Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Francisco Ayala y el canon literario español del siglo XX

noviembre 4, 2009 JP Quiñonero 18 Comments

Tras las más engañosas apariencias, a la luz de lo visto y leído, la muerte de Francisco Ayala confirma con creces, para mi sensibilidad, el inquietante crecimiento de la ignorancia y el desierto cultural.

[ .. ]

Queda en el aire la única pregunta esencial: ¿cual es el puesto de Ayala en la historia y el canon literario español del siglo XX…?

Fernando Valls publicó en el número 242 / 243 de la revista Quimera, correspondiente al mes de abril del 2004, una gran encuesta titulada El cuento español del siglo XX, en la que participaron escritores, críticos y profesores, como José Manuel Caballero Bonald, José María Pozuelo Yvancos, Germán Gullón, Santos Sanz Villanueva, Ángel Basanta, Juan Bonilla, José María Martínez Cachero, José Carlos Mainer, Fernando Iwasaki, Ramón Jiménez Madrid, Medardo Fraile, Gozalo Navajas, Lluís Satorras, Laureano Bonet, Arturo del Hoyo, Gonzalo Sobejano, Juan Eduardo Zúñiga, entre otros.

En aquella encuesta de referencia, La cabeza del cordero (1969) figuró entre los mejores libros de cuentos del siglo XX. Y El hechizado (Los usurpadores, 1969) fue reconocido entre los mejores cuentos escritos en español durante el siglo pasado.

Incluso yo mismo escribí en aquel número de Quimera, donde intenté razonar mi punto de vista, insistiendo en el carácter indispensable de obras escritas en gallego (Castelao) o catalán (Rodoreda). Con todos los matices de rigor, mi canon personal del relato español del siglo XX sigue siendo el mismo:

Mejores libros de cuentos:

1. Vidas sombrías, Pío Baroja.
2. Jardín umbrío, Ramón del Valle Inclán.
3. Castilla, José Martínez Ruiz, Azorín.
4. El ángel, el molino, el caracol del faro, Gabriel Miró.
5. Cartas a las golondrinas, Ramón Gómez de la Serna.
6. El gallego y su cuadrilla, Camilo José Cela.
7. Los usurpadores, Francisco Ayala.
8. Nunca llegarás a nada, Juan Benet.
9. Merlín y familia, Álvaro Cunqueiro.
10. La mortaja, Miguel Delibes.

Mejores relatos escritos en castellano:

1. Mari Belcha, Pío Baroja.
2. Beatriz, Ramón del Valle-Inclán.
3. La fragancia del vaso, José Martínez Ruiz, Azorín.
4. El ángel, Gabriel Miró.
5. Carta del primer año, Ramón Gómez de la Serna.
6. El tonto del pueblo, Camilo José Cela.
7. El hechizado, Francisco Ayala.
8. Nunca llegarás a nada, Juan Benet.
9. La sirena griega, Álvaro Cunqueiro.
10. La perra, Miguel Delibes.

  • El taller de la gracia.
  • Imprescindibles para sobrevivir y Crítica literaria en este Infierno.

Crítica literaria, Imprescindibles para sobrevivir

Comments

  1. maty says

    noviembre 4, 2009 at 11:53 am

    Sólo he leído Castilla de Azorín (meses atrás me lo recomendó Antonio Castilla Algarra ¿dónde está?). ¡Hundes mi autoestima!

    Intentaré ir subsanando tales deficiencias, inculto de mí.

    Responder
  2. Enrique MF says

    noviembre 4, 2009 at 12:08 pm

    Q:

    Sí, Ayala, imprescindible para sobrevivir, como tú sueles decir.

    Coincidimos en lo de “El Hechizado”, ¡qué pequeña joya!

    Responder
  3. JP Quiñonero says

    noviembre 4, 2009 at 12:50 pm

    Maty, Enrique…

    Maty,

    Anda, anda… ¡cuantas generacionestendrán que pasar antes que las Cartas a las golondrinas de Ramón puedan leerse en ebook!!!!!!!

    Enrique,

    Si. El Hechizado es una obra maestra. Lo poco que la citan los plumíferos hagiográficos bien subraya los inmensos progresos de la ignorancia… por no hablar de las industrias de la incultura: buena parte de esas obras canónicas no se encuentran en las librerias infectadas por la basura que promovida a paso de carga hampescopubliciaria,

    Q.-

    Responder
  4. ferrancab says

    noviembre 4, 2009 at 1:18 pm

    Gracias por la lección!

    Responder
  5. JP Quiñonero says

    noviembre 4, 2009 at 3:00 pm

    Gracias a tiiiiiiiiiii…

    Q.-

    Responder
  6. Enrique M. F. says

    noviembre 4, 2009 at 3:05 pm

    Q:
    Desesperanzado, como tú, después de leer la prensa de la mañana en lo que a Ayala se refiere.
    Demasiado ruido sin chicha, demasiada repetición de lo ya repetido, demasiados oportunistas…

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    noviembre 4, 2009 at 3:31 pm

    Enrique,

    Creo que pensamos más o menos lo mismo sobre la plumifería hagiográfica,

    Q.-

    Responder
  8. theo sarapo says

    noviembre 4, 2009 at 4:49 pm

    Ya ¿pero en qué lugar queda Ayala en la general final? Lo de que Ayala era imprescindible para sobrevivir, no sé, no sé…

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    noviembre 4, 2009 at 5:40 pm

    Theo,

    Hombre…

    Fernando Valls nos pidió, en su día, diez libros de cuentos y diez cuentos, más unos párrafos intentando resumir nuestros puntos de vista. Intenté razonar mi elección, que me parece bastante ecuménica, oye.

    La historia general de las literaturas (españolas) es algo mucho más complicado: historias de la novela, la poesía, la prosa, el ensayo, etc… Dicho esto, El Hechizado me parece una obra maestro, Muy Imprescindible para sobrevivir…

    Q.-

    Responder
  10. Armando says

    noviembre 4, 2009 at 7:04 pm

    Yo ni siquiera uno, voy a probar con El Hechizado sí. Como dice Maty, al leer esto

    el inquietante crecimiento de la ignorancia y el desierto cultural.

    Es difícil mantener la cabeza alta, no obstante diré en nuestra defensa que buscamos acabar con la ignorancia propia y el desierto cultural por las vías que buenamente podemos. Aquí por ejemplo.

    Por cierto queen este enlace lo pueden leer.

    Responder
  11. Jordi says

    noviembre 4, 2009 at 7:59 pm

    Se agradece el ranking. Tomo nota! De momento, sigo buscando las raices de mi corazon y mi Heimat en el descubrimiento de las jarchas… y, en el camino, descubro mi reconocimiento con las palabras de Jorge Santayana:

    I could never abandon my England, because that was a part of myself, just as my America and my Spain are parts of myself: but these are not to be confused with the real, public, ever-changing England, Spain or America of geography and politics. My England was only the illusion with which the real England had inspired me.

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    noviembre 4, 2009 at 8:13 pm

    Armando, Jordi…

    Armando,

    Tras El Hechizado… no dudes en seguír por esa oscura senda, anda.

    Jordi,

    ¡Qué bien escribía inglés un español madrileño a quien no aceptaron como traductor en el ministerio de Asuntos exteriores…!!!

    Q.-

    Responder
  13. Vicente Carreño Carlos says

    noviembre 4, 2009 at 11:20 pm

    Buenas noches desde Totana, y me permito participar en esta interesante reflexión aportando un enlace que creo oportuno:

    http://www.lafieraliteraria.com/videos.html

    Responder
  14. JP Quiñonero says

    noviembre 5, 2009 at 6:50 am

    Vicente,

    Menuda fiera…

    Q.-

    Responder
  15. Manuel F. says

    noviembre 5, 2009 at 1:41 pm

    Y Aldecoa?

    Responder
  16. JP Quiñonero says

    noviembre 5, 2009 at 2:19 pm

    Manuel,

    Bueno… Aldecoa, Muy bien, claro. Pero Fernando Valls nos pidió diez nombres, en castellano. Con lo cual, se me quedaron fuera Castelao, Rodoreda, Perucho.

    En mi caso, dividí la cosa en 5 + 5… los cinco de posguerra tenían una obra de más calado global… no deja de ser una opinión personal. Hubo otros que si incluyeron a Aldecoa, claro, por razones de mucho peso, sin duda. Sigo fiel a mis diez…

    Q.-

    Responder
  17. Fernando says

    noviembre 5, 2009 at 4:24 pm

    Tu elección está muy bien, Juan Pedro, aunque yo hubiera cambiado a Miró, que ha envejecido fatal, y a Cela, mejor novelista que narrador breve, por Aldecoa y Juan Eduardo Zúñiga. Si no lo has hecho ya, tienes que leer, sin falta, Largo noviembre de Madrid. Un abrazo.

    Responder
  18. JP Quiñonero says

    noviembre 5, 2009 at 5:38 pm

    Fernando,

    Qué decir…

    Se trata de cuestiones tan personales… De entrada, sigo siendo un fiel entre los fieles de Gabriel Miró. Luego, mi lista se “paraba” voluntariamente en Juan Benet… por razones que me parecen claras. En la elección de diez autores, tuve en cuenta el puesto de cada cual en la historia general de la literatura. Azorín, Ramón, Camilo, quizá no sean cuentistas genuinos, pero, pero, tienen para mí un puesto definitivo en la historia literaria del siglo XX, en castellano. Aldecoa es un Grandísimo Maestro del arte del relato: pero su puesto en la historia literaria del siglo pasado, siendo importante, no me parece comparable al de Camilo. Algo parecido se me ocurriría decir de Zúñiga.

    En otro plano… yo concedo una importancia excepcional a la prosa poética: terreno en el que Valle Inclán, Ramón y Camilo dejan una huella de muy primera importancia, para mi sensibilidad. Desde esa óptica, Miró también me parece importante.

    Que estas cosas solo se discutan en medios tan alejados de la “gran prensa” temo que sea un signo elocuente de la metamorfosis en curso de los medios de incomunicación e incultura de masas.

    Abrazos,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Verneuil-sur-Avre, su brocante / rastro … Rockero castizo, en familia
  • JP Quiñonero en Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
  • Fina en Verneuil-sur-Avre, su brocante / rastro … Rockero castizo, en familia
  • Fina en Verneuil-sur-Avre, su brocante / rastro … Rockero castizo, en familia
  • Fina en Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
  • Fina en Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas
  • JP Quiñonero en Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas
  • Ricardo Lanza en Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    noviembre 2009
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
    « Oct   Dic »

    Artículos recientes

    • Verneuil-sur-Avre, su brocante / rastro … y las revueltas populares contra la fiscalidad del automóvil y el precio de los combustibles
    • Verneuil-sur-Avre, su brocante / rastro … Rockero castizo, en familia
    • Verneuil-sur-Avre, su brocante / rastro, Ramón y la historia universal del pueblo, los pueblos
    • Ellas se aman … en Odeón / Odéon 2
    • Proust, Ramón, Joyce, Kafka, Juan Ramón, Eliot, el canon literario del siglo XX y las literaturas comparadas

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno