Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Asistimos al advenimiento de un nuevo mundo

septiembre 19, 2010 JP Quiñonero 18 Comments

Quizá estemos viviendo el fin de un capítulo de la historia humana que comenzó hace cinco siglos.


[ .. ]
10i19civ_21st_century_lrg
TheRealWorld: The Civilizations Shaping the New Global Order, from: Huntington, Samuel P. “The Many Faces of the Future: Why We’ll Never Have a Universal Civilization”. University at Buffalo, Map collection.

Tal es la opinión, por ejemplo, de Thierry de Montbrial, presidente / fundador del IFRI. A su modo de ver, asistimos al advenimiento de un nuevo mundo planetario: por vez primera, desde hace cinco siglos, los occidentales -que habían “dirigido” el mundo desde el siglo XV / XVI- serán “desplazados” por nuevos pueblos, continentes, civilizaciones, relegando a Occidente un relativo segundo plano.

Presentando la nueva edición de RAMSES, Montbrial esboza algunos rasgos de la nueva geopolítica mundial:

–Occidente perderá definitivamente su hegemonía política, religiosa y cultural.

–Asistimos al advenimiento de un mundo post americano… los EE.UU., la República imperial (Aron dixit) perderá influencia relativa. China emerge como poderoso candidato al nuevo liderazgo mundial, seguida de la India, quizá.

–En un nuevo mundo heterogéneo, global, multipolar, otras potencias -Rusia, Brasil, Turquía, Irán- ejercerán una influencia a geometría variable y creciente.

–Japón estará parcialmente “maniatado” por su modelo político, la Constitución Mc Carthur.

–La UE pudiera estar llamada a ser el “laboratorio” de la futura organización política del mundo. A juicio de Montbrial, “la supervivencia misma del planeta pasa por un modelo político como el europeo…”

…

Desde La gran mutación (1979), llevo no sé cuantos años afirmando que Europa camina hacia su eclipse / ocaso histórico [Eclipse, ocaso, decadencia de Europa]. Montbrial piensa lo contrario: a su modo de ver, a pesar de las apariencias, la construcción política europea es un éxito: el modelo de la UE (más “cogestión” entre Estados que “federación”) pudiera ser el “laboratorio” de un modelo de gestión política de nuestro frágil planeta. Veremos… ¿¿????…

Ante tal evolución de la geopolítica mundial… España ¿es un actor o un sujeto pasivo…? Temo que sea un sujeto pasivo, sonámbulo, quizá.
[ .. ]

IMG_2859 baja

Cape.ThierrydeMontbrial, 15 septiembre 2010. Foto JPQ.

Civilizaciones, EE.UU., Europa (s)

Comments

  1. Juanillo Moreno... says

    septiembre 19, 2010 at 6:29 pm

    Querido Q.- Espanya no tiene el más mínimo papel emprendedor ni puede aportar NADA a cambiar o mejorar, la posición del mal llamado mundo occidental.
    Bueno sí: mejorar la raza del toro de lidia para un alienamiento de lo que los irracionales llaman, el arte de la tauromaquia.
    Es cierto que la decadencia de Occidente es producto de su HIPOCRESÍA y de una ESQUIZOFRENIA cultural no asimilada ni admitida por sus cabezas dirigentes…..

    Desde este alejado pueblo de la Sierra Sur sevillana un abrazo y acompañamiento en tus nostalgias…

    Responder
  2. Antonio Castillo Algarra says

    septiembre 19, 2010 at 7:58 pm

    Hola, Quiñonero.
    Hacer un mapa en el que se separa Hispanoamérica de Occidente es tan disparatado como sacar a España de Europa. Es, de hecho, una paletada, que inspiraría a la compasión si no la hicieran supuestos eruditos, y si no le estuvieran haciendo el juego a Alba y compañía.
    Un saludo

    Responder
  3. Antonio Castillo Algarra says

    septiembre 19, 2010 at 8:06 pm

    Ahora que lo miro más despacio: Grecia no es occidente, y la universidad esta titula el mapa “The real world”. Le auguro gran éxito en los cursos de grado, máster, doctorado y en la preparación de oposiciones.
    Esos mismos profesores les darán el 40 % de la nota a sus alumnos por presentar a limpio el cuaderno de apuntes y asistir a sus clases infumables. Y ellos mismos se medirán por el número de veces que los “citen”.
    Más que el mundo, Quiñonero, lo que cambia y decae es la universidad, creo yo.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    septiembre 19, 2010 at 8:20 pm

    Juan, Antonio…

    Juan,

    Temo que España esté en las nubes,pordecirlo amablemente,claro.

    Antonio,

    El cuadro es de Huntington, que enseñó en Harvard, cuya gaceta publicó esta necrológica. Es cierto que la universidad española no tiene una cota internacional muy allá, qué quieres,

    Q.-

    Q.-

    Responder
  5. Antonio Castillo Algarra says

    septiembre 19, 2010 at 8:30 pm

    Pero Quiñonero: que sea de Huntington y éste enseñase en Harvard, ¿lo hace más preocupante o menos?
    Tengo en casa unos cuantos libros publicados por “prestigiosos” professors en las editoriales de Harvard, Yale, Oxford… con disparates increíbles; sobre todo cuando se trata de Hispanoamérica.
    Deberíamos perder el pudor a decirles: “señores, es lamentable”.

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    septiembre 19, 2010 at 8:37 pm

    Antonio,

    Confieso mi respeto por Harvard y por Huntington, qué quieres,

    Q.-

    Responder
  7. Joaquín says

    septiembre 19, 2010 at 8:50 pm

    Me parece racismo evolucionado o new age. A lo que nos enfrentamos es a una dispersión del poder mundial, que no por qué corresponderse con valores civilizados. En puridad, lo que parece darse en el mundo es una convergencia y unificación cultural, con persistencia creciente de grandes desigualdades de desarrollo humano (alimentación, vivienda, educación y salud, etc.).

    Responder
  8. Antonio Castillo Algarra says

    septiembre 19, 2010 at 8:52 pm

    Quiñonero: el que respeta a alguien debe estar dispuesto a perderle siempre el respeto si aquel falta a la verdad o al sentido común.
    Así entiendo yo el respeto: siempre alerta, desafiante y descarado.
    Otra cosa es el “prestigio”, que no es más que “dóxa”, que dirían esos griegos que sí fundaron occidente.
    De verdad, la muerte de la universidad (y de cualquier actividad intelectual) es hoy el “reconocido prestigio”; es el equivalente a la “razón de estado” en las democracias.

    Responder
  9. Phil Blakeway says

    septiembre 19, 2010 at 8:59 pm

    Nos perdemos en el detalle, temo. Que América del Sur sea Occidente o no es relativo y desde luego algunos de aquellos países lo parecen más que otros y algunos dirigentes y votantes lo quieren menos que otros. Los mapas de colores no son más que esquemas a estos efectos.

    Y en cuanto a nosotros, ensimismados y pronto sin capacidad de reacción. Matemáticas e idiomas nos faltan.

    Q, imagino que tu libro ya estará descatalogado. A ver si lo encuentro en la Red.

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    septiembre 19, 2010 at 9:23 pm

    Antonio, Phil…

    Antonio,

    Mi admiración hacia Harvard y Hungtington no ha dejado de crecer, con los años.

    Joaquín,

    Lo que decía Hungtington es, precisamente, que la diversidad cultural hace inviable una ilusoria “unificación cultural”… solo pensar en Bolivia, la India o el Tibet y ya se me ponen los pelos de punta: la diversidad cultural sigue precipitando ríos de sangre…

    Phil,

    Matizas muy bien, sobre mapas, américas y demás hierbas. Los dirigentes bolivianos y los dirigentes chilenos no siempre dicen ni hacen lo mismo. Pero, efectivamente,no creo que sea ese el problema. Antes, después y a lo largo de su libro se explicó por corto, por derecho, por largo, al este y el oeste del problema. Dudé en publicar ese gráfico, a título meramente ilustrativo, o recoger otro sobre la implantación del islam… temí que sacar a relucir al islam todavía provocase más problemas.

    Sobre el fondo de la cosa, el gran debate, para mí, es el de Europa… Montbrial lleva razón en lo formal: el modelo de cooperación entre Estados es la única alternativa viable (¡a larguísimo plazo!) para el planeta. Desde el punto de vista de la filosofía de la historia… sigo aferrado a mi opinión: España, viejísimo país Estado, se encuentra en una situación que no sé si es pre o post decadencia,

    Q.-

    PS.Mi libro… se agotó hace siglos.

    Responder
  11. Joaquín says

    septiembre 19, 2010 at 9:32 pm

    Claro que un boliviano no tiene nada que ver (culturalmente hablando) con un tibetano, si observamos sus rasgos superficiales. En el fondo, las necesidades de todos los habitantes del planeta son las mismas, cualquiera que sea su lengua, religión o costumbres. Compartimentar a los pueblos del planeta por etnias, lenguas o religiones, es una versión evolucionada de racismo.

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    septiembre 20, 2010 at 8:47 am

    Joaquín,

    Describir la diversidad étnica, religiosa, cultural y lingüística no tiene nada que con el racismo: es algo imprescindible para conocer la realidad, que es diversa, plurarl, heterogénea,

    Q.-

    Responder
  13. claudio says

    septiembre 21, 2010 at 8:27 am

    Es posible que la opinión de Huntington sobre si Hispanoamérica es Occidente tenga que ver con el efecto que la inmugración latina está teniendo en EEUU y que no hace pensar en una misma cultura, precisamente. Baste pensar lo diferente que le resulta a un emigrante hispano irse al Norte o venirse a España.
    La existencia de Occidente, lo que hoy entendemos por tal, me parece ligada a la suerte que corran los EEUU y Gran Bretaña, que fueron sus creadores. El modelo de la UE apunta en otra dirección, peor a mi modo de ver, que quizás se entienda mejor con Kojève.

    Responder
  14. JP Quiñonero says

    septiembre 21, 2010 at 9:25 am

    Claudio,

    Algo hay de eso, en efecto.
    Huntington es mucho más matizado en su libro: el gráfico apenas sirve como tosca ilustración.
    La República imperial ya no es lo que fue, el Reino Unido está hoy menos unido que mañana, y Europa… vaya usted a saber, si,

    Q.-

    Responder
  15. Antonio Castillo Algarra says

    septiembre 22, 2010 at 12:27 am

    ¡Anda! Y yo que pensaba que occidente lo crean los griegos, y luego unos tales romanos, y no sé qué de unos judeocristianos. Incluso dicen que España tuvo algo que ver, pero poco: sólo llevo occidente al Nuevo Mundo. Poca cosa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Carole en Parisinas de compras en el mercadillo de ropa usada de la Rue Mouffetard
  • JP Quiñonero en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • Robert en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • JP Quiñonero en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • José en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • JP Quiñonero en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • José en Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías
  • JP Quiñonero en Turista noruega tatuada, en Saint-Germain-des-Prés

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    septiembre 2010
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  
    « Ago   Oct »

    Artículos recientes

    • Parisinas de compras en el mercadillo de ropa usada de la Rue Mouffetard
    • París en color … Rue d’Odessa / Odesa, el bombardeo y el mercado mundial de cereales
    • Amor y guerra social en los muros de París … We Love, Rue de la Gaîté
    • Organillero castizo en el mercadillo de Edgar Quinet, Montparnasse
    • Ucrania, la guerra cultural … vista por Peter Sloterdijk , la era de las tiranías

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno