Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Rimbaud, Brecht, Jordi Llovet y la desertización cultural

abril 5, 2011 JP Quiñonero 20 Comments

11c11 Abesses y barrio_0038 variante baja

RuedesAbbesses, 11 marzo 2011. Foto JPQ. “Le Poète se fait voyant” [ .. ] “Je est un autre”.

“… no se puede edificar una democracia sólida sin una población soberana desde el punto de vista intelectual…”

[ .. ]

Comentando su nuevo libro, Adéu a la Universitat (Galaxia Gutenberg), Jordi Llovet avanza un severo diagnóstico del proceso en curso de desertización cultural:

[mi libro] es una reflexión sobre el estado de humillación, decadencia e indignidad en que han caído las facultades de Humanidades [ .. ]

[ .. ] existe ya ninguna idea acerca de la jerarquía profesoral [ .. ] el saber ha desaparecido de las facultades humanísticas a favor de una profesionalidad muy angostada, casi estéril [ .. ] la universidad ha abandonado toda pretensión de formar cívicamente a su alumnado [ .. ] las nuevas tecnologías han convertido la enseñanza en una larga sesión de animación infantil y deslumbramiento.
[ .. ]
La peor consecuencia de formar profesionales en las ramas más especializadas imaginables y no hombres y mujeres, en el sentido pleno de la palabra, acarreará una merma de los fundamentos mismos de la democracia: no se puede edificar una democracia sólida sin una población soberana desde el punto de vista intelectual. Las facultades técnicas y científicas darán al mercado todo lo que este necesita para perpetuar el espejismo del progreso, sin duda, pero las facultades humanísticas ya no van a generar, de momento, aquellos antiguos profesores con una vastísima cultura, que eran los que nos señalaban a los demás la verdadera salud del cuerpo social y político.
[ .. ]
Poseer cultura (de la alta, se entiende) está hoy completamente desacreditado: parece una superchería y un acto de soberbia. Los que están muy acreditados son los futbolistas y Belén Esteban [ .. ] Hoy se cierne sobre todas las capas de la sociedad una enorme sospecha acerca de lo que sea un sabio, un gran profesor o un erudito. Si quienes han podido realizar estudios superiores poseen ya tan sólo una vaga cultura, toda la sociedad acusa este declive y se degrada.
[ .. ]
La educación es un proceso lento, mediatizado, esforzado, que no puede jugar con las mismas armas que la cultura del ocio, porque entonces no saldrán de las escuelas personas educadas sino amigos de la diversión. Creo que eso es lo que está sucediendo. Los ministros no nos hicieron ningún caso, y dentro de pocos años veremos a toda una generación de estudiantes de secundaria convertidos en una especie de autómatas. [ .. ] [La Vanguardia, 4 abril 2011. Entrevista de Josep Massot con Jordi Llovet, Llovet: “La alta cultura está desacreditada a favor de los futbolistas y Belén Esteban”].

[ .. ]

Nada me cuesta reconocer en las reflexiones de Jordi Llovet varios de los temas centrales de El taller de la gracia.

Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos, decía Brecht en un legendario poema a los hombres futuros. Quiere el azar que me tropiece con ese poema en un muro pintado con grafitis, junto a un homenaje al Rimbaud del Canto de guerra parisino y la Lettre à Paul Demeny – 15 mai 1871, que son, cómo olvidarlo, dos textos capitales de la poesía contemporánea.“Le Poète se fait voyant” [ .. ] “Je est un autre”.

Condición visionaria del poeta, en tiempos sombríos, como los nuestros. Quizá no sea un azar que esas pintadas se encuentren en un muro utilizado como muy provisional depósito de basura.
[ .. ]

11c11 Abesses y barrio_0036 variante baja
RuedesAbbesses, 11 marzo 2011. Foto JPQ.

Crítica literaria, Culturas, Escritores, Industrias culturales, Libros, Literaturas

Comments

  1. maty says

    abril 5, 2011 at 9:09 am

    Un motivo más para no votar a la partitocracia que nos ha traído hasta aquí, digo.

    Discrepo de Jordi Llovet -en el artículo: el problema no está en las nuevas tecnologías sino en el mal uso que se hacen de ellas quienes no tienen una formación integral.

    Llevo años denunciándolo: las generaciones LOGSE son un desastre y un lastre para el futuro bienestar de la sociedad española.

    Nuevas generaciones de jóvenes y no tan jóvenes aborregados en su mayoría, sin principios ni valores, lo que ahondará la corrupción moral, económica y política que tanto raigambre tiene en España desde hace siglos.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    abril 5, 2011 at 9:41 am

    Maty,

    No hay contradicción, todo lo contrario, entre lo que tu y él opinais sobre los desastres de la tecnología.

    Ánimo…

    Q.-

    Responder
  3. maty says

    abril 5, 2011 at 10:19 am

    La tecnología permite, por ejemplo, tener una bitácora en la que aportar contenidos interesantes para los demás.

    También, más recientemente, acceder a redes sociales, y generar otros tipos de contenidos.

    Ahora bien, una persona bien formada no perderá mucho tiempo en dichas redes sociales si quiere generar o leer contenidos y no simples apuntes.

    Cada vez es más patente la decadencia de la blogosfera hispana, puesto que la discusión se ha trasladado a dichas redes sociales, banalizándolo todo.

    Por tanto, la clave radica en el correcto uso de las facilidades tecnológicas. Cuando no se valora el esfuerzo, el mérito… se entiende la atracción ejercida por las redes sociales.

    De ahí que no participe en ellas, pues me aburren soberanamente, tengo otras prioridades para mi tiempo, que me enriquecen más personalmente.

    Lo dicho, soy un bicho raro.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    abril 5, 2011 at 12:13 pm

    Maty,

    Siempre que tocamos el tema se plantean matices y muuuchos matices.

    Lo de usar herramientas como los blogs quizá esté muy bien. ¡Hasta yo mismo escribo uno! Incluso los hay del grandísimo nivel, claro está.

    Dicho eso… la escritura y lectura de blogs crean muchas ilusiones y espejismos. La lectura, la escritura, la lengua, la literatura, la cultura, requieren un trabajo, atención, prolongados, en el tiempo, que no siempre se toman los escritores y lectores de blogs. Casi me atrevería a pensar lo contrario. Lo que más abunda es la basura y el narcisismo estéril,

    Q.-

    PS. Por sus obras los conocereis.

    Responder
  5. Irene says

    abril 5, 2011 at 2:00 pm

    El libro del profesor Llovet coincide con su vuelta a la Universidad ! Las cosas han ido así: Su rector ha modificado los reglamentos y Llovet podrá regresar a dar clases, y ha elegido darlas en primer curso. Gozosos los que le tendrán en su entrada a la Universidad.

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    abril 5, 2011 at 3:25 pm

    Irene,

    No estaba al corriente. Es una muy buena noticia, claro. Suerte, si, para algunos y algunas,

    Q.-

    Responder
  7. Sergi. says

    abril 26, 2011 at 4:48 pm

    Tiene mucha razón Jordi Llovet. Lo peor de todo es que los que tendrían que arreglarlo dan la espalda al problema, incluidos colectivos como los profesores, amigos del funcionariado la mayoría, o instituciones culturales de primer orden. Pero aún peor es que ya la gran mayoría de la población sea incapaz de ser sensible a este tema. Se derrumbarán los cimientos de la democracia, se convertirá la ensenñanza en una fábrica de borregos, desaparecerán la filología clásica y los estudios humanísticos para dar paso a estudios culturales ingleses (ya están vigentes) o hispánicos (dentro de un par de décadas).. y a nadie le importará. Podemos estar peor?

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    abril 26, 2011 at 5:05 pm

    Sergi,

    Podemos estar muuuucho peor, me temo, si. Se trata de un problema que viene de lejos.

    Hacia 1987, Allan Bloom ya denunciaba el mismo proceso, en un libro canónico al respecto.

    El sueño del humanismo de Francisco Rico es del 93. Y mi Taller de la gracia es del 2009.

    Jordi Llovet vuelve a esos problemas con mucho brío, talento y sabiduría, si,

    Q.-

    Responder
  9. Sergi says

    abril 27, 2011 at 12:11 am

    Me apunto lo que citas para seguir dándole vueltas al tema. Supongo que el proceso en el que estamos inmersos conlleva una progresiva pobreza cultural en medio de una abundancia exorbitante de medios “culturicidas”. De aquí a diez años habrá más bibliotecas con wifi y ordenadores, pero menos lectores; de aquí a diez años habrá más ayudas para estudiar, pero menos estudiantes de verdad;de aquí a diez años habrá habido 4 o 5 reediciones del Quijote y del Lazarillo de Rico, pero menos lectores que aprecien esas obras… Aunque una cosa sí es irrevocable: de aquí a veinte años no existirán ni las filologías ni las humanidades. Tendremos que irnos a los monasterios, como antaño. Ya se sabe, nihil novum sub sole.

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    abril 27, 2011 at 7:48 am

    Sergi,

    ¡Qué resumen tan magnífico del problema…!

    Te robaré un día de estos lo de “medios culturicidas”. Hace años que utilizo otros más o menos semejantes: medios de incomunicación de masas, industrias de la incultura. Pero lo de medios culturicidas me parece Muy Feliz, oye.

    Totalmente OK, en todo, claro.

    Volveré un día de estos sobre el libro del maestro… Jordi Llovet no solo describe con precisión el proceso de desertización espiritual con el que culmina la destrucción en curso de las humanidades. En ese terreno, Llovet también cita con mucho respeto los libros de Bloom y Rico. Llovet describe otros procesos de los que se habla poco…

    -La condena la ostracismo de un número impresionante de universitarios.
    -Las manías cainitas de muy diversas capillas universitarias, devorándose las unas a las otras.
    -La condena al “exilio interior” de un número llamativo de personalidades.

    Jordi Llovet cuenta la cosa con mucho brío, gracia y humor negro,

    Q.-

    Responder
  11. maty says

    febrero 1, 2012 at 12:31 pm

    DesEquiLIBROS ¿Por qué leer a los clásicos?

    Italo Calvino establece algunas buenas razones de por qué leer a los clásicos [PDF]:

    – Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.- Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera. Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura.

    – Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir.

    – Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado

    – Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.

    – Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad.

    – Un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después lee aquél, reconoce en seguida su lugar en la genealogía.

    – Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.

    – Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone…

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    febrero 1, 2012 at 1:10 pm

    Maty,

    Calvino y ese / esos textos… TOTALMENTE INDISPENSABLES PARA SOBREVIVIR, OYE…

    Q.-

    PS. ¡Qué nuevo Maty tan literato..!!!

    Responder
  13. Jesús says

    febrero 1, 2012 at 6:11 pm

    Se me ha ocurrido que quizá no estuviera más señalar las palabras de Anthony Grafton, uno de los grandes de nuestro tiempo, un hombre bueno en el mejor sentido de la palabra “bueno”, de una generosidad sin fallas. Hace una oda a las bibliotecas, a las bibliotecas de estudio y a sus contenidos, del minuto 14 al 53. (Bibliotecas, esos sitios tan polivalentes cuando son grandes, aunque pequeñas, y no mezquinas).

    Responder
  14. JP Quiñonero says

    febrero 1, 2012 at 7:20 pm

    Jesús,

    Está muy bien, si: sabio de la manera más empírica…

    “Polemics about the death of the humanities, however eloquent, won’t remedy the inhumanities that thousands of students encounter, predictably, year by year.

    Best of all would be for enterprising publishers to find curious writers and have them describe some universities and colleges, in detail, with all their defects. The polemical books, even those that have some substance, end up slinging mud—which, as Huckleberry Finn pointed out to Tom Sawyer, isn’t argument—more often than laying out the evidence. The empirical studies, with a very few exceptions, are deliberately cast in such general terms, and written in such a value- and metaphor-free style, that they won’t reach anyone without a professional interest. Neither sort would give an intelligent outsider—say, a parent or student, a regent or a trustee—a vivid picture of a year’s life and work at a college or university, as it is experienced by all parties; much less a lucid explanation of how finance and pedagogy, bad intentions and good execution shape one another in the academic world…”

    Problema de fondo: no veo en castellano el editor capaz de interesarse por ese escritor interesado en contar por lo menudo la “inhumanidad” de la que son víctimas los alumnos y profesores mismos, me temo,

    Q.-

    Responder
  15. Jesús says

    febrero 1, 2012 at 7:40 pm

    Es de fondo, sí. De corredor de fondo. Este párrafo es fundamental para el oficio:

    The empirical studies, with a very few exceptions, are deliberately cast in such general terms, and written in such a value- and metaphor-free style, that they won’t reach anyone without a professional interest.

    como resaltas. Cuanto más ameno, menos promocionado.

    A Grafton le publicaron una obra menor en una de esas paradojas que tuvo y tiene el estado mexicano.

    Responder
  16. JP Quiñonero says

    febrero 1, 2012 at 8:16 pm

    Jesús,

    Efectivamente, si. El desierto y la desertización crecen de muchas maneras,

    Q.-

    PS. Pensé en tus erudiciones en materia mozarabí (sic), Socii itineris, mientras me entretenía buscando las fuentes andaluzas y mozárabes, justamente, de las aves pareadas que Proust descubre en Fortuny y Fortuny pudo descubrir en las pañoletas de la mozarabía. Mañana volveré sobre la cosa.

    Responder
  17. Jesús says

    febrero 2, 2012 at 3:46 am

    Espero leer la cosa con el inevitable décalage. Agradezco la cortesía del recuerdo. Yo debería volver a frecuentar la cortesía de la escritura fuera del ámbito estrictamente erudito.
    (Hace unos días murió un lingüista judío que bien podía entrar en la categoría de lo que, primero el yiddish y luego otras lenguas, llamó un mensch. Al hilo de esto de la academia y sus penurias, otro conocido académico israelí escribía en recuerdo del fallecido, especialista en judeo-persa entre otras cosas casi propias ya del Reino de las Sombras:

    He had just discovered someone writing and publishing poems in Judeo-Persian and was excited to find the language alive. He rushed up to the Hebrew University, he said, to tell his colleagues, but they were not interested in the living language; only in the old texts with which they worked.

    Zijronó livrajá.

    Responder
  18. JP Quiñonero says

    febrero 2, 2012 at 9:22 am

    Jesús,

    ¡Qué de maravillas..!
    ¡Qué envidia, la mía..!

    Q.-

    Responder
  19. Jesús says

    febrero 2, 2012 at 3:41 pm

    El gusto es mío.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
  • José en Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
  • JP Quiñonero en Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • JP Quiñonero en La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
  • Fina en Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Fina en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • Fina en La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    abril 2011
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
    « Mar   May »

    Artículos recientes

    • Parisina en la terraza de Lipp … homenaje a Saul Leiter
    • Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
    • Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
    • París en color … esplendor de los limones brasileños en Aligre, el mercado más cosmopolita

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno