Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Haití, Pedro Salinas, Vicente Llorens y otros destierros

enero 19, 2010 JP Quiñonero 12 Comments

Primaverade1944. Pedro Salinas llega a Santo Domingo. En esta imagen, en el centro, con sombrero, acompañado, de izquierda a derecha, de Granell, V. Llorens, Paz (¿?), Bonilla Atiles y Vela Zanetti.

A la luz de lo visto y leído, nadie recuerda, hasta hoy, las históricas relaciones entre Haití y la cultura española, en una isla que se llama La Española.

[ .. ]

Uno de los libros esenciales, en ese terreno, son las Memorias de una emigración: Santo Domingo, 1939-1945, de Vicente Llorens, que consagra varias calas a Haití, justamente. En ese libro se cuenta la llegada a Santo Domingo de Pedro Salinas, en lo más alto de su gloria, la primavera de 1944, a caballo entre Puerto Rico (donde moriría) y la Johns Hopkins de Baltimore.

De esos años data el poema Cero, de su libro Todo más claro (1949), que tiene muchos versos proféticos:

¡Y todos, ahora, todos,
qué naufragio total, en este escombro!
No tibios, no despedazados miembros
me piden compasión, desde la ruina:
de carne antigua voz antigua, oigo.

[ .. ]

Se abre por fin la tumba a que escaparon;
les llega aquí la muerte de que huyeron.
Ya encontré mi cadáver, al que lloro.
Cadáver de los muertos que vivían
salvados de sus cuerpos pasajeros.
Un gran silencio en el vacío oscuro,
un gran polvo de obras, triste incienso,
canto inaudito, funeral sin nadie.

[ .. ]

Hay otras relaciones culturales de fondo. Quizá vuelva sobre ellas, mañana. Quizá mañana.

  • España, Américas y Culturas en este Infierno.

[ .. ]

Frontera entre Haití y la República Dominicana. Rafael Robles Loró, El español en Haití.

Américas, Culturas, España

Comments

  1. maty says

    enero 19, 2010 at 8:15 pm

    Un nexo muy vago, como tantos otros que puedas encontrar.

    Ahora que nadie nos lee… Pedro Salinas es mi poeta favorito, sobre todo sus versos del libro La voz a ti debida (1933). Algunos de sus poemas, no pocos, los memoricé años ha.

    Responder
  2. Enrique says

    enero 19, 2010 at 8:17 pm

    El mejor blog, Juanpedro, esto es pulso informativo, conocimiento, sabiduría y demás. No te merecemos, amigo.

    Responder
  3. Mercè says

    enero 19, 2010 at 8:37 pm

    Completamente de acuerdo con Enrique.

    La foto de la frontera dominicana me lleva a la memoria de Agustí Bartra y Anna Murià, escritores que allí llegaron tras dejar el exilio en Francia en 1940.

    Responder
  4. Pérez says

    enero 19, 2010 at 9:19 pm

    No sé si viene a cuento, pero en cuanto vi lo del terremoto me puse a releer ‘El reino de este mundo’, de Carpentier, que no era español, pero sí hispano, si bien afrancesado, y criollo, como la lengua que hablan en Haití.

    Responder
  5. JP Quiñonero says

    enero 19, 2010 at 9:42 pm

    Maty, Enrique, Mercè, Pérez…

    Maty,

    Bueno…

    Enrique,

    Hombre… voy a tener que pedir audiencia al presidente de mi consejo para pedirle aumento de sueldo: lo malo es que… ya me gasté en un aparatuelo de fotos la última subida de hace un mes. Anda, anda…

    Mercè,

    Batra y Anna Murià… ¡qué dos personajes a rescatar sin cesar comenzando…!!

    Pérez,

    Carpentier viene Totalmente A Cuento, efectivamente. El siglo de las luces… no solo es un monumento: reconstruye bien la esencial relación España / Caribe.
    …
    Hay más pistas, claro,

    Q.-

    Responder
  6. Alicia says

    enero 20, 2010 at 9:42 pm

    Maty:
    Ahora que no nos lee nadie, te diré que durante un tiempo muy largo de mi vida, también Salinas fue mi preferido y me sabia de memoria algunos de sus poemas de “La voz a tí debida” y “Razón de amor”…te acuerdas de “Serás amor un largo adiós que no se acaba” o “Y si no fueran las sombras, sombras..”Bueno, un beso.
    Alicia

    Responder
  7. maty says

    enero 20, 2010 at 10:00 pm

    Alicia, yo los recitaba al oído de un antiguo amor, de allende de los mares que conocí en BCN, en una de las ediciones del Tradicionàrius.

    Responder
  8. maty says

    enero 20, 2010 at 10:05 pm

    Esta vez, lo oídos, distantes, serán los tuyos:

    ¡Que alegría, vivir
    sintiéndose vivido!
    Rendirse
    A la gran certidumbre, oscuramente,
    De que otro ser, fuera de mí, muy lejos,
    Me está viviendo.

    Que cuando los espejos, los espías
    -azogues, almas cortas-, aseguran
    que estoy aquí, yo inmóvil,
    con los ojos cerrados y los labios,
    negándome al amor
    de la luz, de la flor y de los hombres,
    la verdad transvisible es que camino
    sin mis pasos, con otros,
    allá lejos, y allí
    estoy buscando flores, luces, hablo.
    Que hay otro ser por el que miro el mundo
    Porque me está queriendo con sus ojos.
    Que hay otra voz con la que digo cosas
    No sospechadas por mi gran silencio;
    Y es que también me quiere con su voz.
    La vida -¡Que transporte ya!-, ignorancia
    De lo que son mis actos, que ella hace,
    En que ella vive, doble, suya y mía.
    Y cuando ella me hable
    De un cielo oscuro, de un paisaje blanco,
    Recordaré
    Estrellas que no vi, que ella miraba,
    Y nieve que nevaba allá en su cielo.
    Con la extraña delicia de acordarse
    De haber tocado lo que no toqué
    Sino con esas manos que no alcanzo
    A coger con las mías, tan distantes.
    Y todo enajenado podrá el cuerpo
    Descansar, quieto, muerto ya. Morirse
    En la alta confianza
    De que este vivir mío no era sólo
    Mi vivir: era el nuestro. Y que me vive
    Otro ser por detrás de la no muerte.

    Donde esté Salinas y un espíritu enamorado que se quite JRJ.

    Un beso para tí y las otras chicas, huéspedes de can Quiño.

    Responder
  9. Alicia says

    enero 20, 2010 at 11:05 pm

    Maty:
    Gracias, gracias…qué honda emoción me causa la lectura de este (uno de sus más hermosos poemas) que me dedicas, casi me parece escuchar esa “Voz” que también sabe querer, la de mi amadísimo Salinas y la tuya, a su través…
    Gracias por tus besos..
    Este es para tí..
    “Hoy estoy besando un beso;
    estoy solo con mis labios.
    Los pongo
    no en tu boca, no, ya no
    -¿adónde se me ha escapado?-.
    Los pongo
    en el beso que te di
    ayer, en las bocas juntas
    del beso que se besaron.
    Y dura este beso más
    que el silencio, que la luz.
    Porque ya no es una carne
    ni una boca lo que beso,
    que se escapa, que me huye.
    No.
    Te estoy besando más lejos”
    Buenas noches para todos
    Alicia

    Responder
  10. maty says

    enero 20, 2010 at 11:46 pm

    Gracias, tales versos también ocupan un espacio en mi memoria sentimental.

    Responder
  11. maty says

    enero 21, 2010 at 11:50 am

    Carmen, Mercè, MMarie, Teresa… sin doble intención, sólo poesía.

    El tiempo ha pasado y vuelves a mi memoria.

    Tu auto trepando hacia la sierra, la Cream-Rica
    ¿recuerdas?, volteando a la derecha, todos esos moteles.

    Entonces éramos nosotros; no tú, no yo. Me quiérote,
    te gózame, me amándonos, decíamos.

    ¿A quién llevas ahora? Contigo entre las piernas
    ¿quién pega de alaridos y triza los espejos
    donde nos repetíamos bestiales y dulcísimos?

    ¿Qué otro vientre recibe tu miel mía, peruano? Di
    qué frívola puta, qué sórdida hipócrita limeña,
    qué casada cuidadosa del cornudo.

    Hijo de perra, ¿lo haces? Pero allí no, nunca, con
    nadie vuelvas a la habitación 35. Que se te
    muera para siempre, que se te pudra si regresas.

    Una vez dije allí no ¿recuerdas?, dije después
    donde quieras. Tú me observabas igual que un
    entomólogo, eras un médico lascivo examinando
    una muchacha muerta de amor: no hables, eres
    una muñeca, un cuerpo sin voluntad, y me
    tocabas probándome y fui un durazno de esos
    que se abren con la mano.

    Un durazno, dijiste a mis espaldas, a la luz de la tarde,
    separando con suavidad mis carnes, descubriendo
    lo que ni yo conozco, mi zona más oscura, la que
    guarda esa caricia atroz, obscena y tuya que no
    olvido.

    Júralo: no has de volver a esa cama con nadie. Me has
    negado tu cuerpo, el que gustaba mirar impúdico y
    erecto viniendo a mí, el tuyo que era el mío.
    Concédeme esto entonces: anda a otro sitio a hacer tus porquerías.

    O vuelve a la habitación 35. El tiempo ha pasado, ya no hay sino recuerdos y Amarilis qué puede sino
    juntar palabras. Ahora somos tú y yo, no existe más
    nosotros. Uno y uno, dos solos: yo y esa mierda que
    tú soy y yo añoras, desgraciado.

    Otra vez Amarilis, Márgara Sáenz

    A los chicos, que os zurzan 8)

    Responder
  12. Carmen says

    enero 21, 2010 at 1:15 pm

    Maty,
    ya veo que dominas varios registros. Gracias por este y también por los poemas de Pedro Salinas. Curiosa historia la de la invención de Márgara Sáenz.
    Ya lo dije el otro día, debajo del polemista tienes alma de poeta.
    Carmen
    PS: por cierto, yo también pensé que solamente habían protestado hombres por la foto de Chacón censurada. Eres buen observador. Anda que en su día las fotos de Rubalcaba…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fina en Arde la Francia de las pensiones, Macron se refugia en el Elíseo
  • Fina en París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
  • JP Quiñonero en Una mayoría de franceses temen que Francia esté en decadencia
  • José en Una mayoría de franceses temen que Francia esté en decadencia
  • JP Quiñonero en París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
  • Carole en París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
  • JP Quiñonero en Arde la Francia de las pensiones, Macron se refugia en el Elíseo
  • José en Arde la Francia de las pensiones, Macron se refugia en el Elíseo

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    enero 2010
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Dic   Feb »

    Artículos recientes

    • Una mayoría de franceses temen que Francia esté en decadencia
    • París en color … bistró / brasserie abierta desde 1791
    • Arde la Francia de las pensiones, Macron se refugia en el Elíseo
    • Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … “épica” y vida cotidiana
    • Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … 2

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno