordenadas y definidas. Son los “temas”.

    Al “tema” de la novela/cuadro/etc le faltaba la “inspiración” y cuando la tiene, faltan las horas (fer feina) de encarnación de aquel -ahora- recuerdo. Mejor en caliente. Aunque sean las cuatro de la mañana, el mundo entre en guerra y tu mujer de a luz. La “inspiración” se va ya que el espacio-vacio se va, y vuelve el ego. Y con él, el consciente. Y con él, el bla-bla. Y con él, lo repetido. Y se va lo nuevo.

    Una vez la obra ha sido concluida (oxymoron pq por definición una obra no se termina nunca ya no no encarna en materia -letras, pinceladas- lo inmaterial inspirado) un segundo la observa.

    Si se observa la obra desde el consciente no se entiende nada. Pues la fuente de la obra está en el inconsciente. Se ha de observar con los ojos del inconsciente, con el corazón si se quiere. No con la razón. Y es cuando el dialogo aparece. Se “entiende”, pero no con la razón.

    Con la razón la obra carece de sentido. Y dice. ¿Cual es el título?
    Y el creador pone título (un recuerdo del “tema”).
    ¿Me puedes explicar un poco el título?
    Y el creador explica brevemente el título.
    ¿Me puedes aclarar un par de dudas?
    Y el creador aclara un par de dudas…

    Y Tàpies acaba escribiendo miles de páginas para explicar con la razón aquello que la razón no puede entender de primeras (pq el individuo se niega a mirar con el inconsciente)
    Después de miles de páginas ya nadie se acuerda como empezó todo: no sabiendo mirar una obra de arte.

    Una vez el contenido del inconsciente emerge al consciente ya no es objeto artístico.
    Es decir, si me pusiera a escribir como Shekespeare no transmitiría nada, será un copia. Ya que Shekespeare ya se ha instalado en el consciente.
    El arte siempre es nuevo.
    Excepto para un joven de veinte años que no ha leído nada, no ha visto ningún cuadro, y mira por primera vez…

    Responder
  20. Albert says

    enero 14, 2009 at 12:34 pm

    la razón se hunde,
    nadie vigila los museos,
    caen los muros.

    el desorden salpica,
    la vida es arte,
    nace el futuro.

    y claro, la disolución de la forma, segunda mitad del XX. El lenguaje artístico se hace más y más abstracto (hay que hurgar más profundamente en el inconsciente) y la razón se hunde con el Titanic (ojo me refiero a la razón como vertebrador de la vida).

    Con los ojos del inconsciente que maravilloso que es Pollock!!! Y ya el XXI el inconsciente colectivo emerge en lo social. La vida es arte. Bienvenidos al futuro. Un rebaño de primates empiezan a ser Humanidad, de momento todo es caos (enfermedades mentales, confusión, etc..). Es la emergencia del inconsciente a la luz. (Cuanto antes empezemos a sanar antes sanaremos los traumas de 6.000 años de atrocidades colectivas)
    Maravilloso!!!!!
    Los ojos de la razón atónitos contemplan el espectáculo pero sólo a través de la profunda mirada uno es consciente de las implicaciones del proceso, de su lentitud, de su emergencia y de su magnificencia.

    Responder
  21. maty says

    enero 14, 2009 at 1:33 pm

    Albert, la discusión sobre qué es arte o no es eterna. Seguro que esta anotación de hoy será de tu agrado y el de otros interesados.

    cabovolo Florence Foster Jenkins, una diva a lo “Ed Wood”

    Florence Foster Jenkins tenía entusiasmo, mucho, y heredó dinero, suficiente, para financiar su propia carrera operística. Lo que Florence no tenía, era talento, pero esto jamás la frenó, ella estaba más que convencida de sus cualidades y su arte. Tampoco la desanimaron las risas del público en sus recitales ni la crueldad de los críticos.

    Confiada de su grandeza, prefirió ignorar la “envidia de sus rivales” y disfrutar del cariño de sus fans que no eran, ni son, pocos…

    Responder
  22. Albert says

    enero 15, 2009 at 10:54 am

    ¿Acaso hay discusiones interesantes que no sean eternas?

    el talento es una cusestión de acceso, el resto es repetición monotona. Hollywood lleva décadas haciendo la misma película año sí año también, y les funciona…la repetición por muy refinada que sea no es arte, es otra cosa.

    Responder
  23. asha says

    noviembre 2, 2009 at 12:54 am

    snoopy es el mejor es muy lindo!!!!!

    Responder
  24. JP Quiñonero says

    noviembre 2, 2009 at 9:42 am

    Asha,

    … viva Snoopyyyyyy!!!!!!!!!!!

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Mercè Ibarz en Miss. Tic, In Memoriam
  • JP Quiñonero en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • Fina en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • Fina en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • JP Quiñonero en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • José en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • JP Quiñonero en Scholz, Macron, Draghi y el futuro de la UE … ¿Morir por Ucrania y Europa?
  • JP Quiñonero en Miss. Tic, In Memoriam

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    enero 2009
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Dic   Feb »

    Artículos recientes

    • París en color … el Centro Pompidou, catástrofe histórica 2
    • Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
    • Miss. Tic, In Memoriam
    • Scholz, Macron, Draghi y el futuro de la UE … ¿Morir por Ucrania y Europa?
    • Francesas y franceses de la Polinesia / Polynésie, con Paul Gauguin, Jacques Brel y Robert Louis Stevenson al fondo

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno