Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Diálogo de Quiñonero y Antonio Astorga sobre El taller de la gracia

enero 7, 2010 JP Quiñonero 17 Comments

Virgenloca(1946) de Germaine Richier, desde el primer piso del Museo Picasso de Antibes, 31 de diciembre 2009. Foto JPQ.

Estaba en Antibes el día que Antonio Astorga publicó nuestro diálogo sobre El taller de la gracia (Renacimiento).

[ .. ]

Publicación que tanto le agradezco, a él, a Jesús, a Nati, a Tulio y el resto de los colegas.

Retomo ahora ese diálogo, bastante importante, para mí, a qué negarlo:

LOS LIBROS GENUINOS, SEPULTADOS POR TORRENTES DE BASURA LIBRESCA

–¿Vivimos en un tiempo de deshumanización y desertización cívica que demanda una repoblación espiritual?

-La deshumanización, la pérdida de raíces, de principios, de valores, el relativismo moral, la conversión de los seres humanos en meras mercancías… es algo que viene de muy lejos. La gran novedad de la nueva sociedad global es la difusión masiva de palabras e ideas muertas. Y esas tormentas de palabras e ideas muertas precipitan grandes catástrofes. Los antiguos libros están siendo sustituidos por “libros”, que tienen la forma de los antiguos libros, pero son cosas muertas, basura. Para colmo, la orquestación de la venta mundial de basura es un negocio muy boyante, que está arruinando los antiguos cánones de lo que en otro tiempo se llamaban novelas, poemas, y eran el cimiento de toda la civilización de libro, amenazada, hoy.

–¿Requiere el imaginario cainita una renovación radical?

-Don Antonio Machado lo dijo de manera canónica… “El hombre de estos campos que incendia los pinares y su despojo aguarda como botín de guerra”. Goya ilustró esa inmensa tragedia con varios grabados terribles sobre nuestra identidad nacional. La Constitución de 1978 debía iniciar una nueva página en la historia de España. Pero ahí están las manías cainitas a la vuelta de cada esquina política.

ESPAÑA, VÍCTIMA DE UNA ÉTICA Y UNA ESTÉTICA HAMPESCAS

–El libro y su exégesis (el taller de la conciencia y la gracia, donde los hombres de la palabra habían fraguado a lo largo de los siglos las nociones de alma, hombre y vida espiritual) están amenazados por la proliferación industrial de “libros” cuyo comercio masivo socava los antiguos cimientos de los géneros literarios… ¿Retornamos -parodiando a Nietzsche- a otra edad de tinieblas?

-Ray Bradbury publicó hace un montón de años una novela célebre, Farenheit 451. Contaba la historia de una sociedad totalitaria, con brigadas de bomberos consagradas a quemar libros. En verdad, está ocurriendo lo contrario: los libros genuinos están siendo sepultados por torrentes de basura libresca. Y nosotros asistimos a la aparición de inmensos desiertos habitados por almas muertas, iluminados con publicidad audiovisual.

–Lo peor de nuestros vicios ¿viene de la picaresca?

-Con la Picaresca aparece, en España, una enfermedad social del espíritu y las almas. Con la Picaresca triunfa una ética y una estética de gente hampesca, tabernaria. Esa ética es profundamente inmoral. Y su estética utiliza todo tipo de recursos desalmados para mofarse y minar lo bueno, lo bello y lo justo. Cuando Quevedo habla de Góngora, de los judíos o de los catalanes, no se limita a insultarlos de manera canallesca. Sus insultos aspiran a destruir el rostro de la persona humana. Los judíos son presentados como sierpes reptantes que sería deseable exterminar. Siendo Quevedo uno de los más grandes genios de la lengua castellana, ese uso y abuso de la lengua para destruir las almas de quienes piensan de otra manera es algo luciferino. Aquella simiente hampesca sigue bien presente en la vida pública española. Basta con leer algunas novelas y escuchar algunas tertulias.

PROFETAS DE UN MUNDO NUEVO

–Garcilaso, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Pla, Mercè Rodoreda, Ortega, Rosa Chacel… ¿son nuestra “Atlántida espiritual”?

-Frente a la ética y estética del hampa, siempre hubo una tradición castellana noble. Los ejemplos más altos son Jorge Manrique, Garcilaso, Cervantes. Ellos encarnan el Gran estilo noble. Tras el triunfo imperial de la Picaresca, esa tradición tomó muchas formas, pero nunca ha sido dominante. En el siglo XX, Juan Ramón, Ortega, Ramón, Rosa Chacel, en castellano, o Pla y Rodoreda, en catalán, aspiran a construir una España más limpia, más noble, menos cutre. Verdaguer, en catalán, habla de España como de una Atlántida que es necesario reconstruir. Falla puso música a ese poema de Verdaguer. Juan Ramón pensaba que era imprescindible reconstruir la arquitectura espiritual de España.

–Esas semillas indispensables para sobrevivir, junto a Poe, Baudelaire, Lezama, Virginia Woolf, Yourcenar… ¿son una especie de profetas de un nuevo mundo?

-En ocasiones, los poetas son algo así como profetas de nuevos mundos. Ramón decía que Poe era el primero que había soñado construir una América de nuevo cuño. Lezama y Juan Ramón hablaban de España en plural y consideraban españoles a todos los grandes poetas que escriben en lengua castellana. Ramón Gaya decía que España sería algo mucho más deshilvanado e incomprensible sin el Museo del Prado.

CAMILO, PLA Y OTRAS CATÁSTROFES

–Cuenta usted en su impagable y gozoso relato que, en cierta ocasión, desde la tribuna de Informaciones, propuso el ingreso de Pla en la Academia, a lo que don Camilo le telefoneó: “Quiño, no nos toques los…” ¿Como lo recuerda?

–En realidad, el primero que tuvo la ocurrencia de presentar la candidatura de Pla a la Academia fue Camilo. Pero aquello no tuvo éxito. En mi caso, se trató de un descubrimiento y de una provocación un poco infantil. Acababa de descubrir a Pla, a Riba, a Carner. Y escribí una serie de artículos diciendo que Pla era el escritor vivo más importante en lengua romance, concluyendo que la Academia se honraría con tenerlo como miembro. Luis Rosales me llamó para decirme que la cosa caía fatal. Y yo seguí dale que te pego durante un par de semanas. Hasta que Camilo se hartó y me llamó para pedirme que dejara de dar el coñazo.

UN MUNDO AMENAZADO DE MUERTE

–Sostiene el crítico Juan Ángel Juristo que “en el fondo del libro subyace una idea platónica que se remonta a mucho antes, la de la sacralidad del Logos y la armonía subyacente a su influjo; es decir, la preservación del modo de conocimiento del arte frente a la disgregación, a la explotación, al desarraigo, al vano sufrimiento otorgado a los demás”. Yo lo interpretaría como el mesianismo de los desterrados...

-Yo temo que la economía, la política y las tormentas de palabras e ideas muertas estén pudriendo muchos de los fundamentos de lo que en otro tiempo se llamaba alma o persona humana. En ese sentido, sin duda, la literatura y la escritura pueden tener algo de mesianismo, en defensa de las antiguas cosas del espíritu. Temo que ese mundo de ayer esté hoy amenazado de muerte.

–El esperpento y los disparates ¿son esponjas que absorben la realidad y la lengua de la calle para devolvernos una realidad otra?

-El esperpento de Valle Inclán y los disparates de Goya son visiones trágicas de España.

–El Taller de la Gracia es la construcción de un mundo propio relacionado con la historia y la cultura. La fe en la palabra y en el estilo, siempre, querido maestro.

-A mi me gustaría pensar que la escritura tiene algo de un taller donde el escritor construye seres imaginarios que hacen más habitable el mundo desalmado que es el nuestro. La gracia también es algo que se gana trabajando en el taller de la escritura y el gran arte.

Diálogo publicado en ABC, el 31 diciembre 2009, “Los libros genuinos están siendo sepultados en torrentes de basura libresca”. PDF.

[ .. ]

  • Philip Roth y mi Taller de la gracia.
  • El taller de la gracia y Mi siglo.
  • Juristo sobre El taller de la gracia.
  • Jordi Amat sobre El taller de la gracia.
  • Alejandro Luque sobre El taller de la gracia.

[ .. ]

  • Quiñonero en Wikipedia.
    Personal en este Infierno.

[ .. ]

Cabourg, 20 marzo 2008. Foto JPQ.

Crítica literaria, Entrevistas, Escritores, Industrias culturales, Libros, Literaturas, Pensamiento, Personal

Comments

  1. Enrique says

    enero 7, 2010 at 11:16 am

    Haces muy bien en recuperar esta magnífica entrevista (el entrevistado siempre es lo mejor o lo único reseñable de una entrevista, no nos engalemos) Porque la fecha elegida por tus colegas ha sido un poco insólita por no decir inhóspita.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    enero 7, 2010 at 12:11 pm

    Enrique,

    Bueno… gracias mil, oye,

    Q.-

    Responder
  3. Alicia says

    enero 7, 2010 at 4:34 pm

    Enrique, Juan Pedro:
    Hola Enrique, colega de profesión..¿por cierto, en qué rama del derecho trabajas..yo sobre todo en el derecho público -administrativo y urbanismo-?. Esta entrevista, a pesar de lo inhóspito de la fecha, fue la que me descubrió, como escritor, a Juan Pedro, así que, para mí, es una fecha estupenda.
    Te agradecí ya tu bienvenida en otro post, pero por si acaso no has tenido oportunidad de verlo, te renuevo el agradecimiento.
    Juan Pedro: la verdad es que cada vez que la leo, me doy cuenta de que comparto muchos, muchos de tus planteamientos. Eres muy preciso y didáctico planateando ideas de una cierta abstracción y que, a veces, son difíciles de atrapar.
    Aún no he podido hacerme con tu libro; ello aumenta mi ilusión.
    Un beso para cada uno.
    Alicia

    Responder
  4. Enrique MF says

    enero 7, 2010 at 5:03 pm

    Alicia:

    Por aclarar. En este coro de niños cantores que tiene Q. hay dos Enriques (por ahora).

    Los comentarios a esta entrada de Q.no son míos, sino de mi tocayo. Yo soy Enrique MF, el de la bienvenida. Lamento no haber contestado a tu anterior comentario, pero no lo he visto, pues llevo dos días dedicado a los Reyes de Oriente; cosas de la paternidad… Ejerzo hace veinte años como letrado, en muchas ocasiones incluso contra los Ayuntamientos, aunque tengo grandes amigos entre los “letrados consitoriales”. Pero basta de Derecho, que a mí en este Infierno de lo que me gusta hablar es de Literatura (la que lleva mayúsculas, es decir la que tiene grandeza).

    Bueno aquí lo dejo, no vaya a tirarme de la oreja el director del coro, por ocupar mucho espacio.

    PS: Cuidado, los libros de Q. enganchan, como el buen vino.

    Responder
  5. JP Quiñonero says

    enero 7, 2010 at 5:14 pm

    Alicia, Enrique MF…

    Alicia,

    Me abrumasssssssssssssssssssssssss…

    Enrique MF,

    Donde se ponga un buen fino, eso si que engancha, y de qué manera, oye,

    Q.-

    Responder
  6. Enrique MF says

    enero 7, 2010 at 5:21 pm

    Q: Lo mío es el tinto, una verdadera adicción.

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    enero 7, 2010 at 5:40 pm

    Enrique MF,

    En materia de tintos… me inclino por los Ribera del Duero y Somontanos, aunque últimamente descubrí algunos vinos de Mallorca y Murcia (¡sii!) que me parecieron francamente potables. Entre los franceses, soy D e v o t o de los Margaux…

    Q.-

    Responder
  8. Enrique MF says

    enero 7, 2010 at 6:11 pm

    Q: De los Ribera yo aconsejo últimamente el “Pago de Carraovejas”, que descubrí hace cinco o seis años. De los Margaux franceses qué decir… No tienes mal paladar en cuestión de tintorros.

    EMF.-

    Responder
  9. Phil Blakeway says

    enero 7, 2010 at 6:26 pm

    Por seguir con el excursus enológico: Ribera, Comenge 2004, de la bodega del mismo nombre de Curiel de Duero, y Murcia, Jumilla Valtosca 2006 de Propiedad Vinícola Casa Castillo, y de la D.O. Bullas (qué descubrimiento) Lavia del 2005…

    Lo otro: por razones que no son al caso trato con gentes de entre 18 y 25 años con frecuencia y hay ocasión, a veces, para hablar de lo divino y de lo humano. Son, conviene decirlo, de familias de posibles, y me consta que algunos disfrutan de bibliotecas notables en sus casas, por descontado en sus respectivas facultades. Han leído lo justo para ir tirando, y las inquietudes culturales que deberían trabar estos reinos les son ajenas. Hablarles de Pla o Mercè Rodoreda les deja impasibles; los de lengua castellana solamente les trae a la memoria algún olvidado examen. En general son estudiosos y responsables, hablan inglés y la mayoría se defiende en otra lengua, generalmente francés o alemán y se desenvuelven bien en sus programas. Pero, por resumir, son audiovisuales.

    Responder
  10. Enrique says

    enero 7, 2010 at 7:26 pm

    Bien, bien, tocayo abogado (yo no lo soy, Alicia, soy el otro) Pago de Carraovejas y Mauro. Y no hay más que hablar, sin mencionar los Valbuena por razones económicas de todos sabidos.

    Responder
  11. JP Quiñonero says

    enero 7, 2010 at 7:51 pm

    Enrique MF, Phil, Enrique…

    Enrique MF,

    Totalmente OK con el Carrovejas & Mauro. De Margaux… los Ch Giscours y Brane Cantenac.

    Phil,

    Si… el personal NO lee nada de nada; y se cree que las chucherías internéticas tienen algo que ver con la lectura… ¡un desastreeeeeeeeeeee!!!!!!!… De los Ribera me gustan casi todos los que he probado, incluido el inevitable Pesquéra, qué quieres. Me gustaría que me gustasen los vinos de mi tierra murciana… pero, hélas, son un de un viril subidísimo, cuando yo me inclino por el fino toque “femenino” (sic) de los Ribera / Somontano.

    Enrique,

    Valbuena… palabras Muy Mayores… todavía recuerdo una botella en la sucursal proletaria de un famoso restaurante madrileño de la Cava… con revuelto de patatas… ¡perdón por lo prosaico…!!! En verdad, pan, vino, queso y jamón creo que es el menú ecológico ideal,

    Q.-

    Responder
  12. Enrique MF says

    enero 7, 2010 at 7:54 pm

    Veo que en este Infierno se empina bastante el codo.

    Phil: el Valtosca no está mal. El Lavia no lo conozco, pero tiempo al tiempo… Gracias por el dato.

    Tocayo Enrique, oye lo del Valbuena para almorzar a diario no hay bolsillo proletario que lo resista. Ya me lo decía mi abuelo: “Tú a lo de Notario”. ¡Y qué razón tenía!

    Etílicos saludos.

    Responder
  13. Phil Blakeway says

    enero 7, 2010 at 8:04 pm

    Enrique, el Infierno es más llevadero catando caldos…

    Responder
  14. JP Quiñonero says

    enero 7, 2010 at 9:05 pm

    La verdad, la verdad es que bebo poco… pero, pero, cuando bebo me gusta beber cosas muy ricas, qué quereis…

    Q.-

    Responder
  15. Alicia says

    enero 7, 2010 at 10:10 pm

    Enrique MF, Enrique, Juan Pedro…Para los tres..
    Hay qué ver lo que entienden los caballeros de este blog de vinos…a mí me gusta beber de vez en cuando un buen vino en buena compañía…pero no entiendo mucho del tema, aunque sé que hay Riberas, Riojas, Blancos de Rueda, y ahora también muchos de otras regiones españolas, como Murcia, Valencia, Asturias, Galicia…En la mesa y comiendo o cenando fuera, me gusta que lo elija un varón..en fin, algún capricho femenino tengo.
    Y sobre lo de las lecturas, me apena comprobar que los jóvenes han susituido la letra impresa por la pantalla de la Play Station o del ordenador..Con lo que se disfruta leyendo, tocando incluso oliendo un buen libro.
    Bueno, que disfrutéis de los buenos vinos y las buenas compañías.
    Besos para todos
    Alicia

    Responder
  16. JP Quiñonero says

    enero 7, 2010 at 10:16 pm

    Alicia,

    Anímate con el champagne Roederer, y ya me / nos contarás, anda,

    Q.-

    Responder

Responder a JP Quiñonero Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • Carole en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • Guillermo Mas en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • Fina en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en 2020 Muy mal año para las mujeres en tiempos del coronavirus, el Covid-19, la pandemia

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    enero 2010
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Dic   Feb »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
    • 2020 Muy mal año para las mujeres en tiempos del coronavirus, el Covid-19, la pandemia
    • El cine comienza con Goya / Quiñonero 5
    • París by night durante el primer año del coronavirus, el Covid-19, la pandemia
    • París / Francia ¿España? ¿Europa? … crecen el miedo, la angustia, la incertidumbre, la melancolía, en tiempos del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in