Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Así destruye la cohesión social la industria de la incultura

enero 14, 2011 JP Quiñonero 15 Comments

Así destruye la cultura la industria editorial.

[ .. ]

En otro tiempo, la cultura era la matriz de la cohesión social e histórica…

La palabra y sus frutos hilaban un tejido moral y espiritual que era el armazón último de nuestras sociedades: Galdós, Pla o Clarín siguen recordándonos la arquitectura espiritual de una casa común.

En nuestro tiempo… Los medios de incomunicación de masas y las industrias de la incultura están socavando, dinamitando y destruyendo minuciosamente esa trama, cimiento último de la condición de hombres libres.

En Girona, Jerez, Bilbao, Santiago, Cartagena, Toledo, Cáceres… no es “noticia” cultural lo que pasa en Ávila, Tarragona, Almería, Cuenca, Segovia, Oviedo, Valencia… por el contrario, en esos mismos lugares de cultura -como en Madrid o Barcelona- se considera “noticia” cultural cualquier chuchería importada de Nueva York, París o Hollywood, claro está.

Lo “nuevo” no viene de nosotros mismos y nuestras creaciones: es una impostura que compramos para vestir nuestra desnudez pueblerina, sepultando nuestras creaciones propias en una tumba sin nombre.

Importar ordenatas, aparatos de tv o teléfonos móviles solo ilumina nuestro desierto tecnológico.

Importar cultura -en detrimento palmario del diálogo de nuestras culturas- acelera varios procesos saturnales: el desconocimiento e incomprensión mutua, el aislamiento y desarraigo en la tierra propia, el mini feudalismo cainita, la asfixia “cosmopolita”, secando los antiguos manantiales donde, en otro tiempo, manaban las palabras que tejían el paño de una casa común.

  • Así funciona la industria de la incultura y la importación de basuras.
  • De cómo la industria editorial incrementa la incultura.
  • Octavio Paz, la muerte de la literatura y la degradación de España a través de la industria editorial.
  • Industrias culturales en este Infierno.

Industrias culturales

Comments

  1. J. Moreno says

    enero 14, 2011 at 1:42 pm

    Un escrito como este, hace de tu blog “único”, para mantener la fé en que el humanismo aún no ha desaparecido del todo en el alienado occidente. Aunque está moribundo querido Q.

    Serán muchos los que pasen sin comprender nada, que no sea la basura material y espiritual que nos inunda.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    enero 14, 2011 at 4:33 pm

    J.Moreno,

    Qué generoso eres con mis cosassssssssssssssssss… palabras así son una invitación a continuar dando guerra. Graciassssssssssss

    Avanti..!!!

    Q.-

    Responder
  3. albert says

    enero 15, 2011 at 10:13 am

    ¡A por los catalanes!

    y la vanguardia de catalanista tiene poco, más bien nada.

    Esa es la casa común. La real, me refiero, no la del sueño idílico, burbujeante y almidonado de TransformaEspaña.

    Cabe recordar que en España la tasa de analfabetismo rallaba el 80% a finales del XVIII-principios del XIX, luego dos dictaduras y bla, bla, bla. ¿Como es posible que la cultura sea la matriz de la cohesión social e “histórica” si la gente NO sabía ni leer? ¿A que época te refieres? y a ¿Quienes?

    Desde hace tiempo una ola (la misma de siempre, es el meme, el pain-body del inconsciente español que no superado ni entendido pervive -que nada tiene que ver con la incultura- por los siglos de los siglos): el otro día el abc, ayer aznar, luego PSOE ¿quien falta a la fiesta?

    Argumentos ¿pero hacen falta?

    …porque una deuda que alcanza el 60% de pib se produce con una tele murciana y un defensor del pueblo murciano. Qué fácil es superar un crisis!!!! A que esperan!!!

    pd: por cierto, que desmantelen el estado de las autonomías me trae sin cuidado; ellos sabran lo que hacen…o no.

    Responder
  4. albert says

    enero 15, 2011 at 10:33 am

    Así destruye la cohesión social la industria de la incultura

    No me malinterpretes, pero para destruir algo, este algo de existir previamente. Y ese algo bajo el paraguas de una dictadura, una guerra, otra dictadura, la pobreza, el analfabetismo, un ex-imperio, un imperio decadente…no lo veo.

    Y por supuesto que se puede afirmar que la peninsula es una unidad cultural, pues se comparten muchos rasgos culturales,y, de larga trayectoria, de hecho. Pero a día de hoy es la historia de un fracaso -con causas conocidas, y no son culturales- sin referentes en el pasado válidos.

    Y sin proyecto de futuro común, a parte de la tutela de merkel.

    Con una base tan justita, lo político es lo que es.

    Responder
  5. albert says

    enero 15, 2011 at 10:35 am

    Personas como tú sois la maravillosa excepción. Muy, muy minoritaria.

    Responder
  6. albert says

    enero 15, 2011 at 10:58 am

    Una península europea de diferentes culturas: escandinavia. Integración política, cultural y económica. Equilibrada, democratica y socialmente.

    Eso es una casa común.

    La casa común la construyen las personas. No se diseña desde arriba hacia abajo. No se puede, al menos en el XXI.

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    enero 15, 2011 at 12:24 pm

    Albert,

    Planteas un rosario larguísimo de cuestiones. Honradamente, no tengo ni idea de por donde empezar.
    Digamos que, tocando solo el punto que más me salta a la vida…

    … hace siglos, pensábamos que el libro y la cultura podían ser víctimas del Estado totalitario… y la parábola del dúo Ray Bradbury / FTruffaut nos parecía temiblemente realista…

    Ha ocurrido exactamente lo contrario… caen los estados totalitarios… ¡y son el mercado y las industrias de la incultura y la incomunicación quienes están socavando todos los fundamentos de la cultura…!

    Ramón hablaba de las multitudes lectoridas: esa es nuestra realidad: Octavio Paz, la muerte de la literatura y la degradación de España a través de la industria editorial,

    Q.-

    Responder
  8. albert says

    enero 15, 2011 at 7:55 pm

    Tu aproximación a los problemas de la peninsula es de las más sutiles, brillantes y acertadas que hay, ya te lo he dicho multitud de veces y no he cambiado de opinión, todo lo contrario: me reafirmo.

    UNO

    Ahora bien, lo veo desde otra óptica, y a pesar que el acercamiento cultural al tema es infinitamente mejor que el político o cuantos pululan por ahí mi aproximación es psicológica. Al igual que los individuos tienen traumas, los colectivos comparten daños intelecto-emocionales alojados en el inconsciente que limita sus capacidades (y que pasan de generación en generación). Dicho así, quizás suene simplón, soy consciente, pero si me alargo pasa lo que pasa.

    Con este pasado todo lo que se construye es débil, con este pasado NUNCA hay futuro. Ni sensibilidad hacia la vida: literatura, cine, fotografía, respeto al otro, religiosidad, etc..

    Por eso 30 años después todos los tics se repiten una y otra vez, ad eternum. No es cuestión de que las nubes tóxicas dominen, no hace falta, más y mejor acceso a la cultura no hacen nada: 30 años de educación para la TV que hay. Lo dice todo. La tv es un reflejo de la sociedad y quien quiera engañarse es libre de hacerlo. Nubes tóxicas aparte, que existen, of course.

    DOS

    La cultura está más viva que nunca, al igual que el periodismo. Todo muta, todo cambia. Todo está vivo.

    Cien años después en españa ya todos leen, en el 1900 el analfabetismo era rampante. ¿Vamos a peor? Mi educación tiene un pie en la literatura universal (no en la de segovia, burgos, alicante, si tengo que pedir perdón, lo hago) pero eso no quiere decir que sea EL camino, el señor diseña multitud de ellos y el futuro está abierto y cambia todos lo días.

    La literatura como eje central de la cultura ha pasado ha mejor vida. No es culpa de nadie, los tiempos cambian. Razón: dios. Email: heaven. Lo audio-viual se ha comido a Gutemberg que gobernó durante centurias, bonita historia, que como todas, tiene su final. No lo digo yo (que también) pregunten por PRoth…

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    enero 15, 2011 at 8:26 pm

    Albert,

    En ese tránsito de lo escrito a lo audiovisual y todos estos negocios audioviduales hay… incontables cosas positivas, claro está. Y algunas cosas irremediablemente malas. El personal piensa que pegar un vistazo a cuatro blogs es “leer”… y no, Leer es una muy otra cosa. Justamente, ya que citas a Roth… perdón por el peñazo: Philip Roth y mi Taller de la gracia,

    Q.-

    PS. En definitiva, outsiders, judíos y murcianos hasta puede tener algunas cosas en común.

    PS.

    Responder
  10. Enrique MF says

    enero 15, 2011 at 9:07 pm

    Q: Deberían leerte un poco los programadores culturales, los directores de periódicos, el ministro y los consejeros autonómicos de cultura… Aprenderían algo.
    Viendo en manos de quien está esta sociedad nuestra y el despeñadero hacia el que nos conducen y nos dejamos conducir, me temo que el albañal seguirá siendo más albañal que nunca mañana.

    Esta entrada tuya me recordó unos versos de Hölderlin leídos hace unas semanas:

    Gusta la multitud lo que el mercado precia
    y solo al violento honra el criado;
    en lo divino creen
    únicamente aquellos que lo son.

    (Hölderlin -Aplauso de los Hombres-)

    Responder
  11. JP Quiñonero says

    enero 16, 2011 at 10:06 am

    Enrique,

    Un poco optimista te veo…

    QUE BELLA CITA DE HÖLDERLIN..!!!!!!!!!!!!!!!!

    Q.-

    Responder
  12. Albert says

    enero 16, 2011 at 12:07 pm

    Q,

    aquí y en la china, ahora y hace mil años, muy pocos leen de verdad. Ya sea un blog, la receta de las aspirinas, un artículo de Krugman o Ana Karenina.

    Como dice Roth los que leemos nos convertiremos en una minoria muy pequeñita, pequeñita. Casi una secta, ja, ja, ja!!!!

    Aprehender la realidad es cosa de lo audio-visual que ha cogido el relevo a la palabra. That’s it. El manjar para quien tiene orejas anchas es fabuloso, hay quien llora y no ve las estrellas … de la tecnologia de la información, y las nuevas olas.

    Responder
  13. JP Quiñonero says

    enero 16, 2011 at 12:42 pm

    Albert,

    Bastante ok, si. Es horrible estar ok: no se puede discutir… y menos cuando se debe tomar un avión, ya mismo,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Macron, sindicatos, pensiones … ¿Arde París?
  • José en Macron, sindicatos, pensiones … ¿Arde París?
  • JP Quiñonero en Joven ucraniana recuerda a Bob Dylan … “Venceremos a Putin, venceremos, venceremos…”
  • José en Joven ucraniana recuerda a Bob Dylan … “Venceremos a Putin, venceremos, venceremos…”
  • JP Quiñonero en Macron, sindicatos, pensiones … Los patriotas de extrema derecha piden derrocar al gobierno, cantando y bailando
  • Fina en Macron, sindicatos, pensiones … Fracasan las mociones de censura … “La calle es mía”
  • Fina en Macron, sindicatos, pensiones … Los patriotas de extrema derecha piden derrocar al gobierno, cantando y bailando
  • JP Quiñonero en Macron, sindicatos, pensiones … Fracasan las mociones de censura … “La calle es mía”

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    enero 2011
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
    « Dic   Feb »

    Artículos recientes

    • Macron, sindicatos, pensiones … ¿Arde París?
    • Sindicatos, pensiones … Macron: la democracia es mía
    • Tamames lleva al Congreso de los diputados la guerra sucia de Putin contra Ucrania y Europa
    • Joven ucraniana recuerda a Bob Dylan … “Venceremos a Putin, venceremos, venceremos…”
    • Macron, sindicatos, pensiones… Fracasan las mociones de censura, noche de vandalismo callejero

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno