Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Parisina elegante, en Saint-Sulpice, 6e arrondissement

junio 11, 2010 JP Quiñonero 16 Comments

RueBonaparte, 10 junio 2010. Foto JPQ.

Retrato improvisado, en tres tiempos…

[ .. ]

1. Entre la alcaldía y la comisaría del 6e arrondissement.
2. Frente a La Procure.
3. “Míreme, por favor…”. 10 junio 2010. Fotos JPQ.

PS. Ya escritas esas líneas… advierto -encantado, por otra parte- que me cruzo con esta joven elegante a la altura de la misma alcaldía de barrio (6e arrondissement) donde se casó mi CJC, teniendo como testigo de su matrimonio civil a un viejo corresponsal de ABC, en París, Miguel Pérez Ferrero, como cuento en mi Biografía apócrifa de CJC.

  • CJC y algunas heroínas de Truffaut, Fellini, Visconti y Billy Wilder.
  • Fotografía y París en este Infierno.

Fotografía, París

Comments

  1. angel says

    junio 11, 2010 at 9:52 am

    ¡Qué estabilidad!
    No lo digo por los tacones -de hecho, eso ya no son tacones- sino por las leyes. ¡De 1881! Esto es un país serio.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    junio 11, 2010 at 10:45 am

    Àngel,

    En efecto. La limpieza de los muros parisinos reposa en el respeto estricto de esa Ley; y en las leyes Malraux sobre el cuidado / limpieza de fachadas…

    Q.-

    Responder
  3. J. Moreno says

    junio 11, 2010 at 11:24 am

    ¡Qué elegancia, qué firmeza, qué seguridad en el paso…

    Buenos días desde el Baix Llobregat.. con amenaza de lluvias.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    junio 11, 2010 at 11:40 am

    J.Moreno,

    Los albañiles de mi tiempo, todavía eran capaces de decir, desde el andamio:

    –¡Pisa fuerte, morena, que paga el ayuntamiento…!!!

    Con el debido respeto, claro.

    Q.-

    Responder
  5. Albert says

    junio 11, 2010 at 2:27 pm

    He de reconocer, con alegría, que no puedo vivir sin tus fotos…, esa mirada que busca, aprendiz, curiosa, que contrasta con millones de miradas repetidas, en la confusión, en tomarse muy en serio a uno mismo y a los demás.

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    junio 11, 2010 at 4:24 pm

    Albert,

    Qué ilusión me hace tu amistosa generosidad…!!!

    Q.-

    Responder
  7. Albert says

    junio 11, 2010 at 7:03 pm

    …solo hay mirar. La mirada, y todo lo demás sobra, el verbo construye el mundo, sin verbo no hay mundo, pero con mirada hay vida.

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    junio 11, 2010 at 8:10 pm

    Albert,

    Uauuuuuuuuuuuuuuu… casi las primeras frases de una filosofía de la mirada…

    En mi caso, la mirada / fotografía comienza por ser algo “práctico”. Recurriré a un profesional de la fotografía, Avedon, que explica bien mis cosas.

    Hablando de sus retratos (grandes formatos, fondo blanco, luz cenital, primeros / medios planos), Avedon dice (cito de memoria) que todo pasa por el diálogo y la mirada entre dos seres humanos. Él instalaba a sus fotografiados ante su cámara (que disparaba con obturador con cable, sin que el fotografiado lo supiese, siempre). Y hablaba con ellos. Lentamente, ese diálogo iluminaba algo. Y ese algo es lo que Avedon intentaba captar, iluminar, fotografiar…

    … en mi caso (mucho más modesto, claro está), mis retratos callejeros pasan por un intercambio de miradas y un acuerdo tácito o expreso. En la gran mayoría de los casos, pido permiso. Cuando no lo pido, en la gran mayoría de los casos, estoy tan cerca de la persona fotografiada que ella debe aceptar o rechazar: no hay nada oculto. Todo lo contrario. El intercambio de miradas confirma o rechaza la fotografía…

    … cuando existe rechazo, expreso o implícito, la persona a fotografiar pierde para mí todo interés: NO ME INTERESA LITERALMENTE NADA FOTOGRAFIAR A ALGUIEN QUE NO DESEA QUE YO LO FOTOGRAFÍE.

    A partir de ahí, la cosa funciona o no funciona. Quiero decir: el retrato, la escena, dice algo o no dice nada…

    Todo esto para llegar a tu ontología de la mirada… cuando tú dices “… con mirada hay vida…” hay algo de cierto, que yo matizaría bastante. Hay vida si en el “cuerpo a cuerpo”, en el intercambio de miradas, hay algo de un diálogo callado… en ese caso, las miradas transmiten parte de ese algo íntimo del uno o del otro.

    Más allá… la fotografía callejera, cuando funciona, algo dice de la calle, de la vida, en efecto… algo que, sin embargo, OCULTA la fotografía “artística”, o publicitaria, incluso “periodística”… que pueden ser formas de maquillaje de la peor especie…

    Q.-

    Responder
  9. Enrique MF says

    junio 12, 2010 at 1:59 pm

    Q: Robert Bresson hablaba en sus Notes sur le cinématofraphe de la fuerza eyaculatoria del ojo. En ese exquisito cuaderno de notas grababa también el creador como recordatorio este propósito

    Haz aparecer lo que sin ti quizá no se vería jamás.

    Algo así encuentro yo en algunas de tus fotos.

    EMF

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    junio 12, 2010 at 5:41 pm

    Enrique MF,

    Hummmmmmmmmmmmmmmmmmm… qué ilusión, tu generosa lectura / visión…

    Q.-

    PS. El libro de Bresson también era uno de los libros de cabecera de JLG. Tu cita, “haz aparecer lo que sin ti quizá no se vería jamás…”, creo que vale ella sola todo un manifiesto. De los grandes.

    Responder
  11. MMarie says

    junio 12, 2010 at 6:06 pm

    Cita, la de Bresson citado por Enrique MF, de gran profundidad casi mistica, Mr Q.

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    junio 12, 2010 at 10:31 pm

    Mme Marie,

    Efectivamente… esa mirada que descubre otros mundo es algo muy semejante al Evangelio de Juan.

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Thomas Mann, la sexualidad y la novela europea del siglo XX
  • Ricardo Lanza en Thomas Mann, la sexualidad y la novela europea del siglo XX
  • JP Quiñonero en Thomas Mann, la sexualidad y la novela europea del siglo XX
  • JP Quiñonero en Thomas Mann, la sexualidad y la novela europea del siglo XX
  • José en Thomas Mann, la sexualidad y la novela europea del siglo XX
  • Ricardo Lanza en Thomas Mann, la sexualidad y la novela europea del siglo XX
  • JP Quiñonero en Una terraza en el Faubourg Saint-Antoine
  • Carole en Una terraza en el Faubourg Saint-Antoine

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    junio 2010
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
    « May   Jul »

    Artículos recientes

    • Peter Brook: “España es más rica gracias a sus diferencias ..” 2
    • Dos amigas, pareja mestiza, en el país parisino de la Rue Montorgueil 2
    • Thomas Mann, la sexualidad y la novela europea del siglo XX
    • Una terraza en el Faubourg Saint-Antoine
    • La iglesia de Saint-Leu-Saint-Gilles, Rue Saint-Denis, y el vértigo de la historia

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno