Lucesysombras sobre el futuro del periodismo. Rue Grégoire de Tours, 18 febrero 09. Foto JPQ.
“En los EE.UU., la difusión de la prensa escrita ha caído en un 20 % (desde 1992). Y el sector suprimió 20.000 puestos de trabajo el año pasado. Decenas de periódicos amenazan con cerrar…”
[ .. ]
La difusión de la prensa escrita cae, la difusión vía Internet ha crecido, pero tiende a estancarse, como la publicidad. Continúo leyendo…
[ .. ] Des dizaines de journaux sont menacés d’extinction. Premier groupe de presse américain (85 journaux, dont USA Today), Gannett a perdu 1,8 milliard de dollars en 2008 (1,4 milliard d’euros), entre la chute de ses recettes publicitaires (- 22,7 %) et celle de la diffusion de ses titres, qui ne cesse de s’éroder. Des quotidiens prestigieux sont en grande difficulté : le New York Times, le Washington Post, le Los Angeles Times voient leur diffusion régresser (de 2 % à 5 % en 2008). Le secteur a supprimé 20 000 emplois en 2008.
[ .. ]
Or, après des taux de progression annuelle de 20 % à 40 %, pour la première fois en 2008 la manne publicitaire des sites d’information a diminué de 3 %.
Bien que conjoncturelle, cette baisse conduit à une réflexion générale sur l’avenir de l’information, l’évolution du métier de journaliste et les modèles économiques qui les sous-tendent, dans un contexte où les moyens se réduisent.
[ .. ]
Ceux qui percent sont spécialisés sur un segment : la politique, par exemple, tel Politico et, dans une moindre mesure, HuffingtonPost.
Le principal problème est que ces sites privilégient beaucoup le commentaire, au détriment de l’investigation et de la mise au jour d’informations exclusives, domaines qui sont au coeur de la ” mission ” du journaliste mais qui nécessitent le plus de ressources financières. Ils n’en ont pas les moyens et les journaux en sont de plus en plus privés.
Pour contrecarrer cette évolution, Charles Sennott, un ancien du Boston Globe, vient de lancer le site GlobalPost. L’ont rejoint 65 journalistes, issus de grands titres, la plupart en poste dans 50 pays. L’idée est d’occuper une niche sur le segment qui pâtit le plus de la perte de moyens : l’international. Ce site ne vise pas à concurrencer les journaux sur le suivi quotidien, mais à offrir – y compris à ces derniers – des enquêtes approfondies. Il sera partiellement payant : ” Le journalisme en ligne ne survivra pas si les gens ne sont pas disposés à payer “, estime son PDG, Philip Balboni.Des investisseurs lui ont apporté 8,2 millions de dollars. Mais peu de spécialistes croient au projet. Dans le New York Times, l’expert Michael Schmidt proposait récemment que les journaux deviennent ” comme les universités, des institutions à but non lucratif soutenues par des donateurs “. [Le Monde, 17/18 febrero 09. Sylvain Cypel, La presse américaine, en difficulté, cherche à enrayer la baisse de sa diffusion].
Las negritas son mías.
- Periodismo en este Infierno.
LeMonde,17/18.Caída de la difusión de la prensa escrita en los EE.UU.
Tan negra està la cosa en su profesiòn Mr Q.?
Mme Marie,
Todo parece indicar que la cosa está muy negra, en efecto,
Q.-
No es sólo que decaiga o se estanque (España), es que la población se ha incrementado substancialmente, con lo que la realidad es mucho peor.
Periódicos y revistas de todo tipo, culturales incluidas.
Días del futuro pasado Despedida de Archipiélago
Maty,
Oséase… que vaya usted a saber,
Q.-
Intuyo que hay una frase de claridad y certeza elemental en lo que transcribes: Le journalisme en ligne ne survivra pas si les gens ne sont pas disposés à payer “ La información de calidad y la opinión llegan gratis, cediendo la calidad a la piublicidad, mecenas interesado, que vive su propia crisis. No hay que olvidar que el periódico ha sido siempre un objeto de muy bajo precio, pues ha sido la publicidad quien ha sufragado coste + beneficio. Mayor audiendia equivale a menor coste y menro calidad. No todo está al alcance de todos, se trata de una entelequia.
Es un error buscar sólo máxima audiencia bajando el nivel. Es mejor un tráfico menor pero de mayor calidad, que atrae la publicidad tradicional más jugosa.
Una vez que tienes ocupado un nicho, puedes ir aumentando el tráfico abordando más temas. Es el modelo de éxito practicado desde El Confidencial / Cotizalia, que ha podido seguir porque no tenía el lastre del papel. Se centró en la buena información económica (tan abandonada en los medios generalistas) y a partir de ahí ha ido creciendo, sin tener el respaldo mediático del resto, como Libertad Digital (Cope).
El problema radica en que la mayoría de periodistas españoles tienen bien poco que contar más allá del politiqueo, cuando las nuevas generaciones buscan otros contenidos y están hasta el gorro del politiqueo partidista y de los periodistas y medios sectarios.
Si yo fuese el responsable de algún digital tradicional le pondría las pilas, y pronto estaría al nivel de algunos estadounidense. Pero no lo soy, por suerte para mí y los periodistas anquilosados e incapaces que tanto pululan en las redacciones. No es petulancia, que lo parece, sino que conozcomo muy bien Internet y la WWW, a diferencia de la gran mayoría de los directores.
No es tan difícil hacerlo bien, simplemente hay que aprender de quienes sí han acertado, mejorando sus deficiencias, apostando siempre por la excelencia. Pero está visto que “los de letras” lo que menos les importa es la excelencia y la optimización de los recursos, así les va a los medios tradicionales.
Soy duro, pero no me puedo creer que ellos no vean sus limitaciones y errores y yo sí, pues son más que evidentes.
Luis, Maty,
… Luis,
Creo que ves con mucha claridad los problemas de fondo, si. Los mejores colegas norteamericanos están abriendo nuevos campos… que me parecen profesionalmente interesantes, aunque se me escapa el funcionamiento económico. Lo de Spain… mejor correr un tupido velo, oye.
… Maty,
La verdad es que hacerlo bien si que cuesta mucho: mucho trabajo, mucha profesión, etc. Con todas las reservas, los medios carpetovetónicos tradicionales me siguen pareciendo mucho mejores que la cosa digital… donde hay experiencias interesantes y positivas, sin duda, pero donde manda lo que tira a basura de la peor especie, para mi gusto,
Q.-
Claro que cuesta pero es factible porque en EE.UU unos cuantos así lo hacen ¿Acaso los españoles no pueden aprender de ellos y, de paso, mejorarlos?
El problema es de la dirección, que no tiene claro el modelo de negocio. Si las directrices están claras todo lo demás es más sencillo. Pero cuando desde la cabeza no se sabe a qué carta jugar y encima están acobardados, nada bueno puede esperarse.
Lo curioso es que los nuevos digitales, sin tener las ataduras de los tradicionales (sus plantillas), generan unos contenidos todavía de peor calidad, que ya es decir -salvo excepciones.
En fin, bien es cierto que no es mi problema, pero si se quitasen los tapones de los oídos les iría mejor.
Mientras tanto, acabo de subir una nueva mega actualización de los filtros nauscópicos. Cuando reviso el código de las webs, constato una y otra vez que hay mucho incompetente detrás.
Maty,
Mi pesimismo es absoluto, total, sin fisuras, oye,
Q.-
Periodistas 21 Un enero terrible para la difusión