Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Picasso y la guerra … estética alejada de los campos de batalla, oportunismo publicitario

abril 7, 2019 JP Quiñonero 2 Comments

22 - Picasso - L'enlävement des Sabines Uti 465
El rapto de las sabinas, 1962.

Pablo Picasso fue contemporáneo de los conflictos más devastadores de la historia de nuestra civilización. Pero, con la excepción crucial del Guernica, la guerra “solo” fue para él un motivo “estético”, muy alejado y distante de los campos de batalla y las carnicerías que tuvieron un puesto tan central en la obra y la vida de muchos otros grandes maestros y escuelas artísticas.

[ .. ]

El Musée de l’Armée (Museo de los Inválidos) presenta, hasta el 28 de julio, una gran exposición, Picasso y la guerra, comisariada por Laëtitia Desserrières, que reúne medio millar de obras que ofrecen, quizá por vez primera, una visión global de las relaciones del genio malagueño y la tragedia saturnal de la historia.

Imposible presentar el Guernica, obra emblemática, si las hay, están presentes otras obras famosas, como la Masacre en Corea de 1951 y el Rapto de las Sabinas de 1962.

Con muy buen juicio, la exposición presenta una visión cronológica, iluminando el vacío y silencio abismal de Picasso ante los cataclismos militares que se sucedieron ante él, durante más de medio siglo, insensible a tan inmensas catástrofes.

Picasso nació en 1881. Tenía 17 años cuando estalló la gran crisis del 98, en Cuba. Dos años antes pintó un episodio imaginario de la guerra de los españoles contra los ejércitos de Napoleón. Sintomático. Pero quizá insuficiente.

Ya instalado en París, desde años atrás, Picasso “contempló” a distancia la Primera guerra mundial (1914 – 1918). Existe una foto bella y divertida de Picasso fotografiado por George Braque vistiendo una traje de soldado prestado por su amigo y no menos patriarca del cubismo. Picasso se salvó por razones médicas (¿?) del cumplimiento de ningún tipo de servicio militar. Y siguió la primera gran guerra civil de los pueblos europeos consagrado a sus investigaciones pictóricas (cubismo, etcétera), cuando toda la obra de los grandes maestros del arte alemán de su tiempo está “ocupada” por los atroces rastros de la guerra.

En París, siempre, cuando estalló la Segunda guerra mundial, Picasso siguió trabajando, sin moverse del taller donde pintó el Guernica y recibía visitas amistosas de grandes artistas franceses y algunos oficiales del ejército de ocupación nazi. Sin duda, el Guernica es una de las obras cruciales que tratan el tema de la guerra, indisociable de la guerra civil española y la guerra civil entre los pueblos europeos. Ese testimonio no le impidió a Picasso vivir muy libremente en el París ocupado por Hitler.

Con la posguerra comenzó una de las épocas menos gloriosas de la obra creativa de Picasso: su condición de propagandista y compañero de viaje del PCF y la URSS de Stalin, a quien el genio malagueño consagró un legendario retrato, publicado en la revista Les Lettres françaises, dirigida por Louis Aragon, con motivo de la muerte del tirano comunista. Picasso se dejó llevar de un largo rosario de “debilidades”, realizando muchas obras menos de propaganda pura: tanques soviéticos decorados con palomas de la paz.

Aquella penosa aventura tuvo su prolongación con obras de “combate” destinadas a denunciar la intervención militar norteamericana en el sureste asiático, con unos legendarios fusilamientos, en Corea. Copia olvidable de los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 inmortalizados por Goya. Siguieron otras guerras e intervenciones militares (Vietnam, Hungría, etcétera). Pero, púdico, por una vez en su vida, Picasso se olvidó para siempre de los temas militares, para consagrarse a la glorificación del cuerpo de la mujer desnuda. A caballo entre ambos temas, el Rapto de las Sabinas de 1962. Picasso se sirve del antecedente clásico de Nicolas Poussin para prolongar, sin fin, su diálogo personal con el panteón de los grandes maestros. Con un éxito a geometría variable, por momentos.

Picasso.

Arte.

Arte

Comments

  1. Fina says

    abril 8, 2019 at 1:16 am

    Quiño,

    Siempre se aprende al leerte. Amplias horizontes, informas, y haces más entendibles los temas que tratas.

    ¡Gracias!

    Responder
    • JP Quiñonero says

      abril 8, 2019 at 9:01 am

      Fina,

      Anda, anda…

      …

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
  • JP Quiñonero en Striptease accidental de una joven parisina, en Mabillon / Place d’Acadie
  • JP Quiñonero en París en color … Brasserie snob en un barrio bien
  • Fina en Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon
  • Fina en París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
  • Fina en Striptease accidental de una joven parisina, en Mabillon / Place d’Acadie
  • Fina en París en color … Brasserie snob en un barrio bien
  • JP Quiñonero en Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    abril 2019
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
    « Mar   May »

    Artículos recientes

    • El canon de la mujer parisina / parisienne según Jean-Jacques Rousseau
    • París en color … Brasserie snob en un barrio bien
    • La pérdida de poder e influencia de España en Europa comenzó con Zapatero
    • París en color … Partida de cartas en La Palette, rue de Seine
    • Democracias en crisis, de los EE.UU. a la Europa iliberal, pasando por … Richard Avedon

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno