Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Houellebecq, vitrina de la decadencia cultural de Francia y sus colonias

agosto 31, 2016 JP Quiñonero Leave a Comment

16h29 Personales Barna Regreso_0001 variante Uti 485
Rue Hautefeuille, 29 agosto 2016. Foto JPQ. A la altura del lugar donde nació Baudelaire, otro 31 de agosto…

… La vecina de Baudelaire.

[ .. ]

La exposición Michel Houellebecq: continuar vivo (Palais de Tokyo, hasta el 11 de septiembre) es la primera de la “reorientación” en curso de la política expositiva de los museos nacionales consagrados a la “vanguardia”, cuyos directores han recibido la consigna gubernamental de “hacer cosas rentables, que atraigan al gran público, con polémicas, siempre que se aumenten las visitas”.

Jean de Losy, director del Palais de Tokyo (consagrado desde su última “reconversión” en Centro de arte contemporáneo, el 2002), ha estimado que Houellebecq respondía plenamente a tales criterios; y comenta: “Es un polemista. Le gusta tirar por tierra todos los ídolos”.

Polemista a geometría variable.

Cuando Houellebecq se dirige a un público “agnóstico” y “transgresor”, el novelista declara: “¿Los cristianos? Abortos del coño de María”. Cuando se dirige a un público conservador insiste en otra religión: “El Islam es una religión de cretinos”.

La publicación de la última novela de Houellebecq, Sumisión, coincidió con la matanza terrorista en la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo, el 7 de enero 2015. El novelista defiende en ese libro la misma “hipótesis política” que Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional (FN, extrema derecha): “El islam está creciendo, en Francia, gracias al apoyo de la UMP de Sarkozy y el PS de Hollande”. Houellebecq suspendió la campaña de promoción de su sexta y última novela, tras la matanza y las grandes manifestaciones de solidaridad con Charlie Hebdo. Pero tuvo en Marine Le Pen una eficaz agente publicitaria.

Aquella polémica se prolongó mucho meses, ayudando a convertir la novela en un best seller.

El resto de las virtudes presumidas a Houellebecq, para instalarlo en el pedestal de una gran exposición, en un museo público, son menos evidentes.

Jean de Loisy, comisario de la exposición, en el museo que él mismo dirige, estima que Houellebecq es un “caso único” entre los grandes escritores de nuestro tiempo, en materia de “diálogo” entre creación literaria y creación artística. Pudiera tratarse de un amistoso exceso verbal.

Yves Bonnefoy, recientemente fallecido, es el poeta francés más importante del último medio siglo, con mucho. Y uno de los críticos de arte más importantes de su tiempo, que es el nuestro, con ensayos, catálogos y libros consagrados a todos del pilares de la modernidad artística, de Goya a Picasso, de Balthus a Alberto Giacometti, pasando por un interminable etcétera, entre los que se encuentran todos los maestros del arte de nuestro tiempo. Ningún escritor francés ha tenido relaciones más íntimas con el arte contemporáneo, desde Apollinaire, quizá. Sin embargo, Bonnefoy nunca tuvo el honor de una gran exposición en un museo nacional.

Otro tanto ocurre con Patrick Modiano, premio Nobel. Ha escrito guiones de películas célebres, ha consagrado páginas memorables a la fotografía de París. Toda su obra es una suerte de “guión” de cine negro, consagrado a las caras más oscuras y siniestras del París de la Ocupación. Tema y tragedia eminentemente artísticas, con un pequeño inconveniente: una exposición consagrada a su obra y su “reconstrucción” de París devolvería a la cultura francesa una torva y siniestra visión de su misma.

Al frente del Palais de Tokio, Jean de Losy ha preferido montar una expo. menos veraz, ofreciendo sus salas a la obra poética, fotográfica y meramente literaria de Houellebecq, esperando que, en efecto, la “polémica” sea un eficaz atractivo publicitario y mercantil para su museo nacional.

En el terreno estrictamente expositivo, fotográfico, la obra del novelista tiene una gran ventana comercial: Houellebecq es un fotógrafo muy convencional; su obra es la de un turista aficionado que, perdidos los dientes, fotografía sin cesar a su perro, ante paisajes sin duda inolvidables, puestas de sol, amaneceres, montañas bucólicas, escenas de cada día en los escenarios domésticos más convencionales. El fotógrafo Houellebecq está alejadísimo de las corrientes fotográficas que descubren nuevos territorios artísticos o visuales. Su obra, en ese terreno, se instala en la gran estela del conservadurismo estético más convencional.

Conservadurismo estético, en el terreno fotográfico, que coincide con el conservadurismo cultural de buena parte de su obra literaria.

Publicaciones tan diversas como Le Figaro Magazine, Le Monde, Le Point, Liberation o Mediapart, ha presentado a Houellebecq como un arquetipo del “nuevo reaccionario francés”. Calificativo, el de “reaccionario”, que Houellebecq mismo no rechaza y comenta de este modo, con motivo de su exposición en el Palais de Tokio: “Mi padre se enroló en la Resistencia, al principio… en su época, el patriotismo ya estaba un poco de capa caída. ¿Quién cree hoy en el patriotismo? El Frente Nacional de Marine Le Pen finge creer, pero hay mucho de desesperación en su creencia. El resto de los partidos, socialistas o conservadores, han elegido la disolución de Francia en Europa”.

La “disolución de Francia en Europa” es un tema electoral clásico del FN. “Disolución política” que coincide con una cierta “disolución moral”, que la madre del novelista denunció de este modo, poco antes de morir, hace años: “¿Mi hijo? Un cabrón con pintas”. Houellebecq había “pintado” a su propia madre, en alguna de sus novelas, como una “aventurera sexual”.

La “celebración” de Houellebecq, en un museo nacional a la busca y captura de “nuevos públicos”, inaugurando una “nueva política” expositiva, se inscribe en un marco histórico de crisis global de la burocracia cultural francesa, sumisa al poder político de turno, sin una ambición cultural muy precisa, en muchas ocasiones.

Le Monde ha evocado ese problema en un debate presentado a doble página con este titular: “¿Es el debate intelectual francés un campo de ruinas?”. En su día, el historiador inglés Perry Anderson estimaba que Francia se estaba convirtiendo en “un desierto de ideas”.

Jean Clair, historiador del arte, académico, ex director del Centro Pompidou y el Museo Picasso, tiene una visión muy pesimista sobre la evolución de la burocracia artística y mercantilista de nuestro tiempo, y escribe en su reciente y último ensayo, La Part de l’ange: “El arte contemporáneo y buena parte de la industria y el comercio del ramo están consagrados la comercialización pura y simple de la nada”. Agregando: “La museística y el mercado del arte son hoy exactamente lo contrario de lo que en otro tiempo llamamos arte. En otro tiempo, el valor venal de una obra dependía de su calidad. Hoy ocurre lo contrario: el vacío y la nulidad absoluta se cotizan a la alza, un modelo mercantil y expositivo que consagra el valor económico de la nadería”.

Houellebecq y Marine Le Pen: estrategia comercial y política común contra los musulmanes.

Houellebecq: “Francia tendrá un presidente musulmán, pronto.
“¿Mi hijo..? ¡Un cabrón con pintas..!”.
Houellebecq, Cultura, Negocios y Especulación con el Odio.
Houellebecq, tele comercio con despojos humanos.
Houellebecq, los sofistas y el mercado del Odio.
Houellebecq… “.. el que roba a un ladrón [no] tiene cien años de perdón..”.

Arte, Crítica literaria, Culturas, Escritores, Fotografía, Francia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Sube el precio de la cesta de la compra: aumenta el robo de alimentos, en toda Europa, España incluida
  • José en Sube el precio de la cesta de la compra: aumenta el robo de alimentos, en toda Europa, España incluida
  • JP Quiñonero en Parisina fotografiándose ante Le Triomphe de 1810, en el Arco del Triunfo / Étoile
  • JP Quiñonero en París en color … Parisina comprando flores en el mercado más cosmopolita de París, Aligre / Con Mercè Rodoreda y Gabriel Miró al fondo
  • JP Quiñonero en Macron, sindicatos, pensiones … Parisino cabreado con la crisis, pensando que Francia se va al carajo
  • Fina en Parisina fotografiándose ante Le Triomphe de 1810, en el Arco del Triunfo / Étoile
  • Fina en Macron, sindicatos, pensiones, basuras … Joven barman / encargado de un bar / bistró – bistrot parisino
  • Fina en París en color … Parisina comprando flores en el mercado más cosmopolita de París, Aligre / Con Mercè Rodoreda y Gabriel Miró al fondo

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    agosto 2016
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Jul   Sep »

    Artículos recientes

    • Sube el precio de la cesta de la compra: aumenta el robo de alimentos, en toda Europa, España incluida
    • Parisina fotografiándose ante Le Triomphe de 1810, en el Arco del Triunfo / Étoile
    • Macron, sindicatos, pensiones, basuras … Joven barman / encargado de un bar / bistró – bistrot parisino
    • París en color … Parisina comprando flores en el mercado más cosmopolita de París, Aligre / Con Mercè Rodoreda y Gabriel Miró al fondo
    • Macron, sindicatos, pensiones … Parisino cabreado con la crisis, pensando que Francia se va al carajo

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno