Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Octavio Paz, la muerte de la literatura y la degradación de España a través de la industria editorial

julio 20, 2009 JP Quiñonero 13 Comments

GalerieFeydeau, 30 abril 2009. Foto JPQ. Desaparición de especies culturales.

“… una literatura se muere y una sociedad se degrada si el propósito central es la publicación de best-sellers y de obras de entretenimiento y consumo popular…”

[ .. ]

Octavio Paz fue el primero en razonar tal proceso de desertización cultural, moral, espiritual, de este modo:

[ .. ] “La industria editorial contemporánea tiende a disolver la diversidad de públicos en una mayoría impersonal. No se trata de la voluntad deliberada de esta o aquella persona ni de la conspiración de un grupo; la tendencia está inscrita en la naturaleza misma del sistema que rige a la actividad editorial. El comercio literario hoy está movido por una consideración meramente económica: el valor supremo es el número de compradores de un libro. Ganar dinero es legítimo; también lo es producir libros para el “gran público”, pero una literatura se muere y una sociedad se degrada si el propósito central es la publicación de best-sellers y de obras de entretenimiento y consumo popular. A veces la popularidad coincide con la excelencia de la obra: Dickens y Balzac, Byron y Víctor Hugo, para citar unos cuantos ejemplos del siglo pasado. Sin embargo, es imposible olvidar que la historia de la literatura de Occidente, especialmente en la edad moderna, ha sido y es la de las minorías: escritores rebeldes y novelistas inventores de nuevas formas, artistas considerados herméticos y difíciles. La lógica del mercado no es la lógica de la literatura” [ .. ] [2. Cuantía y valía. La otra voz. Poesía y fin de siglo, 1990].

Las negritas son mías.
Intentando avanzar por el camino roturado por Octavio Paz, he seguido tan inquietantes huellas, a mi manera:

  • De como la industria editorial incrementa la incultura.
  • Así funciona la industria de la incultura y la importación de basuras.
  • Amenazas endemoniadas contra el libro y la cultura.
  • “Libros”, “lectura”, “literatura” y prostitución.
  • + Premios + “maestros” + Incultura.
  • Periodismo cultural (¿?) y otras miserias.
  • El Taller de la gracia y las multitudes lectoricidas.
  • “Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas”.

[ .. ]

El 21% de los españoles no lee nunca, según el barómetro del CIS. La mayoría de los que no leen no lo hacen porque no les interesa y un 22% dice que no tiene tiempo

15/07/2009.

Madrid (EFE).- La música es la actividad cultural preferida de los españoles, seguida del cine y la lectura, aunque, según el Barómetro del CIS correspondiente a junio, el 21,2 % de los encuestados no lee nunca y, entre los que sí lo hacen, la mayoría lee sólo de dos a cuatro libros al año.

En este barómetro, el Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado numerosas preguntas sobre los hábitos culturales de los españoles y le dedica una especial atención a la lectura, en un país, España, en el que casi el 64 % de los consultados opina que se lee “poco” y el ochenta por ciento cree que habría que dedicarle más tiempo.

Hay datos significativos en este estudio, como que el 74,4 % de los entrevistados opine que hay que gastar “más dinero público en promover la lectura y las bibliotecas”, que a casi el 39 % nunca les leyeran cuentos o libros cuando eran niños y que más de la mitad de la población (51,7) no haya oído hablar del libro electrónico.

En las casi 2.500 entrevistas efectuadas por el CIS entre ciudadanos de ambos sexos mayores de 18 años, pertenecientes a 234 municipios de 48 provincias, la mitad de los encuestados (48,9%) considera “buena” la oferta cultural, de ocio y tiempo libre que hay en España.

La música es la actividad cultural preferida

La música, con un 70,5 %, se lleva la palma entre las actividades culturales que más interesan. El cine, con casi un 60 %, y la lectura, con 59,2, se situarían a continuación en ese ránking en el que el último puesto lo ocupa la danza, que sólo parece gustar al 22,3% de los españoles.

Mejor suerte corren el arte, con un 43 por ciento de aficionados, y el teatro, con un 35%. Más del 40 % de los españoles lee prensa “todos o casi todos los días”, porcentaje que baja hasta el 26 cuando se pregunta por los libros. El 18,2% de los españoles no lee libros “casi nunca”, y el 21,2 no lo hace “nunca”.

¿Y por qué no leen? La mayoría de las veces (37,6%) porque no les gusta o no les interesa, y en un 22 % el motivo es “por falta de tiempo”. Sólo para el 1,1 por ciento de los consultados la razón es el precio de los libros.

La novela histórica parece ser el género predilecto para el 22,4% de los encuestados y sólo el 4,4 % de los entrevistados se decanta por la novela negra y policíaca, pese al auge editorial que vive este género.

Hay un 42,8 por ciento de españoles que en el último año ha leído de dos a cuatro libros, pero hay también un 14,6 que ha leído más de una obra al mes. El criterio personal es el que predomina a la hora de elegir lectura, mientras que la orientación de profesionales es tenida en cuenta por el 4,3% de los encuestados.

Si al 39 por ciento de los españoles no les leyeron “nunca” un cuento en cuando eran niños, a la mitad de la población sí les obligaban a leer en el colegio y un 19 % hablaba de libros con sus amigos.

La mitad no conoce el libro electrónico

El 51,7 % de los españoles no ha oído hablar del libro electrónico, aunque el 44,5% de los que sí saben de su existencia cree que en el futuro este formato “convivirá” con el tradicional. Además, hay un 82 por ciento que “nunca” ha leído un libro en versión digital.

Internet todos los días

En los últimos doce meses hay un 42% de españoles que no han utilizado internet, pero el 63 por ciento de los que sí se conectaron lo hicieron todos los días. El 56 por ciento de los entrevistados por el CIS tiene internet en su domicilio y la mitad de la población posee Mp3, Mp4 o iPod.

Cuando se aproxima el final de la televisión analógica, todavía hay cerca de un 30 por ciento que no tiene TDT.

Las negritas son mías.

Comercio de sucedáneos y pornografía comercial. París, 1º mayo 2009. Rue St.-Jacques. Foto JPQ.

  • Industrias culturales, Crítica literaria y Pensamiento en este Infierno.

Crítica literaria, Industrias culturales, Pensamiento

Comments

  1. Armando says

    julio 20, 2009 at 8:37 am

    Ahondando en el tema les recomiendo la entrada de Raúl Herrero en generacion.net

    Y otra cosa, ¿qué leen los que no forman parte del 40 por ciento? Porque uno puede dedicarse a rumiar la prensa, a dormitar con el best-seller de turno, a sentirse acompañado en el retrete con una revista del corazón, o a morir en vida con una de esas tediosas lecturas obligatorias de instituto que incrementan (o hinchan) las ventas de algunos autores hasta que la enfermedad, o la hinchazón, alcanza tal purulencia que la enfermedad se extiende por la sociedad y el susodicho autor venden los libros por impulso de los propios lectores. ¡Todo apoyado en la muleta de la publicidad literaria y aerostática si fuera menester!

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    julio 20, 2009 at 10:50 am

    Armando,

    Bueno…

    Q.-

    Responder
  3. J. Moreno says

    julio 20, 2009 at 11:43 am

    Pués este bloguero lee poco y relee mucho.

    Y es que pertenezco a una especie en extinción.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    julio 20, 2009 at 12:30 pm

    J.Moreno,

    Ya somos dos,

    Q.-

    Responder
  5. Armando says

    julio 20, 2009 at 2:06 pm

    Como dicen por aquí..

    Jo, estáis en un plan…

    😉

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    julio 20, 2009 at 2:36 pm

    Armando,

    Qué quieres… las especies en vías de desaparición no tenemos mucho que perder, oye,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fernando en Ana Mendieta y la muerte de Fidel Castro
  • Fina en Rodoreda, Mercè, Marguerite, Virginia, Rosa y yo
  • JP Quiñonero en Atardecer en Montparnasse, esperando el toque de queda, el Año nuevo del coronavirus
  • JP Quiñonero en Flower power en tiempos del coronavirus, rue de Seine
  • Jose en Flower power en tiempos del coronavirus, rue de Seine
  • Fina en Atardecer en Montparnasse, esperando el toque de queda, el Año nuevo del coronavirus
  • JP Quiñonero en La vendedora parisina de crepes y la nueva gastronomía callejera
  • JP Quiñonero en Atardecer en Montparnasse, esperando el toque de queda, el Año nuevo del coronavirus

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    julio 2009
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Jun   Ago »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Agravación universal de la pobreza de masas … SDF / Sin techo, rue de Rivoli
    • Flower power en tiempos del coronavirus, rue de Seine
    • La vendedora parisina de crepes y la nueva gastronomía callejera
    • Geografía parisina de Quiñonero y la izquierda caviar cómplice de un escándalo de pedofilia incestuosa
    • Músico callejero, el Año nuevo del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in