Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Cindy Sherman … espejo cóncavo de nuestros fantasmas, monstruos y paraísos artificiales

septiembre 28, 2020 JP Quiñonero 4 Comments

cindy-sherman-untitled-582-2016 Uti 465
Serie Flappers, 2016 – 2018. Untitled #582, 2016.

La Fundación Louis Vuitton reabre con una retrospectiva de Cindy Sherman doblemente “monstruosa”, por su belleza insólita y por la naturaleza de los “personajes” inmortalizados por una de las grandes fotógrafas de nuestro tiempo, cuya obra oscila entre el relato visual, esperpéntico, y el arte conceptual más desgarrado y poético.

[ .. ]

Suzanne Pagé, directora de la Fundación, acompañada de Marie-Laure Bernadac, Olivier Michelon y Ludovic Delalande, han reunido 170 obras de Sherman, “puestas en escena” por Marco Palmierei. Quizá se trate de la retrospectiva más completa de la gran artista visual, hasta hoy, una síntesis de todos sus mundos, culminando un ambicioso proyecto muy semejante al de Valle-Inclán, creando el género teatral del esperpento.

Cindy Sherman fotografía la realidad para mejor deformarla, a través del montaje y edición de su trabajo, que solo tiene una sola protagonista: ella misma. Poniéndose en escena, como niña, hada, ama de casa, mujer de mundo, hombre / mujer andrógina, señorita bien, señorita canalla, la creadora concibe imágenes, situaciones, escenas y “crónicas” de la vida diaria en los EE. UU. y buena parte de Europa. Se trata de una crónica esperpéntica de las metamorfosis de nuestras sociedades. Las amas de casa y señoritas bien de Sherman son norteamericanas, pero pueden ser inglesas, italianas, murcianas o parisinas.

Durante los primeros veinticinco años de su carrera, entre 1975 y el 2000, muy groseramente, Cindy Sherman fotografió muñecos, hadas, brujas, heroínas y asesinos. Muñecos violentamente “sexuales”. Hadas y brujas no siempre endemoniadas. Heroínas de cuentos de hadas perdidas en la cocina del ama de casa de un suburbio medianamente acomodado.

Son leyenda los retratos de August Sander (1876 – 1964) de la Alemania de entreguerras: un inmenso “catálogo” de las profesiones, personalidades y categorías sociales de su época. La obra de Cindy Sherman también tienen esa dimensión “documental”, pero, con una profunda dimensión esperpéntica. Durante los últimos veinte años, la fotógrafa ha continuado esa dimensión esencial de su trabajo, para mejor profundizar en su zoología fantástica.

La serie “Fairy Tales” (Cuentos de hadas, 1985) quizá sirva de “puente” en las distintas épocas y series: Sherman llegó a “ilustrar” algún cuento de los hermanos Grimm, para mejor detenerse en un universo de pesadilla y hadas / brujas de misteriosa actualidad.

Durante una estancia en Roma, la fotógrafa imaginó y realizó una serie excepcional, “History portraits” (Retratos de historia, 1989 – 1990). Ramón Gaya realizó en el destierro el gran antecedente pictórico de esta serie de Sherman: homenajes a los grandes maestros del pasado, de Velázquez a Rembrandt. Se trataba, para el pintor murciano, de “salvar” y “preservar” la magna tradición pictórica clásica. Sherman, por su parte, ha realizado a su manera homenajes a Caravaggio, Ingres, el Rafael de “La Fornarina”, entre otros grandes maestros del pasado. Ahí es nada: el Panteón del gran arte occidental, revisitado por una fotógrafa que comenzó a trabajar siguiendo el modelo más profundo de Marcel Duchamp.

La serie “Collages” (2015) es una experiencia “rara”: obras creadas a través del montaje y superposición de otras obras, “leyéndose” las unas a las otras con rara ferocidad. Ocasionalmente, Sherman ha utilizado algunas técnicas de Andy Warhol. Para mejor dinamitarlas. Allí donde Warhol es un artista “pop” muy decorativo, Sherman es una fotógrafa feroz, consigo misma, de entrada: ella es su propia modelo, siempre dispuesta a la caricatura más descarnada.

“Flappers” (Chicas a la moda, 2016 – 2018) quizá sea la más bella de las últimas series de Sherman, inspirada originalmente en la fotografía alemana de moda de los años veinte y treinta del siglo pasado: rostros ultra maquillados, siluetas estilizadas rabiosamente “chic”, chicas en la frontera de muchos mundos.

Sir Alfred Hitchcock se sirvió de las heroínas prerrafaelistas, y sus doradas cabelleras, para explorar misteriosos e inquietantes universos de pesadilla (“Vértigo”, “Con la muerte a los talones”). Sherman utiliza la semilla original de la foto de moda alemana de los años veinte y treinta del siglo XX para concebir otros mundos, que están en este. Con frecuencia, la fotógrafa abandona su propia visión esperpéntica de nuestros mundos, en crisis, para construir imágenes muy luminosas de un mundo clásico, donde las heroínas tienen un puesto mítico, fundacional.

Con “Men” (Hombres, 2019 – 2020), Sherman vuelve a sus esperpentos más clásicos. Disfrazada de hombre, Sherman fotografía a un arco iris de personajes de calculada ambigüedad. La fotógrafa ya había trabajado la silueta masculina. Pero casi siempre quedó insatisfecha. Según ella misma, le “salía” una caricatura un poco grotesca de “machos” caricaturescos. Durante los dos últimos años, ha preferido trabajar su propia silueta, con puestas en escena calculadamente “triviales” para dar a sus personajes andróginos un aura “misteriosa”.

“¿Nueva masculinidad?” ¿Afirmación de identidades andróginas? … Sherman se guarda muy mucho de “poner título” a sus obras, que son “autorretratos” (en cierta medida) y son retratos de personajes “imaginarios” (fruto del montaje y la puesta en escena de la fotografía). Personajes de “otros mundos” que iluminan nuestros mundos de manera inquietante, por momentos. El mundo, las mujeres, los hombres… están, estamos cambiando: pero no sabemos a ciencia cierta hacia donde vamos. Y esa incertidumbre nos interpela y da miedo, por momentos.

España y su fauna fotografiadas por Cindy Sherman.

Hadas, brujas, heroínas y asesinos: cita con Cindy Sherman.

Cindy Sherman, amas de casa y muñecas inflables.

Cindy Sherman … Una señora muy atractiva, solitaria e inquietante.

Techno Parade, 1. Homenaje a Cindy Sherman.

Miss Barcelona, Miss España, Cindy Sherman.

Fotografía.

Arte, Fotografía

Comments

  1. Carole says

    septiembre 28, 2020 at 7:57 pm

    Fascinante y atroz, oiga. Incluso puede dar miedo.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      septiembre 28, 2020 at 8:40 pm

      Carole,

      Está bien visto… si… muchas cosas Cindy Sherman pueden dar miedo o herir muchas sensibilidades… dicho eso, tras los horrores quizá haya siempre una suerte de sensibilidad extrema… algo parecido a Valle Inclán… de ahí lo de espejo cóncavo…

      Q.-

      Responder
  2. Flâneur says

    septiembre 29, 2020 at 8:57 am

    Magnífica crónica, me ha puesto los dientes largos.

    Ya estoy tardando en ir …

    Responder
    • JP Quiñonero says

      septiembre 29, 2020 at 11:09 am

      Flâneur,

      Ah, qué bien… creo que puede gustarte, de lo sublime a lo horroroso…

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Armando. en La parisina del faubourg 2
  • JP Quiñonero en Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
  • JP Quiñonero en Recuerdo colonial en el país parisino de la Rue Montorgueil
  • Fina en Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
  • Fina en Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
  • Carole en Recuerdo colonial en el país parisino de la Rue Montorgueil
  • JP Quiñonero en Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
  • José en Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    septiembre 2020
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
    « Ago   Oct »

    Artículos recientes

    • Recuerdo colonial en el país parisino de la Rue Montorgueil
    • Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
    • La parisina del faubourg 2
    • El 27,8 % de los españoles están amenazados por la pobreza, la precariedad y la exclusión social
    • La parisina del faubourg

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno