Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Baltasar Porcel y la esperanza mesiánica en el Gran arte y la cultura

julio 2, 2009 JP Quiñonero 18 Comments

ElMediterráneo desde la vía del tren Barcelona / Caldetes, 18 agosto 2008. Foto JPQ.

“Decíamos ayer…” Baltasar Porcel, In Memoriam. Baltasar ha sido el escritor catalán más importante de nuestro tiempo, en lengua catalana. Su legado tiene una importancia mayor para todas las literaturas españolas.

[ .. ]

Y su obra, muy considerable, ha ejercido una muy gran influencia en todos los terrenos de la vida literaria, el periodismo, el ensayo, el teatro, la novela, incluso la cultura política catalana.

Como periodista, Porcel lo hizo todo: desde paquetes en Papeles Son Armadans, la legendaria revista de Cela, en Mallorca, hasta dirigir uno de los semanarios más importantes de España, durante varias décadas, Destino. Escribió reportajes, libros de viajes, crónicas. Quizá sea el principal cronista político catalán del último medio siglo.

Como dramaturgo, deja una obra impresionante, mal conocida, mal explorada. Y sin embargo imprescindible.

Como ensayista, escribió libros sencillamente únicos. Como su obra sobre el Mediterráneo. Un rarísimo intento de síntesis cultural, política, poética del mar donde florece nuestra civilización.

Como memorialista, escribió discursos reales, rescató personajes de leyenda. Sus escritos sobre don Juan Carlos y varios anarquistas míticos son documentos de primera importancia histórica, como documentos y como testimonios directos, de primera mano.

Como actor de la cultura catalana de su tiempo, ocupa un puesto excepcional. Amigo y cómplice de Jordi Pujol, jugó un papel importante en varios capítulos de la historia política española y catalana: como el retorno de Tarradellas, o la creación de nuevas instituciones culturales, como el Instituto Catalán del Mediterráneo, una idea suya de primera importancia.

ESPERANZA MESIÁNICA EN EL GRAN ARTE Y LA CULTURA

Como novelista, Baltasar Porcel ocupa él solo una página mayor de la historia de la literatura catalana escrita en catalán, en la estela de Mercè Rodoreda, la gran patriarca de la novela catalana contemporánea.

Autor de una obra narrativa muy frondosa, Porcel construyó un universo mítico, en torno a su pueblo natal, Andratx, fue un cronista feroz de la Cataluña de su tiempo, y un testigo de cargo contra la destrucción de la Mallorca que amó y fue su patria primera.

El Porcel de Difuntos bajo los almendros en flor es un narrador lírico, heredero de todas las corrientes fantásticas y poéticas de las literaturas españolas, de Bécquer a Rodoreda, de Baroja a Gabriel Miró. Quizá ha sido el último de los grandes escritores españoles capaces de utilizar las palabras y los lenguajes de la tierra, la botánica.

El Porcel de Lola y los peces fue un cronista implacable del torbellino que -según su obra última- comenzó a destruir las raíces de la Cataluña en la que él mismo había sido educado. Su penúltima novela, Olimpia, a media noche (2004), quizá sea la crónica más atroz que se ha escrito nunca, en ninguna lengua castellana, sobre la destrucción de las culturas populares, víctimas del turismo, en su Mallorca natal. Su última novela, Cada castillo y todas las sombras (2008) oscila entre la desesperación y la esperanza mesiánica. Angustia ante una Barcelona corriendo vertiginosamente hacia la nadería cainita. Esperanza mesiánica en el gran arte y la cultura, la lengua (lengua catalana, en su caso), la matriz última de la identidad y la libertad de los pueblos.

“Ojalá lleves razón”, me decía, hace meses, cuando le hablé de esa esperanza mesiánica. También hubo un Baltasar Porcel cuya esperanza última venía del Evangelio de Juan, los presocráticos, el budismo y el Heidegger convencido que la palabra es la patria última del hombre. Esa esperanza recorre toda su obra. Y la salva.

  • Escritores y Cataluña en este Infierno.

Cataluña, Crítica literaria, Escritores

Comments

  1. lola says

    julio 2, 2009 at 8:42 am

    Y nos salva (al menos por un tiempo); su obra nos da tiempo resguardado,a salvo,lo cual no es poco en el tiempo de la destrucción.
    Lo siento, JP; lo digo por ti, por el amigo, ahora.

    Responder
  2. José Julio Perlado says

    julio 2, 2009 at 9:46 am

    Entre las muchas lecciones que nos deja Baltasar Porcel anoto ésta del segundo volumen de entrevistas a las que me refiero hoy en Mi Siglo:”Los encuentros” de Baltasar Porcel:
    ” Escribo para los que asienten a mi hacer, a mis ideas, y para los que disienten. No creo que nunca se me pueda reprochar lo que le echa en cara a un personaje de Isaak Babel su jefe de escuadrón: “Te comprendo, te comprendo perfectamente…Tú intentas vivir sin enemigos…Todo lo reduces a esto: sin enemigos”.
    Porque si el país tiene que evolucionar, cambiar, no será posible hacerlo con los aplausos del conformismo imperante. O al menos me lo parece”.
    (Escritas estas líneas en 1971 el recordatorio sigue perpetuamente vigente)
    Como sé lo que es la desaparición de un amigo, para tí, Juan Pedro, un recuerdo especial en el día de hoy.
    Abrazos.
    JJP

    Responder
  3. JP Quiñonero says

    julio 2, 2009 at 9:50 am

    José Julio, Lola…

    José Julio,

    Si.Baltasar fue un gran entrevistador. La compilación última de algunas de sus entrevistas quizá sea un volumen Indispensable para intentar comprender Cataluña.
    Graciassssssssssssss…

    Lola,

    Soy muy sensible a tu sensibilidad, oye. Salvación… Baltasar deseaba creer en el Logos. Yo tengo una fe inmaculada en el Logos, Si.
    Graciasssssssssss

    Q.-

    Responder
  4. MMarie says

    julio 2, 2009 at 9:52 am

    Me emociona su fe y generosidad, Mr Q.

    Responder
  5. maty says

    julio 2, 2009 at 10:07 am

    L’hora del lector (bitàcola) 02/07/2009: Alguns dels llibres comentats i esmentats al programa del dia 1 de juliol, amb motiu de la mort de l’escriptor Baltasar Porcel

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    julio 2, 2009 at 5:53 pm

    Maty,

    Estás en todo…

    Q.-

    Responder
  7. Teresa says

    julio 3, 2009 at 9:26 pm

    Quiño, no se trata del jamón y el vino que presuntamente te debo, pero…
    (Estoy segura de que Porcel no encontraría de mal gusto la referencia a cosas tan materiales. Creo que leer algun libro suyo degustando un buen vino, por ejemplo, puede ser un buen homenaje.)

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    julio 3, 2009 at 10:40 pm

    Teresa,

    Me ha hecho una Grandísima ilusión enorme verme asociado a tu recuerdo de Baltasar. Gracias mil y pico…

    Q.-

    PS. Nada de “presuntamente”… sigues en deuda del jamón y el vino: Baltasar tampoco dejaría pasar la cosa. No.

    Responder
  9. MMarie says

    julio 3, 2009 at 11:42 pm

    Bellos homenajes, de unas y otros, MR Q.

    Responder
  10. Carmen says

    julio 3, 2009 at 11:50 pm

    Mme Marie, es Usted como este blog, un bálsamo en un verano atroz. ¿Quién dijo que abril era el mes más cruel? Otro mentiroso de letras.

    Responder
  11. MMarie says

    julio 3, 2009 at 11:58 pm

    Carmen, su amistosa generosidad se lee, tambièn, como un bàlsamo, justamente: palabras sencillas, luminosas… que tocan al lector con su brisa, su brisa, si, esta noche que tanto me gustaria que perdurasen.

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    julio 4, 2009 at 5:31 am

    Mme Marie,Carmen,

    Mme Marie,

    … también usted participa,a su manera, de estos homenajes, que comienzan por el uso de la palabra,su gracia.

    Carmen,

    Gratitudes…

    Q.-

    Qué

    Responder
  13. Joaquín II says

    julio 5, 2009 at 8:54 pm

    Que cosas… acabo de llegar de Barcelona (y de Montserrat) donde he pasado unos días retomando viejos contactos y familaridades que había tenido tenido que dejar desde hace muchos años, y me acabo de enterar de esto.
    Lo siento mucho de verdad.
    Un fuerte abrazo Quiño

    Responder
  14. JP Quiñonero says

    julio 5, 2009 at 9:23 pm

    Joaquín II,

    Un montonazo de gratitud a flor de piel, oye

    Q.-

    Responder
  15. maty says

    junio 30, 2010 at 8:37 am

    LA VANGUARDIA Edicions 62 publicará la correspondencia entre Porcel y Villalonga Josep Massot

    Baltasar Porcel y Llorenç Villalonga mantuvieron durante veinte años una intensa relación de amistad que fue más allá de la complicidad literaria. Mañana se cumple el primer aniversario de la muerte de Porcel y Edicions 62 anuncia que publicará en otoño la correspondencia completa entre los dos escritores: 487 cartas, desde 1957 a 1976. El libro va también más allá del documento o del retrato de una época literaria de Barcelona y de Mallorca. Encierra, sobre todo, una historia que podría ser materia de novela: la de un viejo maestro escéptico y volteriano, nostálgico de un tiempo que se desaparece, pero que mantiene viva la curiosidad por las últimas novedades, y la de su discípulo, un joven aprendiz de escritor, repleto de angustias adolescentes, que lucha por abrirse camino, y después, cómo, poco a poco, los papeles se invierten y el discípulo, a medida que adquiere confianza, viaja por el mundo y escala peldaños, se convierte en un igual del viejo maestro, que aguanta con estoicismo su decadencia, encerrado en su isla. Entre medio, lecciones de moral, discusiones sobre literatura, afiladas boutades, retratos descarnados de escritores y editores, amigos y enemigos, conspiraciones y componendas, contado todo sin saber que sus maquiavelismos y sus dardos feroces saldrían a la luz. De hecho, Villalonga utilizó a Porcel como modelo para sus novelas L’àngel rebel y las dos Lulú.

    Rosa Cabré se ha encargado de la edición de las cartas, la mayor parte en castellano. “Baltasar Porcel –dice la editora– tenía un interés muy especial en que se publicaran estas cartas. Me las dio hace veinte años. Las guardaba en una caja aparte porque entre sus prioridades estaba dejar constancia del afecto que sentía por Villalonga y cómo le había marcado su vida. Él y Josep Pla fueron sus dos únicos maestros”…

    ¿A quién se le puede considerar discípulo de Porcel? ¿A Quiñonero tal vez?

    Responder
  16. JP Quiñonero says

    junio 30, 2010 at 9:20 am

    Maty,

    Se agradece el detalle, oye. Todavía no he leído el libro; aunque conozco algunas cartas.

    No creo que Baltasar tenga discípulos en lengua catalana. Fuimos amigos durante muuuchos años. Pero su obra es la suya y la mía es la mía: cosas muy diferentes. Last but not least… aunque suene una miqueta pedante: el texto más importante que se ha escrito sobre Baltasar lo he escrito yo, y está recogido en este Infierno: Baltasar Porcel y la arquitectura espiritual de Cataluña.

    Q.-

    PS. “Arquitectura espiritual de Cataluña…”, SI.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Ricardo Lanza en Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas
  • Fina en Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
  • JP Quiñonero en Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas
  • JP Quiñonero en Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
  • JP Quiñonero en Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
  • Fina en Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas
  • Fina en Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
  • José en Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    julio 2009
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Jun   Ago »

    Artículos recientes

    • Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
    • Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas
    • París en color … El Marché aux puces de Saint-Ouen … Moda Vintage 2
    • Saint-Ouen, Marché aux puces, indignidad inmobiliaria, Céline, el Ángel de la historia …
    • Parisino castizo luchando contra la canícula en el mercado más cosmopolita de París, Aligre

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno