Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Lucien Freud: cuerpos desnudos, almas en pena

marzo 10, 2010 JP Quiñonero 5 Comments

“Misterio de los desnudos de Lucien Freud…”

[ .. ]

ThePainterSurprised by a Naked Admirer, 2004 2005. CPompidou, 9 marzo 2010. Foto JPQ.

SECRETO TEATRO DE OPERACIONES

Gran retrospectiva “de combate” de uno de los más grandes pintores de nuestro tiempo, Lucien Freud: El Taller es una parábola del íntimo “campo de batalla” del artista resistiendo contra las tentaciones, locuras, tiranías y desalmadas cosas dominantes del arte caído en los supermercados y los paraísos artificiales pagados con dinero público.

A través de medio centenar de grandes formatos, y una selección importante de obra gráfica y fotografías, Cécile Debray, comisaria de esta exposición, propone una lectura íntima de toda la pintura de Freud, vista a través de su “teatro de operaciones” más secreto y esencial: el taller del artista, convertido al mismo tiempo en “laboratorio” y escenario donde el creador consuma la alquimia de su pintura.

NUEVO ESPÍRITU DE LA PINTURA

“Pintor de la vida moderna” (Baudelaire dixit), Freud es presentado a través de su diurna y nocturna tarea, en los distintos talleres de toda su carrera, en una gran metrópolis, Londres, que también es el espejo, el escenario y el infierno donde el pintor trabaja a contra corriente del río del Averno donde se precipitan sucesivas generaciones de artistas.

Hubo que esperar hasta 1981 (cuando Freud ya tenía 59 años y Bacon, su viejo cómplice, 72) para que Kitaj (otro disidente emérito) proclamase el New Spirit in Painting, con el que se proclamaba la Nueva Figuración británica. Y todavía tendría que transcurrir otra larga década, para convertir a Freud, definitivamente, en un maestro universal, ya para siempre alejado de las sucesivas escuelas, corrientes, tendencias y difuntas “vanguardias”, lanzadas, consumidas, devoradas y enterradas entre los despojos de incontables campos de ruinas iluminadas con papel moneda publicitario.

ORATORIOS Y CAMPOS DE BATALLA

La gran retrospectiva de la Tate londinense (2002) hizo una magna lectura cronológica de tan fabulosa aventura personal. La retrospectiva del Centro Pompidou ofrece una lectura “intimista” de ese inconcluso combate: el Taller nos propone revisitar ese campo de batalla -donde el artista solitario se enfrenta con los cuerpos de ejército institucionales y mercantiles- a través de memorables escenarios: interiores y exteriores de su obra; reflexiones del artista sobre sí mismo y su arte; “revisiones” de la obra de grandes artistas del pasado; puesto del cuerpo humano en la crucifixión del hombre contemporáneo…

Los talleres de Freud, en Paddington (1943), en Holland Park y Notting Hill, veinte o treinta años más tarde, en Londres y su periferia, esencialmente, entre otros escenarios más ocasionales, son, al mismo tiempo, oratorios íntimos (donde el artista vive, trabaja y se aísla del mundo) y ventanales de observación, desde donde se contemplan los paisajes de un New London que algo tiene de tierra baldía… “tierra sin alma, campo de trabajo maldito”, decía Céline de los suburbios parisinos, tan semejantes a los suburbios de todas las grandes metrópolis de nuestra civilización.

CUERPOS DESNUDOS, CUERPOS…

En sus talleres, Freud indaga en la alquimia de la pintura: utiliza, por ejemplo, un blanco muy rico en óxido de plomo (el legendario Cremnitz White, una variedad de blanco que contiene más del doble de óxido que otros blancos menos “pesados”), para conferir a la piel de sus retratos y autorretratos una textura única. “Quiero que la pintura sea carne…” Carne mortal. Sus cuerpos desnudos son víctimas de mortales estragos; y están caídos en el purgatorio o calvario de una devastadora vida moderna.

Vida en la ciudad moderna que el artista contempla desde las ventanas de su taller, justamente. Sería ilusorio tomar el caballete en busca del paisaje de los maestros antiguos. Calles, autopistas, edificios construidos, en construcción o ya condenados a la destrucción (voluntaria o involuntaria, víctimas del tiempo o la especulación), son la parte más sustancial del paisaje del artista enclaustrado en su taller, donde todavía viven algunas plantas de interior, inmortalizadas por el artista, acompañado de animales de interior, amigos o amigas desnudos, cómplices de la misma puesta en escena del calvario del artista en soledad.

ALMAS VÍCTIMAS DE LA POLUCIÓN Y LAS SOPAS DE SOBRE

Cuando Freud “visita” a los maestros del pasado, Chardin, Constable, Cézanne, Picasso, entre tantos otros, lo hace siempre desde esa perspectiva íntima. La composición, los personajes, el cuadro mismo, son “dobles” de algunas obras maestras: pero la luz, la perspectiva, incluso los cuerpos desnudos, sufren ahora no solo del paso del tiempo. La polución y la lluvia ácida modifican la luz y nuestra visión; la basura y los paisajes inmobiliarios han suplantado a los antiguos y difuntos genios de la tierra y el lugar; el cuerpo y la naturaleza humana sufren las consecuencias devastadoras de los alimentos prefabricados, la quimioterapia y el maquillaje industrial.

A lo largo de ese viaje hasta la noche íntima del creador, enclaustrado en su taller, trabajando con luz artificial, en muchas ocasiones, la obra de Lucien Freud crece sin cesar, en su soledad olímpica.

En escorzo, cada taller, cada retrato, cada composición, son, al mismo tiempo, una revelación íntima y una profecía. Revelación de los caminos propios que Freud rotura para la historia de la pintura. “La carne es triste. He leído todos los libros”, había dicho Mallarmé. Queda, en la obra de Freud, un fulgor único: contempla el espectáculo de esa agonía (la de nuestra civilización) con una fe intacta en la fuerza germinal de su arte, el arte de la pintura. [ABC, 9/10 marzo 2010, Lucien Freud, la pintura más carnal].

  • Arte en este Infierno.

[ .. ]

NakedPortrait with Red Chair, 1999.

IbandherHusband, 1992.

Arte

Comments

  1. Juan Luis says

    marzo 10, 2010 at 8:15 pm

    Excelente entrada, Juan Pedro. Qué envidia poder comtemplar “en vivo” la obra de este pintor. Una pintura que se adivina tan matérica resulta imposible disfrutarla debidamente en papel o en pantalla. Saludos cordiales.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    marzo 10, 2010 at 9:27 pm

    Juan Luis,

    Oye, gracias… es cierto: la pintura de LF es muy matérica… y las fotos / reproducciones solo dan una idea parcial y un poco deformante… algo más “bello” menos “brutal”… la realidad es otra cosa, si,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en La parisina, Francia / Europa y el inmigrante / inmigración en tiempos del coronavirus, en Belleville
  • Jose en La parisina, Francia / Europa y el inmigrante / inmigración en tiempos del coronavirus, en Belleville
  • JP Quiñonero en Shotting publicitario, improvisado y nocturno, en Saint-Germain-des-Prés, en tiempos del coronavirus 2
  • JP Quiñonero en Moral y solidaridad contra el desorden de los Estados y las naciones
  • Fina en Moral y solidaridad contra el desorden de los Estados y las naciones
  • Fina en Shotting publicitario, improvisado y nocturno, en Saint-Germain-des-Prés, en tiempos del coronavirus 2
  • Jose en Moral y solidaridad contra el desorden de los Estados y las naciones
  • JP Quiñonero en Shotting publicitario, improvisado y nocturno, en Saint-Germain-des-Prés, en tiempos del coronavirus 2

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    marzo 2010
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Feb   Abr »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Parisina de rompe y rasga, castiza, en un barrio bien, en tiempos del coronavirus
    • Una educación sentimental ante el Teatro del Odeón / Odéon en tiempos del coronavirus
    • La parisina, Francia / Europa y el inmigrante / inmigración en tiempos del coronavirus, en Belleville
    • Moral y solidaridad contra el desorden de los Estados y las naciones
    • Esperando la primavera ante la heladería de la rue de Buci, en tiempos del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in