Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Maram al-Masri, Wallada y la poesía amorosa árabe

diciembre 19, 2010 JP Quiñonero 8 Comments

10l08 Maram al Masri y varios nieve_0043 baja

MaM,rueDelambre. 8 diciembre 2010. Foto JPQ.

Hay quienes piensan que Maram al-Masri es una de las voces más libres de la poesía árabe de nuestro tiempo.

[ .. ]

Ella me ha contado su historia de este modo:

Nací en Siria, en Latakia, junto al Mediterráneo. Soy el fruto de todos los mestizajes que se cruzan en ese puerto.

Crecí en el seno de una familia musulmana que respetaba los valores tradicionales. Pero pronto pude ir a Damasco a estudiar, arte, lengua y literatura inglesa. Allí consumé mi primera revuelta. Me enamoré de otro adolescente, un joven, como yo, pero cristiano. Nuestro amor fue una afrenta para nuestras familias. Pagué muy caro aquel amor. Me repudiaron, nos repudiaron. El amor entre una musulmana y un cristiano les parecía imposible.

Intenté evitar una ruptura mayor. Y me casé con un musulmán. No lo amaba con pasión. Pero pensé que el amor terminaría viniendo, cuando naciese un hijo. Me equivoqué. El amor no llegó. Y decidí romper: me horrorizaba la idea de una vida atada a un hombre al que no conseguí amar definitivamente. Fue mi segunda ruptura.

Decidí separarme, divorciarme. En Siria, era muy difícil y arriesgado tomar decisiones de ese tipo. En verdad, aquella ruptura me liberaba, pero también me condenaba al exilio, el destierro. Decidí huir. No había otro camino. Y me instalé en Francia, como pude. Mi ex marido se quedó con mi hijo. Y me impidió verlo durante trece largos años de separación.

Mi obra literaria nació entre todas esas encrucijadas y rupturas. Mis primeros poemas adolescentes quizá estaban ya muy marcados por el Mediterráneo, por la situación era muy dura para una mujer que deseaba ser libre y soñaba con otros mundos.

Ya en Francia, mi obra comenzó a enriquecerse con nuevas experiencias y la perspectiva de una desterrada que debía trabajar mucho para seguir adelante. No tenía dinero, no tenía trabajo, hacía lo que podía para salir adelante. Hasta que conocí a un francés con quién decidí casarme. Comenzó una nueva vida.

Cuando comencé a instalarme, en París, comprendí que mi obra, escrita siempre en lengua árabe, debía enriquecerse. Y decidí estudiar árabe clásico, estudiar lengua y literatura árabes, enriquecidas con otras lenguas, el inglés de mis estudios, el francés de mi nueva vida familiar, que pronto se convirtió en un infierno.  Con dos hijos, una mujer que escribe poesía amorosa, en árabe, casada con un francés, puede chocar rápidamente con su nueva familia, si esta no comprende la necesidad de enraizar la obra literaria en una lengua oriental.

Mi matrimonio francés terminó fracasando, cuando mi obra literaria comenzaba a tener cierta repercusión, en los países árabes, en varios países europeos, Italia, el Reino Unido. Incluso en España han traducido algunas de mis cosas.

Mi libro El retorno de Wallada es una elegía en recuerdo de una princesa cordobesa, musulmana, autora de poemas muy bellos, Wallada bint al-Mustakfi, poetisa andalusí, hija de Muhammad al-Mustakfi, uno de los efímeros califas de Córdoba y de la esclava cristiana Amin´am. Los integristas criticaban su libertad, sus poemas de amor. La gran pasión de su vida fue el poeta Ibn Zaydún. Ibn Hazm, el autor de El collar de la paloma, fue un gran admirador y defensor de su obra.

Para mí, Wallada es un modelo, un arquetipo y un personaje muy actual. Cuando muchas mujeres musulmanas se sienten atraídas con el oscurantismo de una cierta tradición integrista, me pareció que era muy urgente hablar del “retorno” de Wallada, ya que ella, la poeta andalusí, sigue siendo un arquetipo de libertad, conquistada a través de la palabra, a través de las gracias de la poesía y el amor. [ABC, Maram al-Mari: “Mi primera revuelta fue enamorarme de un cristiano”].

[ .. ]

Mi interés de la poesía árabe viene de la adolescencia, cuando descubrí los poetas arábigo andaluces de don Emilio García Gómez. Años más tarde, tuve la suerte y el grandísimo honor de comentar con cierta petulancia su monumental Todo Ben Quzmán.

He vuelto a El collar de la paloma en muchas ocasiones:

–El collar de la paloma, 6. Gloria y escándalo del amor, en la calle.
–San Valentín, con Ibn Hazm.

Casi fue ayer cuando presenté en España a Adonis, que quizá sea el poeta árabe más importante de nuestro tiempo, “Celebración” de Adonis, destellos de la poesía árabe, 1 y 2.

¿Cómo no interesarme por la obra de Maram al-Masri..?

  • Crítica literaria, Entrevistas y Personajes en este Infierno.

Crítica literaria, Entrevistas, Personajes

Comments

  1. Teresa says

    diciembre 19, 2010 at 12:21 pm

    Madame dice cosas muy bonitas, Monsieur.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    diciembre 19, 2010 at 5:30 pm

    Teresa,

    Si. Dice cosas incluso muy bellas, para mi gusto.

    Q.-

    Responder
  3. José Julio Perlado says

    diciembre 19, 2010 at 5:44 pm

    Magnífica entrevista, Juan Pedro. Extraes toda una vida narrada, vida atravesada de ilusiones rotas y poemas en libertad, con ecos – además – del gran don Emilio García Gómez.
    Como dices, un recordatorio de las conquistas de la palabra en libertad, hoy amenazada desde tantos sitios.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    diciembre 19, 2010 at 6:58 pm

    José Julio,

    Los fantasmas se cruzan, aquí o allá, Con Onetti, en Madrid… graciassssssssssss

    Q.-

    Responder
  5. Naia Salud says

    diciembre 28, 2010 at 12:56 pm

    Adoro a Maran. Solo tengo de ella el libro “Cereza roja sobre losas blancas” leo muy amenudo sus poemas…Empatizo mucho con ella.

    Desconocía su vida vivida. Gracias por mostrala.

    Un Saludo

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    diciembre 28, 2010 at 10:06 pm

    Naia,

    Oye, pues que bien. Ella creo está casi a la altura de sus poemas; o algo así,

    Q.-

    Responder
  7. Fina says

    enero 23, 2022 at 11:45 pm

    Quiño,

    Encontré lo que buscaba…la historia de una gran mujer musulmana, Maram al-Masri, que además es poetisa…

    Muchas gracias por contarnos la valiente e interesante historia de su vida.

    Buenas noches a todos/as.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      enero 24, 2022 at 12:20 am

      Fina,

      Ah… una mujer de armas tomar… gran escritora… incluso traducida al español…

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Macron, Sarkozy, Pap Ndiaye y el “poder negro” en la nueva Francia multicultural
  • José en Macron, Sarkozy, Pap Ndiaye y el “poder negro” en la nueva Francia multicultural
  • JP Quiñonero en Adam Michnik: “Hay que desnazificar el Kremlin, no Ucrania”
  • José en Adam Michnik: “Hay que desnazificar el Kremlin, no Ucrania”
  • JP Quiñonero en París en color … Metamorfosis del bistrot parisino
  • JP Quiñonero en La nueva izquierda francesa es euroescéptica y se aleja del antiguo socialismo europeísta
  • Fina en París en color … Metamorfosis del bistrot parisino
  • Fina en La nueva izquierda francesa es euroescéptica y se aleja del antiguo socialismo europeísta

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    diciembre 2010
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Nov   Ene »

    Artículos recientes

    • Francesas y franceses de la Polinesia / Polynésie, con Paul Gauguin, Jacques Brel y Robert Louis Stevenson al fondo
    • Macron, Sarkozy, Pap Ndiaye y el “poder negro” en la nueva Francia multicultural
    • Ellas se aman … Rue Saint-Denis
    • Adam Michnik: “Hay que desnazificar el Kremlin, no Ucrania”
    • París en color … Metamorfosis del bistrot parisino

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno