Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

España / Cataluña… la crisis, vista por Lope de Vega

noviembre 6, 2018 JP Quiñonero 5 Comments

Ejecución de los comuneros de Castilla Antonio Gisbert Pérez Uti 485
Ejecución de los comuneros de Castilla (1860), óleo de Antonio Gisbert.

La incertidumbre y angustia del hombre español de principios del siglo XXI es muy semejante a la incertidumbre y angustia del hombre español del Barroco; y obedece a razones muy semejantes.

[ .. ]

La mala vertebración territorial de España (la Monarquía compuesta de los Austrias, la crisis España / Cataluña), los estragos económicos y sociales de la mundialización (ocaso imperial, ocaso y mala vertebración de Europa), tienen consecuencias morales y espirituales que Lope de Vega describe con precisión clínica:

Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno… ca. 1634, Rimas humanas.

Las cursivas son mías. Más allá del soliloquio amoroso, no me resulta difícil reconocer la angustiosa incertidumbre que acecha al hombre español de nuestro tiempo, a la luz de las crisis políticas más inmediatas, sin perspectivas concretas de “solución”.

La monumental y muy bella biografía de Lope de Vega, escrita por Antonio Sánchez Jiménez, Lope. El verso y la vida (Cátedra. Biografías), me recuerda lo esencial: Lope, Cervantes, Quevedo, Gracián, Galdós, Baroja, Valle-Inclán, siguen siendo indispensables para intentar comprender en su raíz última la crisis España / Cataluña.

Lope de Vega (1562 – 1635), Cervantes (1547 – 1616). Quevedo (1580 – 1645), Gracián (1601 – 1658), son contemporáneos de la Rebelión de las Germanías, 1519 – 1523, de la Guerra de las Comunidades de Castilla, 1520 – 1522, de la Independencia de Portugal de la Monarquía Hispánica, 1640 -tras la Unión dinástica, entre 1580 y 1640-, de la Sublevación de Cataluña / Guerra de los Segadores, 1640 – 1652.

La crisis España / Cataluña que estalló el otoño de 2017 nos recuerda las secuelas cancerosas y siempre actuales de las crisis de la vertebración de España durante los siglos XVI y XVII.

Crisis que tuvo prolongaciones de muy diversa índole durante buena parte de los siglos XVIII, XIX y XX.

Baste recordar los acontecimientos novelados por Galdós, Baroja y Valle-Inclán, entre otros: la Guerra de Sucesión Española, 1701 – 1714, la Revolución de 1868, los alzamientos y guerras carlistas (1833-1840, 1846-1849, 1855, 1860 y 1869,1872-1876), la Primera República de 1873, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República…

Ortega publicó su España invertebrada en 1921. Apenas ha transcurrido un siglo corto. Pero la mala vertebración de España era y sigue siendo una realidad trágica, cuyas raíces últimas se pierden en los ecos siempre actuales de la angustia e incertidumbre descritas con precisión clínica por Lope de Vega, decía.

No es un secreto que el Fénix escribió El caballero de Olmedo (1620 – 1625) a partir de una legendaria seguidilla: “Que de noche le mataron, al Caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo”. Joseph Pérez, Francisco Rico, Benjamín Sevilla, Antonio Blanco, entre muchos otros especialistas, han sospechado que el personaje que inspiró “una de las obras maestras del teatro español” (Sánchez Jiménez dixit) comenzó siendo un partidario de los comuneros en guerra contra el poder central / real, para inclinarse por el bando realista, tras la batalla de Villalar (1521). El caballero de Olmedo histórico y real, Juan de Viero, pudo traicionar la causa que encabezaban Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, los comuneros que pagaron con la vida su revuelta contra el Estado / Rey, ejecutados tras la derrota militar, “culpables de haber sido traidores de la corona real de estos reinos”.

De Fuenteovejuna (1612 – 1614) a Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1604 – 1614), pasando por El peregrino en su patria (1602 – 1604), las tensiones entre los poderes locales de los distintos reinos y el poder central de la Monarquía compuesta, en una España mal vertebrada, están muy presentes en toda la obra inmensa de Lope.

Quevedo y Lope defendieron la causa real contra cualquier tentación “descentralizadora” o “autonómica” (la gran aspiración de los comuneros de Castilla, más o menos posible con la Monarquía compuesta). Cervantes fue sensible a la causa de los moriscos. Ante la sublevación catalana de 1640, Gracián estimaba que Madrid era una “Babilonia de naciones no bien alojadas…” Dimensión histórica del duelo a garrotazos Rajoy / Mas, visto por Cervantes y Gracián.

Cinco siglos más tarde, la crisis catalana sigue planteando el mismo problema de fondo. Y la fragmentación de todas las fuerzas políticas, en un puzzle inestable y cainita, sigue suscitando dudas, incertidumbre y angustia social (Cataluña dividida, España fragmentada).

La crisis en curso tiene muchos otros orígenes, muy próximos e inmediatos. Cómo olvidarlo. Pero su comprensión última quizá a aconseje frecuentar a los clásicos, Lope, en este caso.

España / Cataluña… el proceso judicial agrava todos los frentes de la Cuarta Guerra Carlista.

La crisis España / Cataluña vista por Ruiz-Domènec y Quiñonero.

Las tragedias de Cataluña y España, vistas por John H. Elliott y Quiñonero.

La crisis España / Cataluña vista por Álvarez Junco y Quiñonero.

Convicción solitaria, siempre actual:

URGENTE: UN MINISTERIO DE LAS CULTURAS DE ESPAÑA.

España / Cataluña… orígenes y salida de la crisis: el modelo Quiñonero.

Anales de Caína.
Caína.
Cataluña.
España.

Anales de Caína, Caína, Cataluña, España, Historia, Una temporada en el infierno

Comments

  1. José says

    octubre 19, 2019 at 10:26 am

    La vida es un sueño y la verdadera vida esta en el mas alla. Los medios si consiguen el fin son buenos sino son malos. El fin de los literatos y artistas del XVII era apoyar a la Iglesia y al Rey. Quienes han educado y apoyado a nuestros artistas y cuantos han desaperecido bajo el peso de la represion educativa. Un imperio de la espada y la cruz que hace aguas y una metropoli que descubre que sus mejores hombres siguen la inspiracion de epocas pasadas incapaces de unirse a la ciencia europea que empiezan a crear el mundo moderno que desembocara en el estado liberal
    Hemos vuelto al mundo del XVII cuando empezabamos a creer que habiamos alcanzado la normalidad politica. y cultural Volvemos a lo de siempre por parte de algunos. Los que educaron a Calderon continuan educando a parte de la elite mundial.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      octubre 19, 2019 at 11:58 am

      José,

      No sé, no sé… a mi modo de ver, uno de los problemas de fondo, hoy, es la incultura galopante… ignorando la matriz y las raíces últimas de las catástrofes nuestras de ayer y de hoy: ignorancia que “siembra” las catástrofes de mañana, ay,

      Q.-

      Responder
      • Fina says

        octubre 20, 2019 at 12:56 am

        Quiño y compañía,

        Gracias por ayudar a combatir la ignorancia, fuente de tantos males…

        Responder
        • JP Quiñonero says

          octubre 20, 2019 at 7:56 am

          Fina,

          A ver en qué queda todo, ay…

          Q.-

          Responder
    • Fina says

      octubre 20, 2019 at 12:51 am

      Josep,

      Cómo me gustaría que esta afirmación que dices fuera cierta…

      “La vida es un sueño y la verdadera vida esta en el más allá”.

      Bien, esperemos que con un poco de paciencia, al final, logremos despertar de este sueño y conocer la verdadera vida.

      De lo contrario…que nos quiten lo bailado.

      Bona nit!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Carole en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • Mercè Ibarz en Miss. Tic, In Memoriam
  • JP Quiñonero en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • Fina en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • Fina en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • JP Quiñonero en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • José en Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
  • JP Quiñonero en Scholz, Macron, Draghi y el futuro de la UE … ¿Morir por Ucrania y Europa?

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    noviembre 2018
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Oct   Dic »

    Artículos recientes

    • París en color … el Centro Pompidou, catástrofe histórica 2
    • Jóvenes parisinos, pareja feliz, en Saint-Sulpice … Walter Benjamin
    • Miss. Tic, In Memoriam
    • Scholz, Macron, Draghi y el futuro de la UE … ¿Morir por Ucrania y Europa?
    • Francesas y franceses de la Polinesia / Polynésie, con Paul Gauguin, Jacques Brel y Robert Louis Stevenson al fondo

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno