Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Baudelaire, dandi subversivo, hoy como ayer

abril 9, 2021 JP Quiñonero 4 Comments

Baudelaire, por Nadar.

Doscientos años después, justamente hoy, Charles Baudelaire (París, 1821 – 1867) sigue siendo “impresentable”: drogata, sifilítico, “punk”, putero con tentaciones sadomasoquistas, atraído por las mulatas y lesbianas, las jovencitas menores de edad, dandy que dilapida una fortuna a una velocidad suicida.

[ .. ]

Si la poesía moderna nace con el Romanticismo, de Hölderlin a Rosalía, de Byron y Keats a Leopardi y Bécquer, Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire están en las fuentes bautismales donde se cruzan todas y otras tradiciones.

A partir de esa matriz común, Baudelaire siembra la modernidad con semillas propias: descubrimiento final de Goya, instalado en el panteón de los patriarcas de un nuevo arte de pintar y mirar que culminará con el cine; “invención” definitiva del poema en prosa; concepción de una crítica del arte contemporáneo que se confunde con la “pintura de la vida moderna”…

Con motivo del segundo centenario de su nacimiento, un alud de reediciones y “revisiones” nos recuerdan muchos otros rostros del genio y el hombre.

Jean Teulé ha escrito una nueva biografía “heterodoxa”, recordándonos los rostros menos “convencionales” del genio: “Baudelaire fue un punk dopado todo el santo día. Al despertarse tomaba “confitura verde” … una mezcla de extractos de hachís, “maría”, marihuana, “chocolate”, con mil y otros productos aromáticos. Algunos artistas de su época, se tomaban media cucharadita de café, después de comer, como quién se fuma un canuto, un porro, un petardo. Baudelaire comenzaba su día poniendo una o dos cucharadas, llenas, en su taza de té. El poeta dandy también le pegaba al éter y el láudano. Para curar la sífilis bebía vino con opio. El médico que trataba su sífilis, contraída en un prostíbulo o en el lecho de la más legendaria de sus amantes, le recetó siete gotas por día. Baudelaire se chutaba con mil quinientas gotas diarias”.

Amiga y amante tumultuosa, Jeanne Duval, la famosa Venus negra, mulata francesa nacida en fecha y lugar mal conocido, en alguna de las antiguas colonias francesas, también fue la compañera de Baudelaire en su descenso a muy distintos infiernos. Brigitte Kernel le ha consagrado una biografía novelesca y describe un amor escandaloso, según todas las normas convencionales de la “mejor sociedad”: “Jeanne y Baudelaire se conocieron a la salida de un ¿club? donde ella “bailaba”. Jeanne soñaba con ser una actriz famosa, una “star” diríamos hoy. Había sido amante de Félix Nadar, y frecuentaba salones literarios y salones escandalosos. Fueron una pareja bastante famosa. Pero ella fue víctima de un racismo monstruoso. Su vida tumultuosa y su piel negra atraían y escandalizaban. Baudelaire la llevaba por todas partes, imponiéndola con orgullo, para horror de su propia madre. No correspondía a los criterios de la época y los medios burgueses de donde venía Baudelaire. Rompieron en muchas ocasiones. Al final, ella murió en la miseria, sola, caminaba con muletas en un barrio miserable, Batignolles. Baudelaire le consagró poemas legendarios que forman parte esencial en la historia de la poesía moderna”.

A pesar de esa vida y relaciones escandalosas, prostibularias, en bastantes ocasiones, Baudelaire se ganó pronto gran prestigio como crítico de arte y poeta, prosista de genio, finalmente condenado por la justicia, tras la publicación de su libro más legendario, “Las flores del mal” (1857). A los dos meses cortos de su primera edición, el fiscal Imperial de Napoleón III persiguió y condenó al poeta y su editor por delitos de ofensas a la moral y las “buenas costumbres”… Comenzaba un nuevo purgatorio, calvario que culminó con la muerte, víctima de la sífilis.

Dandy escandaloso, joven burgués arruinado prematuramente, amante y drogata perseguido por oscuros fantasmas, Baudelaire también había soñado con la gloria académica. En vano. El proceso y condena de uno de sus libros capitales, también agravó la suerte estrictamente editorial. La emperatriz Eugenia de Montijo, granadina esposa traicionada por Napoleón III, ayudó económicamente al poeta, evitando que pagase la totalidad de la multa a la que había sido condenado. Pero fue necesario suprimir varios poemas del libro. Poeta y personaje épico, a su manera, Baudelaire decidió preparar la “edición definitiva” de “Las flores del mal”. Pero esa tarea esencial, el rescate, cuidado y edición “definitiva” de su libro no pudo consumarse hasta el 1868, un año después de la muerte del poeta, fallecido antes de la publicación “final”.

Curiosa y desgraciadamente, la llamada “edición definitiva” de “Las flores del mal”, la deseada y preparada por su autor, tuvo muy mala fortuna, durante muchas décadas. Apollinaire, Gide y Claudel leyeron a Baudelaire en esa edición, pero ha sido necesario esperar doscientos años para volver a reeditar íntegramente esa joya bibliográfica, con un prólogo, notas y aparato crítico de Pierre Brunel, académico, especialista emérito.

Verso a verso, poema a poema, página a página, “Las flores…” nos recuerdan a cada instante el carácter ardiente de ese libro, tan incendiario hoy como ayer.

Michel Schneider ha recordado páginas “subversivas” y escandalosas. Elogio de los amores lésbicos en la frontera de lo indecible. Apologías de la belleza infantil que pudieran rozar la tentación pedófila. Misoginia “violenta” compatible con el elogio apenas velado de los prostíbulos. Pasión por el más prolongado y profundo de sus amores, Jeanne Duval, la Venus negra, expuesto con una “libertad” que sería escandalosa para “negros” y “blancos”. Contemplación callejera del cuerpo femenino que la cultura o incultura “feminista” pudiera denunciar en nuestro tiempo como “voyeurismo machista”…

Quizá Baudelaire no se “reduzca” a esas dimensiones escandalosas. Sus críticas de arte cambian en cierta medida un género literario de nuevo cuño. Su revisión de Goya ayuda a modificar el rumbo de la historia del arte. Sus poemas en prosa alteran el rumbo de la poesía. Su vida escandalosa y mártir, sin embargo, quizá sea indisociable de esa metamorfosis de la historia de la poesía moderna. ABC, 7 abril 20021, Charles Baudelaire: el poeta punk cumple doscientos años.

La primera librería / quiosco de Baudelaire, la Navidad del coronavirus.

Saint-Sulpice, Año nuevo, Reyes Magos, Sade, Baudelaire y el CJC de Quiñonero.

Baudelaire.

Actualidad, Crítica literaria, Culturas, Escritores, Imprescindibles para sobrevivir, Lenguas, Libros, Literaturas, Personajes

Comments

  1. Irene says

    abril 9, 2021 at 10:48 am

    Una crónica impecable, tan moderna como este buen hombre… contemporánea

    Responder
    • JP Quiñonero says

      abril 9, 2021 at 12:20 pm

      Irene,

      Ah … pues qué bien… esta tarde o mañana volveré al ataque con algo más de chismografía geográfico histórica…

      Q.-

      Responder
  2. Fina says

    abril 9, 2021 at 10:45 pm

    Quiño,

    Como me gusta y lo que se aprende con tu “chismografía geográfico histórica…”

    Sigue atacando, por favor… 🙂

    Responder
    • JP Quiñonero says

      abril 10, 2021 at 9:00 am

      Fina,

      “Genio y figura…”

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • José en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • JP Quiñonero en Ha llegado el nuevo Macron, de Júpiter a Ícaro
  • José en Ha llegado el nuevo Macron, de Júpiter a Ícaro
  • JP Quiñonero en París by night, en color … Chez Castel
  • JP Quiñonero en Los EE. UU., el aborto, las armas y el declive universal de las democracias … Con Europa / Ucrania al fondo
  • Fina en París by night, en color … Chez Castel
  • Fina en Los EE. UU., el aborto, las armas y el declive universal de las democracias … Con Europa / Ucrania al fondo

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    abril 2021
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Mar   May »

    Artículos recientes

    • La parisina del faubourg
    • Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
    • París en color … Rue de Lappe
    • La cesta de la compra y las crisis que vienen en Europa y los EE. UU. … en España, peor
    • Ha llegado el nuevo Macron, de Júpiter a Ícaro

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno