Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

De la inexistencia de España, Quiñonero, Savater, vistos por Jordi Amat

diciembre 5, 2017 JP Quiñonero 2 Comments

De la inexistencia de España 4ª edición Uti 385
De la inexistencia de España, nueva edición.

[ .. ]

Libres pero en igualdad

Jordi Amat

A finales de noviembre de 1998 Juan Pedro Quiñonero presentó De la inexistencia de España en Madrid. Durante la década de los setenta había sido una promesa vanguardista, pero después se reconvirtió en un corresponsal de prestigio establecido en París. Con aquel ensayo de título provocador reaparecía a finales del milenio, rompiendo con el discurso oficial que hacían resonar las trompetas de la aznaridad. Lo rompía perforándolo, como una apisonadora. Quiñonero planteaba una revisión integral de la cultura española: una cultura política encima de la cual se ha fundamentado el nacionalismo uniformizador español. Reventaba la moral del canon y, a través de la noción de arquitectura espiritual, proponía la reconstrucción de un solar hispánico auténtico: una casa común donde todas las tradiciones literarias peninsulares convivían enriqueciéndose.

El libro, que entusiasmó a su amigo Baltasar Porcel, lo presentó un heterodoxo que era puro poder: el viejo Camilo José Cela. No sé si el Nobel lo sabía, pero aquella noche él era plato de segunda mesa. La idea inicial de Quiñonero era que su presentador fuera un viejo amigo de la juventud transgresora. Como glosador había pensado en Fernando Savater.

Noviembre del 98. Miedo, plomo y muerte. Arriesgando hasta las últimas consecuencias, con un sagaz coraje que lo honra, Savater lideraba la batalla inte­lectual contra la mafia terrorista etarra. Pero aquella batalla, que lo era contra la bar­barie asesina pero también de una ­manera total contra los nacionalismos periféricos, posibilitó una sincronización del nacio­nalismo jacobino con el viejo ­propósito uniformizador del nacio­nalismo conservador español. De aquella ofensiva en todos los frentes, también el ideológico, el Estado salió reforzado: el aznarismo se hizo con la hegemonía explotando la idea de la nación constitu­cional.

Pocos diagnosticaron esa deriva con tanta lucidez como el justo entre los justos Ernest Lluch, a quien el jueves se homenajeó en la Reial Acadèmia de Bones Lletres. Y por eso las ideas de Lluch ya fueron combatidas por los que él denominó vascoespañolistas. Por eso Savater no presentó el ensayo de Quiñonero. Y por eso mismo menospreció De la identidad a la independencia de Xavier Rubert de Ventós con prólogo de Pasqual Maragall publicado el 1999. He atado estos cabos mientras leía el último panfleto de Savater: Contra el separatismo.

Dos años después de que Quiñonero ganara un premio de novela experimental con Escritos de VN, Savater se hacía con el premio Mundo de ensayo con Panfleto contra el todo. El Todo era el poder y, según razonaba, nada lo encarnaba mejor que el Estado. El joven Savater quería combatirlo porque sostenía que la naturaleza del Estado ahogaba a la fuerza el disenso, la disparidad, la diferencia. Sin embargo, pasados los años, tras tantos clásicos –el primero, La infancia recuperada– y tantos panfletos, la divisa que hoy guía su reflexión oracular es el sermoneo sobre la noción “libres e iguales” que hace inextricable de una idea uniforme de la nación constitucional española y el Estado.

Pensar es cambiar. Nada que decir a quien, fruto de su biografía y comprometida reflexión, modifica sus posiciones. De hecho cambiar me parece señal de inteligencia. Pero no es menos cierto que en el tránsito que va de aquella noción transgresora sobre el Estado a la actual defensa acrítica del statu quo español –como si en la práctica, quieras que no, el Estado de derecho no se hubiera degradado últimamente– está el cortocircuito planteado por el conflicto catalán, que urge una resolución compleja.

Contra el separatismo defiende posicionamientos de mínimos que un demócrata no puede dejar de compartir (no hay negociación política, por ejemplo, si no se respeta un marco común que no se ponga en cuestión), pero lo que decanta el libro es otra cosa. Desenfoca la realidad catalana y su historia moderna y reciente, razona de manera maniquea y sobre todo no aporta soluciones. Al contrario. No es que se haga preguntas. Es que la aplicación de su fórmula enquista el problema. Como si fuera un mantra, Savater repite la expresión “libres e iguales”. Diría que con variantes la usa hasta ocho veces. Libres todos queremos serlo, claro, e iguales en derechos y deberes también, faltaría más. Pero es explícito que aparejada a su idea de igualdad hay también la proclividad a la noción de uni­formización, que a la práctica­ ­­re­sidualiza la diferencia. Esta uniformización se conseguiría in­terviniendo los medios de comunicación y la escuela. Nada sería más efectivo que su renovada defensa de la idea del castellano como lengua común, como ocurre en la Francia que expulsó de la polis las lenguas regionales.

Es una posición legítima, pero parece extraño que aleje tanto la mirada de aquello que un día diagnosticó con libertaria cla­rividencia: la defensa de la ­cultura sobre la que se sostiene el Es­tado es, negando el disenso que lo cues­tiona, el mecanismo esencial de perpe­tuación conservadora del poder. Ayer y hoy. Quizás valdría la pena que releyera, ahora que se ha reeditado, De la inexistencia de Es­paña… Jordi Amat, La Vanguardia, 4 noviembre 2017, Libres pero en igualdad.

De la inexistencia de España, nueva edición.

España / Cataluña… orígenes y salida de la crisis: el modelo Quiñonero.

Anales de Caína, Caína, Cataluña, Escritos del joven Quiño, España, Estado, Una temporada en el infierno

Comments

  1. Antonio Rubio Plo says

    mayo 29, 2018 at 5:38 pm

    Por fin, Juan Pedro, he escrito la reseña de tu libro, lectura interrumpida tantas veces a lo largo de estos meses, pero esta vez lo he conseguido. Me la encargó, sin yo pedirla, el director del semanario Alfa y Omega, que sale los jueves con ABC, y está muy bien hablar de un libro como el tuyo en ese medio. Para vivir esa cultura del encuentro, de la que tanto habla el Papa Francisco, habrá que encontrarse necesariamente con la España de las tres culturas. ¿Cuándo podrás leerla? Espero que a lo largo de junio porque se publicará en papel y, por supuesto, en la web.
    Gracias por este ensayo de historia cultural digno de los mejores ensayistas españoles del siglo XX.
    Un abrazo

    Responder
    • JP Quiñonero says

      mayo 29, 2018 at 6:45 pm

      Antonio,

      Dices unas cosas que…
      … que me abruman un montón, claro.
      ¿Qué decir en estos casos?
      Quizá lo más razonable sea guardar silencio, acompañado de un amistoso abrazo de gratitud, sí,

      Q.-

      PS. Para colmo, invocas unas razones que me inspiran mucho respeto, cómo olvidarlo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fina en España en tiempos del coronavirus: más pobreza, más deudas y delirios de grandeza pagados con dinero ajeno
  • Fina en París en tiempos del coronavirus: “Le deseo ser amada locamente…”
  • JP Quiñonero en España en tiempos del coronavirus: más pobreza, más deudas y delirios de grandeza pagados con dinero ajeno
  • JP Quiñonero en La pastelería de Baudelaire, en tiempos del coronavirus
  • Jose en España en tiempos del coronavirus: más pobreza, más deudas y delirios de grandeza pagados con dinero ajeno
  • Fina en La pastelería de Baudelaire, en tiempos del coronavirus
  • Fina en Grands Boulevards y Lautréamont en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en Grands Boulevards y Lautréamont en tiempos del coronavirus

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    diciembre 2017
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Nov   Ene »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • París en tiempos del coronavirus: “Le deseo ser amada locamente…”
    • España en tiempos del coronavirus: más pobreza, más deudas y delirios de grandeza pagados con dinero ajeno
    • La pastelería de Baudelaire, en tiempos del coronavirus
    • Grands Boulevards y Lautréamont en tiempos del coronavirus
    • Les Grands Boulevards y los SDF / Sin techo en tiempos del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in