Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Personajes del mercadillo de… un pueblo del Maresme, Sinera

agosto 9, 2009 JP Quiñonero 16 Comments

En ocasiones, el flâneur encuentra en mercados y mercadillos piedras preciosas -para él- que le hablan de las metamorfosis íntimas de un pueblo.

[ .. ]

En este caso, en un pueblo del Maresme, Arenys, los días 1 y 8 de este mes de agosto. Fotos JPQ.

  • Camino del mercado.
  • Viejo pescador.
  • Señora con niño y perro, a la puerta del mercado.
  • Señora a la puerta del mercado, detalle.
  • Vendedora de fruta.
  • Padre con niño.
  • Compradora cosmopolita.
  • Vendedor de pantalones.
  • Vendedora de biquinis.
  • Probador de señoras.
  • Compradora de lencería, detalle.

[ .. ]

  • Metamorfosis de Barcelona.
  • Metamorfosis de Sinera.

[ .. ]

Hay otros mercados…

  • El mercado más cosmopolita de París.
  • La joven del trombón.
  • “Es usted la más bella…”.

[ .. ]

  • Fotografía y Cataluña en este Infierno.

Cataluña, Fotografía

Comments

  1. Mercè says

    agosto 9, 2009 at 10:01 pm

    Bien por las fotos!

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    agosto 9, 2009 at 11:41 pm

    Mercè,

    Gratitudes y… toda la pesca, si, eso es…

    Q.-

    Responder
  3. Passy says

    agosto 10, 2009 at 10:11 am

    Estaba dándole vueltas a la diferencia entre flâneur y voyeur. De momento sólo he econtrado esto. No está bien escrito, aunque contiene ideas interesantes, aplicables -desde mi humilde punto de vista- a algunas de tus imágenes:

    En el periodo moderno el voyeur era un personaje absolutamente distinto al que habita en la actualidad, este, definido como flâneur (que en francés significa paseante) es un termino acuñado por Walter Benjamín en la poesía de Baudelaire y también presente en las narraciones de Poe. El flâneur es un personaje voyeurista que adopta el observar dentro de la ciudad como una conducta abstracta, sintiéndose en un espacio invisible recorre espacios y conductas con la mirada, tratando de entender el entorno. Así bien el mirar en esa época esta ligado al caminar y al movimiento, el mecanismo de experiencia voyeur recae en cuanto una persona podía recorrer dentro de la ciudad. Por el contrario en la actualidad el voyeur es completamente distinto, cambio de entorno y dejo la mirada fija en un objeto. Este muto principalmente por los avances tecnológicos en imágenes técnicas y sistemas de reproducción como también de capitación, pasando de un observador personal a uno masivo si dejar lo privado.

    http://textoscriticos.blogspot.com/2007/12/voyeurismo-en-la-actualidad.html

    Sigo buscando.

    Saludos,

    Responder
  4. Mercè says

    agosto 10, 2009 at 10:40 am

    Lo veo así: El voyeur es pasivo y depredador de lo que mira, incluso es casi siempre inmóvil; el flaneur se deja mecer y conformar por lo que ve e incluso por lo que no ve pero siente al ritmo de sus pasos y de su mirada, pocas veces inmóvil. Uno es un mirón, el otro un paseante.

    En catalán para flâner tenemos badar: Abstreure’s, encantar-se, mirant alguna cosa. El diccionario de l’Enciclopèdia acoge también voyeur-euse y, lacónico, describe: Escopòfil.

    Responder
  5. JP Quiñonero says

    agosto 10, 2009 at 12:14 pm

    Miguel, Mercè…

    Miguel,

    No me convencen mucho esas definiciones. De hecho, mi entrada comienza con otra definición del flâneur… Charles Baudelaire developed a derived meaning of flâneur—that of “a person who walks the city in order to experience it”.

    A partir de ahí -el vagabundeo urbano-, hay otros personajes esenciales (los genuinamente esenciales, en toda fotografía)… que son los personajes que el flâneur -yo- se cruza y mira. En mi caso, escojo las fotografías que voy dando a conocer en función de lo que tienen de “nuevo” (para mi). Y, hablando con franqueza, más allá de mi modesto vagabundeo, creo que hay cierta novedad en las imágenes que suscitan nuestros comentarios… una señora vendiendo braguitas de colores, una señora con el culo al aire, en la riera del Padre Pita, en Arenys, me parecen realidades impensables hace muy pocos años… y esa metamorfosis -las señoras comprando braguitas íntimas en la calle, las señoras quedándose en bragas en un mercadillo, apenas “ocultas” tras un mostrador de pantalones- me parecen tan significativas como el hecho de poder fotografiarlas, gracias a la evolución de la técnica, precisamente…

    Sin duda, es la mirada del fotógrafo -yo, en este caso- la que confiere un “sentido” (¿?) a esas y otras imágenes. Pero la instantánea fotográfica también tiene otra misión mucho más modesta… dejar constancia de las metamorfosis de la vida moderna, que no siempre es algo distinto a la pintura de la vida moderna (Baudelaire dixit, claro está)…

    ¿Me perdonas tan prolija explicación?

    ¡Siempre estimulas mi deseo de “explicarme”! Graciasssssssssssssss

    Mercè,

    Respondes a Miguel… con lo cual, la cosa se transforma en un debate nominalista: discutimos de palabras… que -para mí- no hablan completamente de mis imágenes… caminar y fotografiar cuanto ves, incluso cosas y detalles íntimos (una vendedora de lencería, el corsé de otra señora que compra lencería, una señora que se baja los pantalones, tan pancha, en la riera, apenas oculta por otros pantalones, colgando) me parece la cosa más natural del mundo, para quien se interesa, justamente, como es mi caso, por las metamorfosis de la realidad… mis imágenes pueden ser potables o infumables -tan da- pero tienen algo de muy verdadero: captan realidades íntimas y nada íntimas que está ahí, ocultas por millones de imágenes muertas… y esas realidades -en su trivialidad- quizá hablen de cosas menos triviales, como es la vida íntima y menos íntima de las mujeres que viven en el Maresme, hoy.

    Last but not least… publico diez o doce fotografías, de muy distinta índole, espero.

    Q.-

    Responder
  6. Albert says

    agosto 10, 2009 at 1:09 pm

    -inmortalizas el calor de agosto en las miradas de la people!!!

    cest magnifique!!!

    sorry, no tengo ni acentos, ni…

    Responder
  7. Mercè says

    agosto 10, 2009 at 1:35 pm

    Ah, por supuesto, Q. Respondía a Passy, efectivamente. Tus fotos, a mi entender, no tienen nada, casi nada, de voyeur. Sí me parece que tienen un algo cierto de badar, del que bada, del badoc: mirar atentamente con todo el cuerpo, encantarse, advertir detalles y matices… Digo que no tienen casi nada porque, bueno, el hecho mismo de fotografiar cambia un poquito la cosa. Pero para mi fotografiar significa sobre todo advertir, darse cuenta, réaliser que decís en francés (cuando se hace la foto o cuando ya se ha hecho, tanto da), sentir en definitiva. Agosto, tiempo de fotos, me lo confirma un año y otro.

    Responder
  8. Mercè says

    agosto 10, 2009 at 1:41 pm

    Y para no quedar corta respecto de tu respuesta a Miguel, pues eso: La ciudad cambia más pronto y rápido que el corazón humano, que dijo mucho mejor don CharlesBaudelaire. La fotografía es siempre documento, esa es su gracia mayor. He dicho ! (con vuestro permesso…) A partir de ahí, el mundo de la lencería y ropa interior vive, efectivamente, transformaciones impresionantes… Cuando puedas, observa las tiendas de cadenas a tutiplén: Oysho, Golden Point, Intimisso… Y también para los chicos, claro, en sus tiendas…

    Responder
  9. José Julio Perlado says

    agosto 10, 2009 at 2:55 pm

    flâneur, voyeur…, a veces las ciudades le miran a uno en pleno agosto o uno mira historias de ciudades, como en estas calles del viejo Madrid.
    Enhorabuena por la oportunidad de tus imágenes.
    Abrazos.
    JJP

    Responder
  10. Passy says

    agosto 10, 2009 at 3:31 pm

    La estimulación es mutua. (¡Jesús, cómo suena!)

    Últimamente veo muchos blogs convertidos en ristras de comentarios favorables a cada entrada. ni asomo del antiguo espíritu de la red.

    Si un inocente atisbo de estética comparada me permite conocer algo acerca de tus fotos o los comentarios y notas etimológicas de Mercé, me doy por más que satisfecho.

    Dice Baudelaire en Les fenêtres

    Celui qui regarde du dehors à travers une fenêtre ouverte, ne voit jamais autant de choses que celui qui regarde une fenêtre fermée. Il n’est pas d’objet plus profond, plus mystérieux, plus fécond, plus ténébreux, plus éblouissant qu’une fenêtre éclairée d’une chandelle. Ce qu’on peut voir au soleil est toujours moins intéressant que ce qui se passe derrière une vitre. Dans ce trou noir ou lumineux vit la vit, rêve la vie, souffre la vie.

    Par delà des vagues de toits, j’aperçois une femme mûre, ridée déjà, pauvre, toujours penchée sur quelque chose, et qui ne sort jamais. Avec son visage, avec son vêtement, avec presque rien, j’ai refait l’histoire de cette femme, ou plutôt sa légende, et quelquefois je me la raconte à moi-même en pleurant.

    Si c’eût été un pauvre vieux homme, j’aurais refait la sienne tout aussi aisément.

    Et je me couche, fier d’avoir vécu et souffert dans d’autres que moi-même.

    Peut-être me direz-vous: «Es-tu sûr que cette légende soit la vraie?» Qu’importe ce que peut être la réalité placée hors de moi, si elle m’a aidé à vivre, à sentir que je suis et ce que suis?

    Creo que nuestro hombre no hubiera podido trazar una línea de separación entre los dos conceptos que nos ocupan.

    Saludos,

    Responder
  11. JP Quiñonero says

    agosto 10, 2009 at 4:22 pm

    Albert, Mercè, José Julio, Miguel…

    Albert,

    Anda, anda…

    Mercè,

    Qué de sutilezas…

    José Julio,

    Con cuanta nobleza miras Madrid, ese Madrid noble.

    Miguel,

    Amén… Es cierto: un poco de marcha anima la cosa. Tus sugerencias siempre abren nuevos caminos,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • José en París en color … Rue d’Odessa / Odesa, el bombardeo y el mercado mundial de cereales
  • JP Quiñonero en Parisinas de compras en el mercadillo de ropa usada de la Rue Mouffetard
  • Carole en Parisinas de compras en el mercadillo de ropa usada de la Rue Mouffetard
  • JP Quiñonero en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • Robert en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • JP Quiñonero en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • José en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • JP Quiñonero en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    agosto 2009
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
    « Jul   Sep »

    Artículos recientes

    • Macron nombra primera ministra a Elisabeth Borne … Le Pen y Mélenchon, a degüello
    • Parisinas de compras en el mercadillo de ropa usada de la Rue Mouffetard
    • París en color … Rue d’Odessa / Odesa, el bombardeo y el mercado mundial de cereales
    • Amor y guerra social en los muros de París … We Love, Rue de la Gaîté
    • Organillero castizo en el mercadillo de Edgar Quinet, Montparnasse

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno