Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Salvador Dalí y el arte que vendrá

noviembre 18, 2012 JP Quiñonero 4 Comments

Salvador Dali ecrivant la vie secrete de Salvador Dali chez Caresse Crosby a Hampton Manor Virginia 1941Droits d image de Gala et de Salvador Dali Fundacio Gala Salvador Dali Figueres 2012 EricSchaal Uti 415
Salvador Dalí escribiendo La vida secreta de Salvador Dalí, en el domicilio de Caresse Crosby, Hampton Manor, Virginia, 1941.

Homenaje a Salvador Dalí.

[ .. ]

TRAS EL DESIERTO VANGUARDISTA, EL ARTE

Esta exposición, Dalí, Centro Pompidou, es un jalón importante en el proceso en curso de reescritura de las historias oficiales del arte contemporáneo, dominadas hasta hoy por la figura patriarcal y saturnal, a un tiempo, de Pablo Picasso, anunciando la “muerte” del arte antiguo tras la eclosión de las vanguardias.

Convertidas las vanguardias históricas en piezas de museo; enterradas en la tumba de lo inservible las terminologías que canonizaron más de medio siglo de vanguardias; derogados los órdenes y desórdenes vanguardistas en la tumba del mercado o la museística más tradicional… comenzaron a proliferan muy diversos intentos de escritura de la historia del arte contemporáneo.

Proceso en curso, desde hace veinte o treinta años. El Pop inició el rescate de realismos y figuraciones de entreguerras, que encontraron prolongación a través de nuevas generaciones de artistas insensibles a las catacumbas vanguardistas. Los historiadores del cine y la fotografía descubrieron “puentes” y terrenos mal explorados por la historiografía tradicional. La evolución de los creadores de “performances” o pintura “gestual” encontró semillas insepultas que habían sobrevivido a la desertización vanguardista. La aparición de nuevas herramientas de trabajo (nuevas tecnologías, cámaras digitales, etcétera) permitió a grandes maestros, como David Hockney, comenzar a roturar nuevos territorios artísticos.

OTROS GENIOS TUTELARES, DUCHAMP, DALÍ

Picasso fue la piedra fundacional de casi todas las historias oficiales que culminaban con las vanguardias. Pasada la página vanguardista, Picasso sigue siendo un genio absoluto, claro está. Pero otros genios tutelares nos ayudan a comprender de otra manera, muy distinta, el arte de ayer, el arte de hoy y el arte que vendrá, quizá.

Ese el marco que permite comprender el alcance de esta exposición. Jean-Hubert Martin, comisario general, estima que “entre los jóvenes artistas, Dalí suscita hoy más emulación y estímulo que Picasso”.

No llegaría yo a tanto. Si me parece indispensable subrayar que, junto a la magna tradición picassiana, hay otras tradiciones paralelas y menos subterráneas de lo que pudiera parecer: la que encarnan Marcel Duchamp y Salvador Dalí, entre otros.

CRÍTICA RADICAL DE LOS OBJETOS ARTÍSTICOS

Duchamp ha sido víctima de una insondable ignorancia. El patriarca dadaista ha suplantado al más genuino de Étant donnés (Museo de Filadelfia), una obra única en la historia del arte, cuya mera existencia ya nos invita a reescribir y repensar la historia del arte contemporáneo. En el momento álgido de su fama e influencia dadaista, Duchamp decidió recluirse para trabajar en esa obra excepcional, una encrucijada de todas las matrices del arte de su tiempo, que es el nuestro.

No es un secreto que Duchamp y Dalí fueron amigos, hasta el fin. Ambos compartían una visión del arte, el trabajo y los oficios del artista muy alejados del “aventurerismo” picassiano. Picasso fue un genio absoluto, cómo olvidarlo. Pero “solo” fue un pintor y escultor genial. No sintió la tentación de trabajar otras artes de su tiempo (cine, fotografía, etcétera). Duchamp y Dalí, por el contrario, si trabajaron e hicieron aportaciones magistrales en otros terrenos artísticos. En Étant donnés se integran la pintura (“tradicional”, realista en la magna tradición vermeeriana, la misma a la que pertenece Dalí), la fotografía, la linterna mágina (tan capital en la génesis del cinematógrafo), la mística, la alquimia, la “performance” y la crítica más absoluta y radical de la conversión de los objetos artísticos en meras cosas que se compran, se venden y se abandonan en museos consagrados a la especulación financiera.

NOUCENTISME, IBÉRICOS

A través de más de doscientas obras (pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, cortos cinematográficos, etcétera), esta gran exposición, comisariada por Jean-Hubert Martin, Montse Aguer, Jean-Michel Bouhours y Thierry Dufrêne, nos invita a repensar el puesto de Dalí en la historia general de las artes del siglo XX, mucho más allá de su puesto bien convenido en la historia del movimiento surrealista.

Siete grandes “capítulos” de la exposición nos proponen otras tantas vías de exploración.

El artista “ultralocal y universal” nos recuerda lo esencial. El joven Dalí es ante todo un pintor “catalán”, cuya obra oscila entre el Noucentisme estrictamente catalán y el movimiento de los Ibéricos, consagrados en una legendaria exposición madrileña.

REVOLUCIÓN SURREALISTA

Tras esa introducción, el Salvador Dalí de la Residencia de Estudiantes y las primeras vías surrealistas es ya un artista de nuevo cuño. La pintura es compatible e indisociable de la subversión cinematográfica con la que sueñan la extraña pareja Dalí – Buñuel. ¿Cómo olvidar que el trabajo de ese dúo es un aldabonazo único en la historia del cine y la fotografía?

Perdida la revolución surrealista en el dédalo de sus muy distintos caminos que se bifurcan, sin llegar a encontrarse, Dalí pasa del surrealismo al “método paranoico – crítico”. Una aventura muy mal estudiada. Dalí considera idelista e infantil el mero abandono surrealista: prefiere practicar a una creación mucho menos idealista y más proclive a la provocación.

SEMILLAS Y RAÍCES DE NUEVO CUÑO

El “método paranoico crítico” precipita a Dalí en el mito y la historia. Una aventura muy personal, con muchas relaciones mal estudiadas con la Nueva Objetividad alemana, con De Chirico y los muy distintos realismos de entreguerras. Cuando Picasso se deja arrastrar por el vendaval de las abstracciones y el “fin” de la figura en el cuadro y la obra de arte, Dalí está “volviendo” a Vermeer y Velázquez, desde una óptica diametralmente opuesta. Picasso “reinterpreta” a los grandes genios renacentistas y barrocos. Dalí propone seguir aprendiendo de ellos.

Esa búsqueda de unas raíces de nuevo cuño, que siguen estando en Velázquez y Vermeer, lleva a Dalí a interesarse por la ciencia, la mística, la física, la óptica y las nuevas tecnologías. La “puesta en escena” daliniana tendrá durante los años 60 y 70 del siglo pasado la vertiente de un mercader y provocador de genio, un “comunicador” excepcional. Ocultando la realidad íntima más esencial de un artista que está explorando territorios inéditos, intentando comprender la relación entre la evolución de la historia general de la conciencia y la historia general del arte. En esas estamos, en la hora del alba del arte que está naciendo.

[ .. ]
8h19 Mº Dali Port Bou varias021 variante Uti 450
[ .. ]
8h19 Mº Dali Port Bou varias052 Uti 450
[ .. ]
8h19 Mº Dali Port Bou varias050 Uti 415
[ .. ]
8h19 Mº Dali Port Bou varias057 variante Uti 415
[ .. ]

Figueras, Museo Dalí, 19 agosto 2008. Fotos JPQ.

  • Surrealismo, fotografía, cine… y la construcción de nuevos mundos.
  • Homenaje a Hopper, 6.
  • Homenaje a Hopper, 5.
  • Homenaje a Hopper, 4.
  • Homenaje a Hopper, 3.
  • Homenaje a Hopper, 2.
  • Homenaje a Hopper.
  • Hopper, Nueva York ? París ? Madrid, ida y vuelta.
  • Homenaje a Bernini.
  • Homanaje a Edouard Manet.
  • Homenaje a Balthus.
  • Recuerdo / homenaje a Balthus.
  • Homenaje a William Eggleston.
  • Homenaje a Robert Mapplethorpe.
  • Homenaje a Marcel Duchamp.
  • Homenaje a Nonell.
  • Homenajes a Rembrandt y Baudelaire.
  • Homenaje a Goya.
  • Homenaje a Hopper.
  • Homenajes a Monet y Eggleston.
  • Homenaje a Julio González.
  • Homenaje a Mondrian.
  • Homenaje a Mondrian, 2.
  • Homenaje a la Bauhaus.
  • Homenaje y nostalgia de Sánchez Cotán.
  • Homenajes a Jacques Henri Lartigue.
  • Homenaje a Joan Miró y obscenidad de la fotografía de paisajes.
  • Arte, autopistas, holocausto de seres humanos.
  • El paisaje a la luz de Monet, Ruscha, Auschwitz y nuestra mirada.
  • Un relato inédito de Salvador Dalí.
  • Dalí, arte, profecías, erotismo (s) …
  • Dalí e Ignacio Gómez de Liaño, al cine.
  • Fotografía y Arte en este Infierno.

[ .. ]
12k17 Dalí 1
[ .. ]
12k17 Dalí 2

[ .. ]

ABC,17noviembre 2012.

Arte, Fotografía

Comments

  1. Cristóbal says

    noviembre 18, 2012 at 10:43 pm

    Me quito el sombrero…

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    noviembre 18, 2012 at 11:50 pm

    Cristóbal,

    Hombre…

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en En la Costa Azul, Menton celebra las culturas españolas, la cerámica valenciana, los jardines andaluces, Cervantes, Blasco Ibañez
  • Fina en En la Costa Azul, Menton celebra las culturas españolas, la cerámica valenciana, los jardines andaluces, Cervantes, Blasco Ibañez
  • JP Quiñonero en Jóvenes españoles, más pobres, más endeudados, más angustiados, con menos perspectivas
  • Fina en Jóvenes españoles, más pobres, más endeudados, más angustiados, con menos perspectivas
  • JP Quiñonero en Jóvenes españoles, más pobres, más endeudados, más angustiados, con menos perspectivas
  • José en Jóvenes españoles, más pobres, más endeudados, más angustiados, con menos perspectivas
  • JP Quiñonero en España, el verano de la gran canícula: por vertebrar, caótica, más pobre y empeñada, a garrotazos y loterías
  • José en España, el verano de la gran canícula: por vertebrar, caótica, más pobre y empeñada, a garrotazos y loterías

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    noviembre 2012
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Oct   Dic »

    Artículos recientes

    • En la Costa Azul, Menton celebra las culturas españolas, la cerámica valenciana, los jardines andaluces, Cervantes, Blasco Ibañez
    • Jóvenes españoles, más pobres, más endeudados, más angustiados, con menos perspectivas
    • Jóvenes senegalesas … y el gran arte del peinado en las culturas y civilizaciones africanas
    • España, el verano de la gran canícula: por vertebrar, caótica, más pobre y empeñada, a garrotazos y loterías
    • París, la canícula … SDF, en Mabillon

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno