Confieso mi alergia por la “cocina molecular”.
[ .. ]
Dicho eso… las explicaciones de Ferran Adrià, anunciando que se toma dos años para reflexionar sobre el futuro de su famoso restaurante, El Bulli, me parecen mucho más graves, por estas razones:
-La cocina es el fruto histórico de ancestrales relaciones entre el hombre y los productos de su tierra.
-El recurso masivo a productos químicos, para producir sabores, quizá sea un gran arte de nuevo cuño: algo muy alejado del diálogo íntimo del hombre con el pan y el vino del banquete ecuménico e histórico.
No tengo totalmente claro que Rafael, Velázquez, Picasso, los más modestos cocineros de platos clásicos (cocido, lacón con grelos, etc.), los productores artesanales de embutidos, quesos o dulcería tradicional, necesitasen tomarse dos años de “reflexión” para “pensar” en una nueva “revolución” de su arte…
… en verdad, en su origen último, el arte comporta la transmisión de padres a hijos de unas técnicas y artesanías cuyo conocimiento y respeto asegura la fertilidad de la tierra material e inmaterial donde pueden crecer las sociedades con arquitectura moral propia. En nuestro caso, las raíces y semillas originales de muchas de nuestras cocinas tiene memorables y legendarios orígenes: La cuisine andalouse, un art de vivre. 29 diciembre 1990–
- ABC, 27 enero 2010. Adiós con salsa agridulce para El Bulli.
Se le cayó una ele a molecular. (En el titular.)
Buenas tardes,
Mario
Antes, esas expresiones decadentes para gente ociosa se llamaban alienamiento pequeño-burgués.
Hoy he comido Escudélla i Carn d´Olla comprada en una tienda de comidas local, por 7€.
Hecha con cerdo, ternera, pollo, peus d´porc, pelota y un pequeño trozo de jamón salado.
Dejo las cosas del soplete y el nitrógeno para los pijos.
Mario, J.Moreno…
Mario,
¡Gracias mil por la correcciónnnnn…!!!!
J.Moreno,
Escudella a 7 euros… eso si que es buena cocina burguesa tradicional, como Dios manda…
Q.-
Se me olvidaba: unos cuantos garbanzos, un poco de col, un trozo de puerro, pequeño trozo de butifarra blanca y otro de negra.
No es broma, lo hacen cada miércoles y si lo deseas, puedo hacer la semana que viene una fotografía y te la envío por e-mail.
Tal vez la explicación sea más pedestre: sabe, intuye que la economía española se va al carajo, así que prefiere esperar y ver. Trabajo no le va a faltar. No sería de extrañar que se estableciese en China, por ejemplo.
La creatividad también se acaba. Se puede tomar dos años sabáticos, viviendo de las rentas.
En fin, tanto da, al menos a mí. ¿Qué hago comentando al respecto?
Vaya, olvidé que habíamos pactado el tuteo. Para la próxima.
Mario
Fijese usted, yo, a pesar de ser un sibarita contumaz e irremediable, voy por la misma direccion: me quedo con el cochinillo de Casa Botin, que tambien es de lo mas turistico y comercial, oiga.
Lo de la cocina molecular no deja de ser una paparrucha, una fantasmada. Que se vayan a moleculear a otra parte.
(Hoy no estoy para asuntos de culinarismo pretencioso.)
Gracias por el texto.
A los Impresidincibles…
J.Moreno, Maty, Mario, Jordi, Ramón, Armando…
J.Moreno,
Qué envidia me dassssssssssss.
Maty,
Vaya usted a saber. Yo no creo que las cocinas españolas se vayan al carajo: las intuyo más que potables.
Mario,
Encantado con el recuerdo / tuteo, oye.
Jordi,
Botin… palabras mayores, oye. Hasta Hemingway acaba allí una novela de mucho trapío, con una memorable escena de amor, bebiendo Rioja alta…
Ramón,
¡Ánimo…! ¡Viva el cocido extremeño…!
Armando,
Gratitudesssssssssss…
Q.-
CINCODÍAS El maestro Ducasse, a favor de bajar los precios en gastronomía Paz Álvarez
Pues eso, los precios de El Bulli eran desorbitados, creo.
No sean fundamentalistas, de todo hay que probar y todo cabe con ponderación y sensatez. Como nunca estuve en la casa que ahora cierra nada diré de su comida, por más que lo que se publicaba de la misma lindaba la extravagancia, pero no me hubiera importado ir.
Maty, que quieres que te diga. A mi esa comparacion de la ropa con la cocina no me pone en absoluto, sobretodo porque la aplicacion de lo pasajero en la primera me pareceria una catastrofe para la segunda. De hecho, una de las claves de exito en gastronomia es precisamente el respeto a las tradiciones centenarias del comer. Personalmente, no me despierta los mismos recuerdos un trozo de tortilla de patatas que la camiseta con la cara del acid, por citar algo que estaba de moda en mi infancia. Pero para gustos, colores…
Quinyo, perdon por la supina ignorancia, pero, que novela es esa, que me la tengo que agenciar. En nuestro caso, en nuestra ultima visita no fue un Rioja, sino un vino de Alicante con etiqueta impresa en casa (literalmente), pero oye, ese cochinillo aun me hace sentir como el perro de Pavlov.
Amigos, todo esto de la cocina molecular puede ser interesante, rico de sabores y hasta, lo que se dice moderno, pero que os cuente Juan Pedro lo de la “gallina en pepitoria” de Mariquita la de la Fonda, en Totana…
Creo recordar que algunos personajes de las novelas de Vazquez Montalban pasaban por aquí a comer en este entrañable lugar. El mismo escritor, que mo sabeis era aficionado a la buena comida, conocía bien su comedor. La Fonda de Mariquita estaba situada muy cerca de la Tercena, a pocos metros de la Plaza de la Constitución; ahora jubilada ya nuestra valerosa mujer, son sus subrinos e hija quienes regentan un negocio de comidas para llevar.
Desde aquí un abrazo a todos.
Jordi, sobre lo que desconozco procuro no opinar públicamente. Sólo he planteado hipótesis sobre el cierre. Sobre la cocina de Adrià no puedo opinar, pues nunca he estado en su restaurante (tampoco me sentía tentado a ello).
En la gastronomía, como en la literatura, ha de haber de todo, para todos los públicos.
Lo que coman/lean los demás no me importa, allá ellos y su libertad de elección.
Maty, Phil, Jordi, Vicente…
Maty,
Es cierto que Alain Ducasse defiende desde hace años un nuevo modelo de alta gastronomía: decidió cambiar su restaurante, para hacer algo más barato y más rentable. Es la línea en la que están casi todos los grandes franceses.
Phil,
Evidente que es interesante probarlo todo. Pero -para mi-la gastronomía es indisociable de la tierra y los productos de la tierra… la geografía del Bulli lo “obligaba” a la “originalidad”. FA demostró un gran talento como creador de un modelo de negocio excepcionalmente inventivo. Que cada cual aprecia a su manera en el terreno culintario / gastronómico.
Jordi,
The Sun Also Rises… una gozada.
Vicente,
Qué gozada, si…
Q.-
Maty,
Una hipotesis no es, al fin y al cabo, una opinion?
Quinyo,
Muchas gracias por la referencia! Siguiendo con mi espiritu ignorante y Hemingway, y aprovechandome de la confianza, sabes si algun compendio de lo que EH escribio en forma de cronica periodistica de sus vivencias en Espanya, al estilo Orwell? He visto por ahi un libro de Preston, pero no se si lo mejor que se puede encontrar.
Jordi,
Lo mejor de Hemingway sobre la guerra son los relatos cortos que tienen como fondo el conflicto. La novela (Por quien doblan las campanas) me convence Mucho Menos. Sus escritos periodísticos me entristecen un poco…
Q.-
Hispanidad El Bulli no cierra para investigar, sino por los 300.000 euros perdidos en 2009
Muchos años atrás, demasiados, leí dicha Por quien doblan las campanas de H. La encontré muy flojita. El viejo y el mar tampoco me convenció, pero entonces, quizás, era demasiado joven para dicha novela.
Bueno, pues por lo que informa Maty, además de “Cherchez la femme” podemos añadir “Cherchez l’argent” para explicar muchas, muchas cosas.
Por cierto, aquí no para de llover. De nuevo se mosquea Noé, que no quiere volver a embarcarse, el pobre.
Carmen
Carmen,
Tras la retórica parda y la intoxicación publicitaria siempre hay realidades muuuucho más prosaicas,
Q.-
Así es la vida, muy estimado Q.-, así es. Espero que al menos desde Viladecans nos informe J. Moreno de que hace buen tiempo.
Carmen
Carmen,
Por Viladecans no tengo idea; pero por París hace un tiempo de perros…
Q.-
Sobre tu post:
http://www.antigourmet.com/2010/02/01/sobre-los-dos-anos-de-reflexion-de-adria/
¡Saludos y gracias!
Josenez,
Gracias a ti, hombre,
Q.-
Extraconfidencial Ferran Adría liquidó un día después del anuncio del cierre de El Bulli la sociedad Horbul SL
Es decir, el restaurante le servía de plataforma para lucrarse con su imagen, como sucede con la alta costura con las colonias y accesorios.
Maty,
Algo de todo eso hay, claro: un restaurante de toda la vida reposa en algo muy simple… productos de la tierra y una cocina digna de ese nombre. Llevar productos de la tierra al quinto pinto donde está el Bulli cuesta caro… y la cosa tiene un techo que lo molecular y la química industrial no puede arreglar siempre. Un cocido, un par de huevos fritos con jamón, un lacón con grelos, pan – queso – jamón y vieno de la tierra, son cosas elementales e insustituibles… la economía del negocio ya es otra cosa: entre los grandes franceses la tendencia es bajarse de la parra aristocrática para hacer una cocina de mercado, con facturas ligeramente más modestas…
Q.-
Bilbao Press Comunicación Adivina porqué Ferran Adria cierra El BULLI
-> BOE Real Decreto 1640/2009, de 30 de octubre, por el que se establecen las normas reguladoras de la subvención de concesión directa a la entidad Basque Culinary Center Fundazioa para la puesta en marcha del proyecto Basque Culinary Center
Basque Culinary Center
Tema a seguir.
Maty,
Hombre, está claro: haciendo huevos fritos y paellas se gana muuuucho menos dinero que vendiendo productos químicos y cobrando subvenciones para vender humo, o cenizas frías,
Q.-