Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Periodismo cultural (¿?) y otras miserias

junio 11, 2009 JP Quiñonero 29 Comments

St.Sulpice, 2 junio 2009. Foto JPQ.

“El tal “periodista cultural” se ha convertido, en bastante medida, en un apéndice publicitario de las industrias más o menos “culturales” [ .. ] “Lo que se compra y se vende como “cultura”, masivamente, son sucedáneos podridos, para mi gusto, defendidos a dentelladas por los plumíferos y gacetilleros del ramo”

[ .. ]

Esteban Hernández me pidió para Texturas (número 8, mayo 2009) mi opinión sobre lo que él llama “periodismo cultural”. Estas fueron sus preguntas y mis respuestas:

TRIUNFO DE LA BASURA MAQUILLADA

EH. El periodista cultural poseía una doble influencia. Por un lado, porque transmitía al lector/oyente/ espectador las novedades de su área; en otro sentido porque, en tanto firma, podía constituirse como una referencia para el lector. Se dice que en la actualidad ningún crítico ayuda a poner en el mercado un libro. ¿Es cierto?  ¿Ha perdido el periodista cultural influencia? En ese caso, ¿seguirá perdiéndola en el futuro?

-Eso de “periodista cultural” me parece un eufemismo relativo, cuando los medios de com. e incomunicación cultural entienden y difunden como “cultura” cosas tan diversas como… la vida sexual de Michael Jackson, la concesión de medallas a eminentes toreros, la distribución de películas de muy distinta especie, los actos folklóricos organizados con editores o presuntamente tales para promocionar sus productos de muy distinta naturaleza… a partir de tal realidad, cabe recordar que no hay libro de poemas u obra de arte que pueda competir comercial y publicitariamente con una película de Penélope Cruz, cuando autores como Joyce, Proust o Musil encontrarían hoy incontables problemas para poder publicar sus libros… La poesía, la novela, el teatro, incluso el arte que se hace al margen de las mafias filantrópicas está condenado al silencio, el ostracismo.

CRÍTICOS NINGUNEADOS

… a partir de ahí, a mi modo de ver, el tal “periodista cultural” se ha convertido, en bastante medida, en un apéndice publicitario de las industrias más o menos “culturales”. Hace apenas treinta y tantos años, casi todos los periódicos tenían un crítico literario, con relativa libertad de trabajo. Eso ha desaparecido. Los críticos son muy variados, meros colaboradores: y deben limitarse a escribir de esto o aquello, cuando se les publican o no publican sus cosas.

… tampoco es sensato olvidar que los grandes grupos editoriales tienen en medida creciente sus propios periódicos… dentro de los cuales, los tales “periodistas culturales” son meros asalariados, obligados a promocionar los productos de la casa y silenciar los de la casa ajena. Cuando un crítico se toma de libertad de no estar de acuerdo se le echa. Y punto.

PEONES PUBLICITARIOS Y MAFIOSOS

EH. En otros sectores de la cultura con mayor desarrollo digital, el periodista cultural ha perdido peso pero lo han ganado determinadas publicaciones digitales, en general sectoriales. ¿Ocurrirá también con el libro?

-Pues vaya usted a saber… en mi caso, advierto que algunos editores son sensibles a las cosas que hago sobre sus libros, ocasionalmente. Pero las publicaciones digitales son muy modestas, comparativamente. Y los intereses de las industrias de la incultura y la incomunicación son muy poderosos: se pesan en centenares de miles y millones de euros. Hace apenas treinta o cuarenta años, los escritores defendían ideas, se peleaban con mucho brío para defender estilos o escuelas de pensamiento. Hoy prefieren no meterse en líos intelectuales y culturales. Lo que hoy funciona son las mafias filantrópicas. Quienes se integran en tales mafias pueden tener un peso evidente.

EH. ¿Qué capacidad de acción tienen los periodistas culturales en los medios en los que trabajan? ¿Qué posibilidad de influencia poseen ante los intereses de los medios que les pagan?

-Alguna hay. Pero no es fácil decir “NO” a quien te paga un salario mensual con dos objetivos: que sirvas de peón publicitario para promocionar las cosas que edita la casa; y que no compliques la cosa con ideas propias. En algún caso heroico, algún crítico se atrevió a criticar un libro de la casa: lo pusieron de patitas en la calle inmediatamente. La ausencia de solidaridad intelectual y el silencio de los colegas fue llamativo, absoluto, total. Lo que funciona es la sumisión al calendario que impone la gente que manda en la cosa. El resto es silencio. Silencio cómplice, en la mayoría de los casos.

MULTITUDES LECTORICIDAS

EH. Aseguran desde el periodismo cultural que los medios han apostado por el espectáculo dejando la cultura en segundo lugar, que priman lo llamativo y que ignoran lo formativo. Y que eso irá a más porque los medios exigen cada vez menor formación y conocimiento a  sus trabajadores. Y que ambas cosasirán a más en el entorno digital. ¿Es así?

-Es mucho peor. Ramón Gómez de la Serna hablaba de “multitudes lectoricidas”. En esas estamos. El concepto de “cultura” se ha degradado de manera pavorosa. Con la complicidad silenciosa, cobarde y sonámbula del personal de los distintos ramos, que bastante hace, cuando hace, con intentar sobrevivir y conservar el amenazado puesto

EH. ¿Afectará en algún sentido la llegada de Internet a los periodistas culturales? ¿Cambiará en algo su función? ¿Les será útil? ¿Será útil a sus lectores/oyentes/ espectadores?

-No tengo ni idea. Me gustaría pensar que escritores, críticos, intelectuales… serán capaces de prolongar la amenazada vida de la cultura a través de Internet y medios digitales. Vaya usted a saber. Leer la Recherche proustiana no es nada fácil ni vía Internet. Y lo que hoy está en juego es la existencia misma de editoriales capaces de publicar libros como la Recherche.

MAFIAS Y GUERRA PUBLICITARIA

EH. ¿En qué sentido es importante el periodista cultural para la industria editorial?

-Como instrumento de guerra publicitaria. Guerra publicitaria que, hoy por hoy, están ganando las mafias filantrópicas que dominan el cotarro.

EH. ¿Está bien o mal pagado el periodista cultural? ¿Cambiará en algo esa retribución el desarrollo de los medios digitales?

-No tengo ni idea. Cuando yo ejercía como tal, hace siglos, ganaba poco pero trabajaba con mucha libertad. Hoy supongo que se ganan mejor la vida. Pero lo que más abunda son las mafias que viven enquistadas en la periferia publicitaria de las industrias de la incultura. Claro que hay gente potable, aquí o allá. Seguro que ganan menos de lo que debieran. Pero lo que se compra y se vende como “cultura”, masivamente, son sucedáneos podridos, para mi gusto, defendidos a dentelladas por los plumíferos y gacetilleros del ramo.

[ .. ]

OPINIONES Y TEXTURAS

Esteban Hernández también ha pedido sus opiniones al respecto a Llàtzer Moix, Guillermo Altares, Juan Cruz, César Rendueles, Nacho Fernández, Javier Jiménez, Manuel Gil, Javier Lostalé, Blanca Berasátegui, Sergio Vila-Sanjuán, Martín Gómez.

En ese mismo número de Texturas, dirigida con mucho brío por Manuel Ortuño y José María Barandiarán, se publica un texto importante de Jack London (Lo terrible y lo trágico en la ficción) y trabajos de Tom Maschler, Roberto Pliego, Richard Uribe, Robert Max Steenkist, Manuel Gil, Francisco Javier Jiménez, Xavier Cubeles, Chema García, Juan Yanes, Martín Gómez, Andrés Boersner.

  • “Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas”.
  • Periodismo e Industrias culturales, en este Infierno.

Industrias culturales, Periodismo

Comments

  1. J. Moreno says

    junio 11, 2009 at 8:10 am

    Entre Prisa y el heredero del teniente de “El Pedroso”, controlan casi toda la basura impresa en lengua castellana.

    Desde el refugio cercano a Cabo Cope, un saludo mañanero.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    junio 11, 2009 at 9:34 am

    J.Moreno,

    Bueno…

    Q.-

    PS. Mi hijo mayor (19 años) vió el mar, por vez primera, entre Cabo Cope y Calabardina… vivíamos de alquiler en la calle Jorge Luis Borges… ¡Borges, en Calabardina…!!!!¡¿A quién se le ocurriría…!!!??? No sé si hay calle del gran poeta de la tierra, Eliodoro Puche, que era de Lorca y también estuvo en la cárcel de las Agustinas. Eliodoro Puche, lectura preferida de mi madre, bien estudiado por José Luiz Molina Martínez, quien también va mucho por Calabardina, justamente.

    Q.-

    Responder
  3. Carmen says

    junio 11, 2009 at 10:15 am

    Magnífica entrevista, Q.-. Hoy mismo intentaré conseguir ese número de Texturas. Me recuerda aquello que decía Stendhal “La vérité, l’âpre vérité”. Gracias.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    junio 11, 2009 at 10:40 am

    Carmen,

    Bueno…

    Q.-

    PS. Qué maravilla, citar a Stendhal con tanta precisión.

    Responder
  5. Enrique M.F. says

    junio 11, 2009 at 11:53 am

    Q:

    Lo tuyo no es una opinión, sino una radiografía fiel de lo que viene sucediendo hace tiempo.

    Para el lector quedan muy, muy pocos faros que arrojen algo de luz sobre tanto montón de basura impresa; poquísimos referentes que le permitan poder desenterrar algunas cosas valiosas ocultas o perdidas bajo tanto inmundicia.

    Responder
  6. J. Moreno says

    junio 11, 2009 at 12:50 pm

    Gracias por el enlace.
    Estoy por aquí debido a que mi esposa nacida en La Fuliola, -Lleida-, y fallecida en el 2000-, procede de familia ubicada en Puerto Lumbreras.
    Mi infancia son paisajes de la sierra sur sevillana, -Montellano-, y toda mi vida desde los 14 años está relacionada con Catalunya a la cual admiro, sin perder esta lengua que cada día añado más conocimientos y conceptos recibidos en blogs como éste.

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    junio 11, 2009 at 12:51 pm

    Enrique, J.Moreno,

    … Enrique,

    Mi padre hubiese dicho: “.. apaga y vámonos…”.Más o menos, oye.

    … J.Moreno,

    Avanti…!

    Q.-

    Responder
  8. el náuGrafo says

    junio 11, 2009 at 1:22 pm

    ¿Se me he borrado un comentario que puse hace un par de horas? ¿Ha sido solo o el gestor de este blog? Hay algún tipo de protocolo nuevo con los comentarios que debamos conocer? Pregunto.

    saludos

    Responder
  9. MMarie says

    junio 11, 2009 at 1:34 pm

    Lo veo pidiendo refugio polìtico en… Andorra, no… Catalonia, menos… en algùn lugar raro, temo, Mr Q.

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    junio 11, 2009 at 2:35 pm

    NáuGrafo, MmeMarie,

    … NáuGrafo,

    …¿¿????… en principio, la Única persona autilizada a mirar / tocar en este invento soy yo… y yo NO he visto ningún comentario tuyo, desde ayer…¿¿???…

    … Mme Marie,

    Temo que lleve razón. Pero, hélas, no tengo donde ir, ni siquiera a Andorra,

    Q.-

    Responder
  11. el náuGrafo says

    junio 11, 2009 at 2:37 pm

    Uff, respiro aliviado entonces. Era completamente inconsistente (mi comentario), pero de ahí a borrarlo.. Gracias por la aclaración!

    Responder
  12. Nina says

    junio 11, 2009 at 8:18 pm

    Un comentario a contrapie sobre el número de Texturas tal como lo anuncia este post: a lo que se ve, recogen incluso la voz de una periodista cultural, una mujer así declarada Hombre Honoris Causa… cuando sólo hay que ver u oir los medios para advertir que son señoras y señoritas las encargadas de vertir lo “cultural” en nuestros ojos, oídos, cerebros… ¡ Bien !

    Responder
  13. JP Quiñonero says

    junio 11, 2009 at 9:00 pm

    Nina,

    Anda, anda…

    Q.-

    Responder
  14. José Julio Perlado says

    junio 11, 2009 at 11:39 pm

    Querido Juan Pedro,
    desde el Madrid de hoy los recuerdos del Madrid de entonces, el cuento de siempre acabar de la amistad y la literatura que tantas veces y tan bien has evocado tú.
    Abrazos.
    JJP

    Responder
  15. JP Quiñonero says

    junio 12, 2009 at 7:17 am

    Querido José Julio,

    Siiiii… es un Madrid, el tuyo y el de MF, tantas veces pisoteado por la ignorancia, la maldad y la soberbia zafia de quienes vinieron, que tú tratas con tanto cariño como justicia.

    Avanti…!!

    Q.-

    Responder
  16. maty says

    junio 12, 2009 at 9:08 am

    “En algún caso heroico, algún crítico se atrevió a criticar un libro de la casa: lo pusieron de patitas en la calle inmediatamente”

    EL MUNDO Ignacio Echevarría, crítico literario de ‘El País’, se despide acusando de censura a la dirección del periódico 11.12.2004

    Según el relato de Echevarría, el problema con el periódico apareció después de que publicara una crítica “desaprobatoria” de ‘El hijo del acordeonista’ (Alfaguara), la última novela de Bernardo Atxaga el 4 de septiembre en Babelia. Dice Echevarría que su reseña produjo “una fuerte conmoción” en la dirección, “que se tradujo de inmediato en un pautado despliegue de artículos, entrevistas y crónicas que, en conjunto, apuntaban tanto a paliar y neutralizar los posibles efectos de la reseña”.

    Echevarría explica en su carta que a la reseña de Atxaga siguió otra de ‘El bosque sagrado’ (Langre) de T.S. Eliot, que no llegó a publicarse, por lo que escribió una carta a Lluis Basset pidiéndole explicaciones. “En la respuesta que me dabas al día siguiente, en carta del 29 de octubre, confirmabas que habías impartido, en efecto, instrucciones de que mi reseña no se publicara, y para justificar esta decisión aportabas unas pocas reflexiones que ponían muy en duda las posibilidades de mi continuidad en Babelia a la luz, sobre todo, del tono en tu opinión demasiado tajante y descalificatorio empleado por mí a la hora de valorar la novela de Atxaga”…

    Responder
  17. maty says

    junio 12, 2009 at 10:01 am

    Scriptor.org Ignacio Echevarría: independencia crítica e intereses editoriales 09.12.2004

    Una buena recopilación de reseñas al respecto del sucedido además del texto íntegro de la carta abierta de Ignacio Echevarría al director adjunto de EL PAÍS LLuís Bassets, de la mano de JJG Noblejas.

    Responder
  18. JP Quiñonero says

    junio 12, 2009 at 10:12 am

    Maty,

    … Ignacio se quedó en la calle, NO volvió a encontrar trabajo como crítico literario, claro está: sus colegas de gremio lo dejaron en la estacada,

    Q.-

    PS. “Decíamos ayer…” “El hampa inteligente de las Mafias Filantrópicas utiliza retóricas menos zafias con el mismo desalmado fín” Goytisolo, lenguajes del hampa y mafias filantrópicas.

    Responder
  19. Gatopardo says

    junio 12, 2009 at 11:41 pm

    Maestro Q.: parezco el perrito de cabeza articulada que se cuelgan en los coches, dando cabezadas: no se puede decir mejor, ni hacer un análisis más lúcido.
    Mis respetos.

    Responder
  20. JP Quiñonero says

    junio 13, 2009 at 5:41 am

    Maestro Gatopardo,

    Te debo un café, copa y algo rico, oye,

    Q.-

    PS. Ya te pediré refugio político,llegado el día, que no tardará.

    Responder
  21. Gatopardo says

    junio 14, 2009 at 6:30 pm

    Mestro Q.:
    Es un honor ofrecerle refugio y cobijo en Gatopardo como ciudadano egregio en nuestra república golfa de las letras, donde leemos, nos apasionamos y nos interesamos por las obras literarias, independientemente de quienes sean su autores y sus padrinos, sean de derechas o izquierdas o funcionarios de Estado.

    l’agüela
    PS.
    Su triclinio está preparado.

    Responder
  22. JP Quiñonero says

    junio 14, 2009 at 8:55 pm

    Maestro Gatopardo,

    Es para mí un Grandísimo honor aceptar tu generoso ofrecimiento, al que espero acogerme -sin tardanza- un día de estos, con alegría,ilusión y esperanza,

    Q.-

    PS. Llevaré vinos y ambrosías de muy distinta procedencia, para proceder a amistosa degustación, a la espera que lleguen los bárbaros o dos números de la Guardia civil, a quienes espero recibir con vivas al Cantón de Cartagena.

    Responder
  23. Pablo Santiago says

    junio 14, 2009 at 11:07 pm

    ¡Qué bonito flirteo, Gatopardo y J.P.!
    Como “inteligencia militar”, lo de “periodista cultural” debería ser una incongruencia. Pero, fuera bromas, a lo mejor lo que habría que cambiar es el término y llamarnos, nosotros, miserables periodistas culturales, divulgadores de cultura mercantil, o propagadores de la cultura que le interesa al capital. Incluso, creadores de contenidos que no interesan a determinadas elites puristas y sobradas. Pero, como no somos alemanes para encontrar un término que encaje en una palabra, aunque tenga 20 sílabas, nos conformamos con llamarnos así. O dejar que nos lo llamen, porque tenemos el ego tan inflamado que le hacemos ascos a estas etiquetas filantrópicas. 😉

    Responder
  24. JP Quiñonero says

    junio 15, 2009 at 9:02 am

    Pablo,

    Bueno… personalmente, no creo tener nada que ver con nada de eso. No entraré en detalles para no sacar los pies del tiesto, diciéndolo finamente.

    Q.-

    Ps. Preferiría filtrear con Scarlett Johnson. Pero, bueno, no hay más cera que la que arde.

    Responder
  25. Gatopardo says

    junio 15, 2009 at 4:53 pm

    Pablo Santiago: su coquetería consistente en sentirse corresponsable con la mafia del alfabeto se lleva muy mal con su falta de premios literarios.
    Y eso sólo puede ser por dos razones: O no se ha vendido o no lo han comprado, por lo que queda usted libre de cargos.

    Maestro Q.
    Ya me maliciaba que seguiría sin ser gerontófilo y se frustraría nuestro idilio a lo Harold y Maude por un quíteme de ahí ese medio siglo.

    Responder
  26. JP Quiñonero says

    junio 15, 2009 at 5:44 pm

    Gatopardo,

    ¡Qué coquetería…!!!

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
  • JP Quiñonero en Striptease accidental de una joven parisina, en Mabillon / Place d’Acadie
  • JP Quiñonero en París en color … Brasserie snob en un barrio bien
  • Fina en Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon
  • Fina en París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
  • Fina en Striptease accidental de una joven parisina, en Mabillon / Place d’Acadie
  • Fina en París en color … Brasserie snob en un barrio bien
  • JP Quiñonero en Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    junio 2009
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
    « May   Jul »

    Artículos recientes

    • El canon de la mujer parisina / parisienne según Jean-Jacques Rousseau
    • París en color … Brasserie snob en un barrio bien
    • La pérdida de poder e influencia de España en Europa comenzó con Zapatero
    • París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
    • Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno