Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Las metamorfosis del café y las crisis de Europa

octubre 16, 2021 JP Quiñonero 16 Comments

Boulevard Saint-Michel, 8 octubre 2021. Foto JPQ.

George Steiner estima que el café es una de las matrices de Europa, el arte de vivir europeo, durante ¿dos siglos..?

[ .. ]

Sin duda, el café clásico, tradicional, sigue existiendo, en Viena, Madrid, Berlín, Atenas, Venecia, Sevilla, Bruselas, Barcelona, París… pero quizá se haya eclipsado, en cierta medida, su antigua matriz de convivencia, diálogo, encuentro, tertulia, sustituido, con frecuencia creciente, por cafés de nuevo cuño, siguiendo el modelo USA de la Starbucks Corporation.

¿Se trata del mismo café europeo, tradicional, que Georges Steiner describe con cierta precisión histórica..?

Tengo mis dudas. De ahí mi ocurrencia: las metamorfosis del café europeo quizá hablen, a su manera, de las metamorfosis y crisis de Europa.

George Steiner:

“Europa está compuesta de cafés. Éstos se extienden desde el café favorito de Pessoa en Lisboa hasta los cafés de Odesa frecuentados por los gangsters de Isaak Bábel. Van desde los cafés de Copenhague ante los cuales pasaba Kierkegaard en sus concentrados paseos hasta los mostradores de Palermo. No hay cafés primeros ni determinantes en Moscú, que es ya un suburbio de Asia. Muy pocos en Inglaterra después de una moda pasajera en el siglo XVIII. Ninguno en Norteamérica fuera del puesto avanzado galo de Nueva Orleans. Si trazamos el mapa de los cafés, tendremos uno de los indicadores esenciales de la “idea de Europa”. El café es un lugar para la cita y la conspiración, para el debate intelectual y para el cotilleo, para el flaneur y para el poeta o el metafísico con su cuaderno. Está abierto a todos; sin embargo, es también un club, una masonería de reconocimiento político o artístico- literario y de presencia programática. Una taza de café, una copa de vino, un té con ron proporcionan un local en el que trabajar, soñar, jugar al ajedrez o simplemente mantenerse caliente todo el día. Es el club del espíritu y la poste-restante [apartado de correos] de los homeless. En el Milán de Stendhal, en la Venecia de Casanova, en el París de Baudelaire, el café albergó a la oposición política que existía, al liberalismo clandestino. Tres cafés principales de la Viena imperial y de entreguerras ofrecieron el ágora, el centro de la elocuencia y la rivalidad a escuelas contrapuestas de estética y economía política, de psicoanálisis y filosofía. Quienes quisieran conocer a Freud o a Karl Kraus, a Musil o a Carnap, sabían exactamente en qué café buscarlos, a qué Stammtisch [mesa] se sentaban. Danton y Robespierre se reunieron por última vez en el Procope. Cuando las luces se apagaron en Europa, en agosto de 1914. Jaures fue asesinado en un café…”. George Steiner, The Idea of Europe, (2004)→ El Café de Flore, el alma de la sala y el destino de Europa.

Notre Dame, Jünger, Céline y las crisis de Europa y nuestra civilización.

El 11-S y el eclipse / ocaso de Occidente.

Europa (s).

Cafés.

Metamorfosis del café.

Fotografía.

Europa (s), Fotografía, París

Comments

  1. Jose says

    octubre 17, 2021 at 6:06 am

    Si los cafés desaparecen las tertulias y el encuentro de pequeñas comunidades para hablar jugar a cartas ajedrez billar fumarse un puro y tomarse una copa con un buen café . Si desaparecen la Europa moderna pierde lo único que le quedaba humano en época de las máquinas. La mega maquina industrial militar acabará con los cafés sustituido por abrevaderos y comederos . Los anglos imponen su mercado y Europa copia. La ciudad europea será la próxima víctima. La muerte de los cafés es el síntoma de lo que se avecina sin barrios sin vecinos zombis que beben comen y consumen. Acelerados sin saber a dónde ir locales con música ensordecedora cines teatros con luces apagadas. Si quieres hablar paga de París a Texas no hay otra solución. Ha triunfado el individualismo posesivo . Solos pero ricos. No tenemos que dar cuenta de lo que hacemos a nadie. Nadie me llamo sin ser Ulises pero los cíclopes metálicos me amenazan. Sin cafés se pierde la posibilidad de preparar la rebeldía contra lo que sea.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      octubre 17, 2021 at 8:47 am

      Jose,

      Amen.
      Es lo que hay … no tenemos tiempo, vivimos a la intemperie de diversas soledades …
      Dicho eso, quizá haya hombres y mujeres que buscan y encuentran otras formas y lugares para encontrarse, hablar, hablar y soñar otros mundos…

      Q.-

      Responder
    • Fina says

      octubre 17, 2021 at 8:21 pm

      Quiño, Josep, Don Ricardo Lanza, Don Luis…

      Si desaparecen los cafés me muero…!!! Bueno, es un decir… quizás sobreviviría sin alma, sin Europa, en un mundo global, sin caracter ni cultura, inhumano…sin gracia.

      Responder
      • JP Quiñonero says

        octubre 18, 2021 at 8:23 am

        Fina,

        Calmaaaaaaaa
        Todavía quedan algunos cafés…

        Q.-

        Responder
        • Fina says

          octubre 18, 2021 at 4:51 pm

          Quiño,

          ¡Menos mal!

          Mantendré la calma y espero desaparecer antes que ellos… 🙂

          Responder
          • JP Quiñonero says

            octubre 18, 2021 at 5:32 pm

            Fina,

            Amén.
            Y a seguir caminando, con calma, sin prisa y saboreando el agua mineral fría, con una rodajita de limón, oye,

            Q.-

  2. Luis says

    octubre 17, 2021 at 8:49 am

    En España el café hunde su raíz en el Madrid liberal, masón, cristino, isabelino, Carlista, faccioso y ultramontano. Además del Fontana de Oro, inmortalizado por Galdós, recrea Baroja en Memorias de un hombre de acción, las conspiraciones de Aviraneta en el Lorenzini y Cruz de Malta habituales, junto con la Fontana, de liberales doceañistas, el Dos Amigos, Estrella y Café Nuevo de liberales exaltados, el San Sebastián, republicano, el San Vicente y Aduana, realistas, el Príncipe, de literatos y de lechuguinos el Santa Catalina… entramado de ideales, corruptelas, visionarios, regeneracionistas, oportunistas, traidores y leales que en promiscua mezcolanza sentaron la base y fermento de nuestra España actual.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      octubre 17, 2021 at 11:35 am

      Luis,

      Amén …
      Efectivamente, el café madrileño tiene una historia esencial para comprender no solo Madrid, claro. Y Galdós sigue siendo la matriz de tantas cosas …
      De Baroja a Juan Benet, tertulias y cafés fueron esenciales, también, claro.
      Quiero pensar que los hombres y mujeres de hoy también tienen sus rincones para encontrarse y hablar, hablar… no solo hablar, claro,

      Q.-

      Responder
      • Luis says

        octubre 17, 2021 at 4:23 pm

        Estimado Juan Pedro, gracias por tu respuesta. Galdós es el espejo, fabricado al Mercurio, de la España del XIX. No hay que buscar más. En mi modesta opinión su producción literaria supera en todas sus vertientes al gran Balzac. Pero como bien dijo Baroja “un español es un francés pobre” y ello aplica en el placer del arte, la mesa, el vivir y en la República de las Letras. Y ahí lo tenemos en la miseria del olvido, aún siendo socialista.
        Un deleite tus fotografías y tus artículos.

        Responder
        • JP Quiñonero says

          octubre 17, 2021 at 7:03 pm

          Encantado y agradecido, Luis,

          Bueno … Me resulta casi imposible “elegir” entre Galdós y Balzac …
          Los franceses, como los alemanes o los ingleses, o tantos otros, están muy orgullosos de su cultura.
          Los españoles, no tanto … A mi modo de ver, nuestros clásicos nos ayudan a comprender el presente. Pero, efectivamente, Galdós o Valle Inclán, entre el resto del canon, están abandonados en algún polvoriento rincón de biblioteca…
          Me gustaría equivocarme,

          Q.-

          Responder
      • Fina says

        octubre 17, 2021 at 8:27 pm

        Sí, Quiño, claro,

        No sólo para hablar y hablar… 🙂
        aunque también…

        En mi caso preferiría escuchar y aprender de los que saben…

        Responder
  3. Fina says

    octubre 17, 2021 at 9:37 pm

    Quiño,

    Es precioso y verdadero eso que escribes:

    “Es lo que hay … no tenemos tiempo, vivimos a la intemperie de diversas soledades …
    Dicho eso, quizá haya hombres y mujeres que buscan y encuentran otras formas y lugares para encontrarse, hablar, hablar y soñar otros mundos…”

    Realmente hace falta “tiempo” para disfrutar de esos entrañables Cafés con historia que actualmente se han convertido más bien en una atracción turística…
    Esperemos que no desaparezcan y que siga existiendo algún rincón mágico para el solitario pensador, las íntimas confidencias entre parejas o amigos, las tertulias…en fin la comunicación y “el calor humano”.

    Lo del “calor humano” es una expresión que aprendí y copié de Don Ricardo Lanza.

    Buenas noches a todos/as.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      octubre 18, 2021 at 8:24 am

      Fina,

      Llevas razón … para colmo, nos falta tiempo para casi todo … y una forma de ganar tiempo quizá sea “perderlo” de la manera más feliz para cada cual, claro,

      Q.-

      Responder
      • Fina says

        octubre 19, 2021 at 10:17 pm

        Quiño,

        Me encanta “perder el tiempo” en este INFIERNO…

        Es fantástico para mí que exista este INFIERNO con tantos eruditos. Me alegra la incorporación de Don Luis. Si me lo permites, Quiño, me gustaría darle la bienvenida con el deseo de que se quede una temporada larga por aquí.

        Responder
        • JP Quiñonero says

          octubre 19, 2021 at 11:32 pm

          Siempre tan cordial y generosa, Fina…
          Encantado me / nos tienes, yeahhh

          Q.-

          Responder
          • Fina says

            octubre 19, 2021 at 11:44 pm

            Quiño,

            Muchas gracias y buenas noches a todos/as.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en El 27,8 % de los españoles están amenazados por la pobreza, la precariedad y la exclusión social
  • José en El 27,8 % de los españoles están amenazados por la pobreza, la precariedad y la exclusión social
  • JP Quiñonero en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • JP Quiñonero en Los EE. UU., el aborto, las armas y el declive universal de las democracias … Con Europa / Ucrania al fondo
  • Fina en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • Fina en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN
  • Fina en Los EE. UU., el aborto, las armas y el declive universal de las democracias … Con Europa / Ucrania al fondo
  • JP Quiñonero en Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    octubre 2021
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Sep   Nov »

    Artículos recientes

    • Luces y sombras de la cumbre de la OTAN en Madrid
    • La parisina del faubourg 2
    • El 27,8 % de los españoles están amenazados por la pobreza, la precariedad y la exclusión social
    • La parisina del faubourg
    • Puesto de España, Ceuta y Melilla, en la seguridad de Europa, el Mediterráneo y la OTAN

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno