Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Godard visto por Víctor Erice, esencial

septiembre 19, 2022 JP Quiñonero 4 Comments

Víctor Erice, Biofilmografía.

El texto más importante que se ha publicado sobre Godard, con motivo de su muerte, ha pasado desapercibido, escrito por uno de los grandes directores de la historia del cine español:

[ .. ]

Víctor Erice:

“Con Jean-Luc Godard (1930-2022) desaparece el que ha sido uno de los uno de los últimos grandes directores de la historia del cine. Grande en el mismo sentido -sin que ello signifique necesariamente igualar su valor- que lo fueron, por ejemplo, Eisenstein o Murnau, cuyas creaciones no sólo expresan el arte cinematográfico sino que a la vez, en un mismo movimiento, establecen su teoría.

“Respirando intensamente el aire de su tiempo, animada por un afán enciclopedista que busca la integración de las formas estéticas más conocidas, la obra de Godard recorre, a través de la cita literal o la evocación, la Historia del Cine desde sus orígenes hasta nuestros días. De ahí el carácter totalizador de la misma, su comparación -un tanto tópica, pero fundada- con la de Picasso en la Historia de la Pintura. Por ello, no es aventurado afirmar que, en épocas futuras, cuando los estudiosos de cualquier especie y lugar pretendan conocer algunas de las pasiones que han consumido al hombre occidental en la segunda mitad del siglo XX, las películas de este cineasta solitario, sin escuela ni descendencia verdaderas, constituirán un valioso testimonio. Testimonio de un memorialista antes que de un historiador, pero, sobre todo, de un poeta que se ha resistido a separar el arte de la investigación.

“En estos tiempos presididos a partes iguales por el culto del olvido o la ignorancia, Godard ha tenido el mérito de recordarnos la capacidad del cinematógrafo para pensar el mundo -acaso tal como lo soñara Louis Lumière, ese padre inventor prontamente decepcionado por el rumbo de la vida de su criatura-, demostrando, gracias al vídeo, que se puede contar la historia del siglo XX mediante fragmentos de películas. Durante una década, de una fosa común, un poco a la manera del doctor Frankenstein, ha ido extrayendo con paciencia, hasta formar con ellas un cuerpo único, las imágenes de un arte que a veces se diría en vías de desaparición, y las de un siglo  hoy extinguido. Convertidas, a través de la sobreimpresión, en una enorme fantasmagoría, desfilan ante nuestros ojos, como si de cadáveres vivientes se tratara, en “Histoire (s) de Cinéma” (1988-1998), culminación de un largo proceso de conocimiento, obra monumental dividida en ocho capítulos, mezcla de oración fúnebre, relato introspectivo y ensayo, que finalmente se nos ofrece transfigurada en poema…”. VICTOR ERICE, “HOC OPUS, HIC LABOR EST”.

Una obra maestra de Víctor Erice.

La historia de España contada por Carlos Saura y Víctor Erice.

Godard.

El cine comienza con Goya.

Arte, Cine

Comments

  1. Irene says

    septiembre 19, 2022 at 8:17 pm

    Gracias por difundir esta semblanza de G escrita por otro maestro

    Responder
    • JP Quiñonero says

      septiembre 19, 2022 at 9:50 pm

      Irene,

      Si Erice fuese francés sería una celebridad internacional.
      Su análisis de la obra de Godard está a la altura de ambos: ha pasado desapercibida, entre las riadas de naderías ilustradas a todo color…
      En fín, qué quieres…
      A estas alturas de la noche…

      Q.-

      Responder
  2. José says

    septiembre 20, 2022 at 8:42 am

    El cine es el simulacro del movimiento en la inmovilidad. El movimiento no el cambio. El cambio está fuera de la pantalla y hoy por hoy continúa siendo el misterio. Ni el arte ni la ciencia acaban por conceptualizarlo. Solo los místicos dicen tener experiencias del cambio y ver en su plenitud la Belleza El Bien el Amor…pero hay nos quedamos. Nadie sale de la sala de cine para ver la realidad ni de los museos ni de las de música para entender lo que hay fuera. Puede que virtualmente se aproxime a la realidad que hemos ido creando desde nuestros orígenes. Más bien veo que nuestra cueva se va llenando de más distracciones y gracias a los últimos artefactos la tengamos a mano en su totalidad. Pero como decían los antiguos la erudición y la sabiduría son diferentes. Una se puede trasmitir con fotogramas música …pero la noesis la sabiduría no aumenta es perenne y apenas se puede comunicar es cosa de místicos santos sabios y no se puede grabar. Solo con esfuerzo y suerte se puede vislumbrar algo. La cueva se llena de distracciones algunas dignas pero cada vez nos alejamos más del verdadero sentido desconocido. Puede que el cine y las propagandas subliminales nos aparten de la verdadera vida y nos conformemos con las sombras y ecos en color y sonidos. Pero sin salir de la cueva por miedo a ver lo que hay fuera. Cómo serán los próximos conocimientos aportados no solo por el arte y la ciencia sino también por la Tecnologia para distraernos.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      septiembre 20, 2022 at 10:58 am

      José,

      Bueno …
      ..
      Mo recuerdo quién dijo que el cine era el séptimo arte, el arte del siglo XX …
      Godard pensaba que Hitchcok era un creador de formas tan importante como Picasso … El cine comienza con Goya, dijo el otro … recordando que Goya deseó crear y creó un lenguaje universal, con imágenes, comprensible para los hombres de distintas culturas, con imágenes … una fuerza que siembra las almas, las conciencias, de las mujeres, los hombres y los pueblos …

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Orígenes y futuro de las nuevas extremas derechas en Cataluña, indepe y españolista
  • José en Orígenes y futuro de las nuevas extremas derechas en Cataluña, indepe y españolista
  • JP Quiñonero en París en color … De Saint-Merri al street art, pasando por el arte contemporáneo y Stravinsky
  • JP Quiñonero en Franceses de provincias, orgullosos del cassoulet de su tierra
  • JP Quiñonero en En Europa crecen las derechas, del centro a los extremos
  • Fina en El canon de la mujer parisina / parisienne según Jean-Jacques Rousseau
  • Fina en París en color … De Saint-Merri al street art, pasando por el arte contemporáneo y Stravinsky
  • Fina en Franceses de provincias, orgullosos del cassoulet de su tierra

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    septiembre 2022
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Ago   Oct »

    Artículos recientes

    • Macron … la calle y La Rotonde son mías
    • París en color … cuando despierta el día, el Café de Flore, il est cinq heures
    • Franceses de provincias, orgullosos del cassoulet de su tierra
    • Orígenes y futuro de las nuevas extremas derechas en Cataluña, indepe y españolista
    • En Europa crecen las derechas, del centro a los extremos

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno