Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Nuestra Nación, nuestro Estatuto, nuestra Leche… se están pudriendo

agosto 23, 2009 JP Quiñonero 17 Comments

El Tribunal constitucional y la publicidad de la leche que se vende en los híper y supermercados iluminan a su manera paisajes políticos que algo tienen de manicomiales, para mi sensibilidad. Nobody’s perfect. Yo tampoco.

[ .. ]

Caprabo/Arenys, 23 agosto 2009. Foto JPQ.

La Llet nostra. 100 % llet. 100 % nostra remite, para mi sensibilidad, a una no tan vieja tradición política, con flecos racistas: Cataluña y “el hecho biológico catalán”.

“Hecho biológico” aparentemente mestizo, de difícil traducción en un mero Estatuto político, El Estatuto dejará sin resolver el problema de Cataluña, cuya aprobación dejó al descubierto una Cataluña invertebrada, aventando semillas manicomiales, Cataluña y el riesgo de esquizofrenia cainita, que los más eminentes y comprometidos defensores de la identidad histórica de Cataluña analizaron con una pizca de benevolencia, Cataluña sin fuerza ni seriedad para ser independiente.

Así las cosas, las deliberaciones en suspenso del Tribunal constitucional amenazan con abrir nuevos frentes de división, fragmentación y enfrentamientos cainitas: El Constitucional encalla en dos aspectos clave del Estatuto catalán: La mayoría, contraria al término nación y el deber de conocer la lengua catalana, El País, 23 agosto 2009.

Tal rosario de realidades encadenadas e indisociables de las metamorfosis históricas de Cataluña ya parecían anunciar, desde hace años, en este Infierno, la nueva realidad emergente que hoy anuncia La Vangurdia:

Catalunya se rompe

Carles Castro

El sistema político catalán podría tener los días contados. Al menos, tal como se le conoce actualmente. Un electorado incómodo con los partidos tradicionales alimentará el crecimiento de plataformas y movimientos de protesta, en detrimento de las formaciones que dominan actualmente el panorama político catalán. Es decir, más pronto que tarde, desde la tribuna del Parlament podría oírse la voz tronante de quienes consideran a los “inmigrantes una chusma que amenaza la identidad y la cohesión social de Catalunya“, pero también la de aquellos dispuestos a proclamar la independencia de unos “PaïsosCatalans” socialistas. Este es uno de los horizontes posibles que sugiere la evolución electoral de Catalunya, a la luz de un estudio realizado por el politólogo e historiador Xavier Casals.

Entre los síntomas que destaca Casals figura la simultánea eclosión, a derecha e izquierda, de grupos radicales capaces de trastocar el escenario que hasta ahora dominaba el pentapartido (es decir, CiU, PSC, ERC, PP e ICV). En concreto, el estudio alude, por un lado, a las Candidatures d´Unitat Popular (CUP) y, por otro, a la Plataforma per Catalunya (PxC), dos grupos que “empezaron a despuntar en los comicios del 2003” mientras que “en las elecciones locales del  2007 conocieron una relativa expansión”.

Y a ello habría que añadir la irrupción, en las autonómicas del 2006, de Ciudadanos, un partido de protesta contra la política lingüística de la Generalitat, que logró tres escaños en el Parlament. Naturalmente, del estudio de Casals no se desprende que hayan de ser necesariamente estos grupos los protagonistas del futuro. Entre otras cosas, porque sobre el escenario político catalán planean también otros proyectos rupturistas, como Reagrupament. Cat, una propuesta independentista liderada por el ex conseller de Esquerra Joan Carretero.

Ahora bien, entre los protagonistas potenciales del nuevo escenario destaca la PxC, una formación “nacional-populista” (o de “ultraderecha postindustrial”) que se aprovecha de los profundos recelos y temores que genera en algunos sectores la inmigración, y que en Catalunya son superiores a los que se registran en el resto de España. Estos temores alimentan una nueva dicotomía a la hora de movilizar votantes: el “blanco prioritario no son tanto ´los de arriba´ como ´los de enfrente´ (los extranjeros)”.

En el otro extremo, las CUP se presentan como un “nacionalismo hospitalario” (con la inmigración extranjera), pero al mismo tiempo radicalmente partidario de romper con “los españoles” y  abrir una vía catalana al socialismo.

Su carácter asambleario revela, a la vez, la voluntad de renovación “desde abajo”, frente al desgaste de los partidos convencionales. Y es este “envejecimiento“, según Casals, “el que parece generar una estructura de oportunidades favorable a nuevos actores” Estos nuevos partidos “antipartido” comparten dos eficaces banderas: la de una identidad amenazada – sea esta española, catalana o autóctona (frente a la inmigración foránea)-y la de la protesta hacia el sistema. Y ello, a pesar de que en algún caso – como el de la CORI de Reus-su éxito responde a propuestas tan insólitas como crear un follódromo para la juventud.

En definitiva, estos nuevos partidos o plataformas ofrecen “respuestas en términos de valores e identidad más que de intereses”. Y el resultado de esa fisonomía es una gran capacidad de competencia. Por ejemplo, la PxC apela “a un electorado autóctono que se siente indistintamente catalán o español, de derechas o izquierdas”. Y, a su vez, las CUP constituyen “una clara competencia con ERC y eventualmente con ICV”, al defender desde el radicalismo una “democracia participativa” y la independencia.

El resultado de esa capacidad de incidencia en los electorados convencionales se aprecia en algunos datos significativos. Las CUP, con representación en siete capitales de comarca, han logrado más del 10% de los votos en Berga o Vilafranca, mientras que la PxC se ha acercado al 20% en Vic (donde la CUP rozó el 8%). Y ambos grupos conviven en más de un Consistorio (como Manresa), con porcentajes similares. Eso sí, sus resultados se producen en contextos de elevada abstención, lo que plantea serias dudas sobre la posibilidad de que esta fragmentación del mapa político se pueda extender a elecciones de otro ámbito (como las catalanas o las generales), más participativas y condicionadas por el voto útil y el sistema electoral. Casals señala esas reservas, pero recuerda algunos ejemplos europeos – Francia o Bélgica-que reflejan la capacidad de este tipo de formaciones para irrumpir en parlamentos regionales o estatales y trastocar definitivamente el mapa político. [La Vangaurdia, 23 agosto 2009. Cataluña se rompe].

Las negritas son mías.

  • De la inexistencia de España / De la inexistència d’Espanya.
  • Cataluña en este Infierno.

Caína, Cataluña

Comments

  1. maty says

    agosto 23, 2009 at 12:38 pm

    Y la economía catalana aún más (que el conjunto español, que ya es decir), así que el cóctel va a ser muy amargo.

    Se avecinan años muy malos, de descomposición, por estos lares.

    Mientras tanto, los españolitos están desaprovechando la potencialidad de internet para intentar cambiar las cosas, con lo que todo continuará pudriéndose.

    Con tantas reformas de todo tipo pendientes en España, con unos gobernantes ineptos (oposición incluida) y votantes sectarios que se comportan cual forofors futboleros, nada bueno podemos esperar.

    En fin, “es lo que hay”.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    agosto 23, 2009 at 9:00 pm

    Maty,

    Temo que no te sigo en la cosa económica catalana… gobernadas por unos o por otros, Cataluña tiene un tejido económico productivo mucho más eficaz que… por ejemplo, Andalucía…

    Q.-

    Responder
  3. maty says

    agosto 23, 2009 at 9:49 pm

    Te quedas en el tópico. Cataluña ha de compararse con otras comunidades autónomas de similar desarrollo.

    Llevo tiempo denunciando en esta bitácora la progresiva pérdida de competitividad de las empresas catalanas, mayor que las de otras.

    La crisis va a afectar ahora muy seriamente al sector industrial, como sucedió en otras crisis.

    Ya en enero del 2006 comenté un gráfico en el cual la productividad/competitividad alemana mejoraba en los últimos años, mientras que la francesa continuaba estancada. España e Italia continuaban perdiéndola.

    Resumiendo: lo peor está por venir para la economía española, una vez que pasen los efectos de los estímulos estatales. Y después, muchos años de estancamiento económico, creciendo el PIB menos de lo que nuestra economía necesita para generar empleo.

    Negro, muy negro.

    Responder
  4. J. Moreno says

    agosto 23, 2009 at 10:07 pm

    Todos los síntomas que observo en mis incursiones con los nacionalistas catalanes, me llevan a la conclusión que nunca han estado tan cerca de hacer piña con el independentismo.
    El próximo día 13 de septiembre habrá en Arenys de Munt un referéndum con la sigiente pregunta: siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que Catalunya se convierta en un Estado de Derecho independiente, democrático y social integrado en la Unión Europea?”
    Todo apunta a que el proceso estatutario está agotado.
    He aquí un enlace con el vídeo propagandístico para el evento: http://www.youtube.com/watch?v=1ZhMxCDj05Q

    Desde Viladecans…. un saludo.

    Responder
  5. Carmen says

    agosto 23, 2009 at 10:58 pm

    Si a propósito de una aventura amorosa de Victor Hugo que se convirtió en el hazmerreir de la época por una inesperada (y trágica) publicidad de su adulterio, pudo decir Lamartine “Bah, en France, on se relève de tout, même d’un canapé”, podemos, después de lo visto y lo leído ahora (y, ay, tantas, tantas veces) decir: “En Espagne, on ne se relève pas du nationalisme”. Estamos alcanzando en esta materia unas cimas de ridículo insuperables. Y que me perdone Lamartine por este préstamo irónico para un asunto tan serio. Me pido un destierro o algo similar, que ni fuerzas tengo para el exilio voluntario.
    Carmen

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    agosto 24, 2009 at 7:45 am

    Maty, J.Moreno, Carmen…

    Maty,

    Me quedo con lo que veo… todo eso que dices es un poco teórico… el tejido productivo de Cataluña va mucho más allá del tal tejido industrial, y reposa en pequeñas minúsculas empresas de dificil contabilidad, nada visibles para las contabilidades públicas…

    J.Moreno,

    Conozco muy bien Areny de Munt… es un pueblo tan simpático como insignificante. Pero bueno… lo del “proceso estatutario”… vaya usted a saber donde está entre no sé cuantas familias independentistas y nacionalistas, incapaces de cohabitar entre ellas…

    Carmen,

    ¡Si solo fueran los nacionalismos…!!!
    Este sol, esta alegría, esta… qué quieres que te cuente… ¡Ánimo…!!!

    Q.-

    Responder
  7. maty says

    agosto 24, 2009 at 8:02 am

    No ha de pasar mucho tiempo para saber quién se aproxima más a la futura realidad económica catalana y española. Meses.

    Responder
  8. arrebatos says

    agosto 24, 2009 at 9:05 am

    Le noto a usted con la sensibilidad muy a flor de piel. Yo ahí veo un “engrescador” proyecto de un grupo de cooperativas catalanas que han conseguido ganar cuota de mercado pese a las grandes marcas (casi monopolios) de este país. Y su nombre me remite a otros nombres como pueden ser “Leche Celta” en Galicia o “Central Lechera Asturiana”.

    Un saludo, Don JP.

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    agosto 24, 2009 at 9:37 am

    Maty, Arrebatos…

    Maty,

    “Por sus obras los conoceréis…”

    Arrebatos,

    Quítame el bigote del don, anda,

    Q.-

    Responder
  10. maty says

    agosto 26, 2009 at 4:19 pm

    “Por sus obras los conoceréis…”

    LIBERTAD DIGITAL Cataluña es la comunidad autónoma que destruye más empleo de España Manuel Llamas

    Madrid es la region que destruye menos puesttos de trabajo en el segundo trimestre de 2009 (-3,9%), mientras que Cataluña lidera el ritmo de destrucción de empleo nacional (-10,1%), superando incluso a Canarias. Acumula el 25% de los puestos destruidos en España en el úlitmo año…

    Responder
  11. maty says

    octubre 16, 2009 at 11:52 am

    LA VANGUARDIA Lear cerrará la fábrica de cableado de Roquetes [Tarragona] con 520 empleados Eduardo Magallón

    En el caso de Lear en Roquetes, la situación se agrava porque el producto es fácilmente deslocalizable a otras factorías. El cableado para vehículos, además, es un producto que sólo requiere mano de obra y no una gran tecnología. Distinta es la situación de la planta de Lear en Valls, también en Tarragona, que fabrica un producto de mayor calidad. La multinacional Lear está presidida por Robert Rossiter…

    Je, como si la de Valls fuese de alta tecnología… estos periodistas.

    Responder
  12. maty says

    noviembre 16, 2009 at 2:23 pm

    LIBERTAD DIGITAL Honda abandona la fabricación de motos en Barcelona

    DIARI de TARRAGONA (ACN) El nombre d’afectats per expedients de regulació d’ocupació (ERO) a Catalunya es multiplica per 13 en un any

    Al setembre de 2008 hi havia 8.552 afectats, mentre que al mateix mes d’aquest any s’han registrat 114.002

    Responder
  13. maty says

    noviembre 23, 2009 at 11:47 am

    elEconomista La economía catalana, la más estancada de España

    Si bien es cierto que Cataluña sigue siendo la región con más peso en el PIB español, con un 18,6% [y cayendo], su estancamiento comienza a ser muy preocupante. Su crecimiento interanual, según informa este domingo el diario El Mundo, se sitúa actualmente en el -4,1%, y aunque las cifras de este último trimestre aún no se han hecho oficiales, se estima que puedan estar cercanas al -4,7% del trimestre anterior…

    el frenazo de la economía catalana es una de las principales razones por las que el PIB nacional se mantiene en datos negativos, y sus probabilidades de crecimiento de cara al año 2010 son escasas…

    Quiño, la realidad es tozuda, y más que lo será el año que viene. ¿Reconocerás que te equivocaste?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en París en color … El Marché aux puces de Saint-Ouen … Moda Vintage 2
  • JP Quiñonero en Parisino castizo luchando contra la canícula en el mercado más cosmopolita de París, Aligre
  • Fina en París en color … El Marché aux puces de Saint-Ouen … Moda Vintage 2
  • Fina en Saint-Ouen, Marché aux puces, indignidad inmobiliaria, Céline, el Ángel de la historia …
  • Fina en Parisino castizo luchando contra la canícula en el mercado más cosmopolita de París, Aligre
  • JP Quiñonero en Saint-Ouen, Marché aux puces, indignidad inmobiliaria, Céline, el Ángel de la historia …
  • José en Saint-Ouen, Marché aux puces, indignidad inmobiliaria, Céline, el Ángel de la historia …
  • JP Quiñonero en Parisino castizo luchando contra la canícula en el mercado más cosmopolita de París, Aligre

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    agosto 2009
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
    « Jul   Sep »

    Artículos recientes

    • Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas
    • París en color … El Marché aux puces de Saint-Ouen … Moda Vintage 2
    • Saint-Ouen, Marché aux puces, indignidad inmobiliaria, Céline, el Ángel de la historia …
    • Parisino castizo luchando contra la canícula en el mercado más cosmopolita de París, Aligre
    • Salman Rushdie … fascismo, nazismo, stalinismo e islamismo, en España y Europa

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno