Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Las amazonas y serranas de Maria-Àngels Roque

diciembre 8, 2022 JP Quiñonero 6 Comments

MÀR, Nollegiu, Poble Nou. Foto Julia Tremols, “La Independent”.

A devorar con urgencia:

[ .. ]

LAS AMAZONAS CASTELLANAS

Alexis Racionero

La península Ibérica alberga muchos misterios. Entre ellos la incidencia de la mujer sobre la cultura y su estrato social. De hecho, casi toda la cuenca mediterránea se sostiene desde un matriarcado soterrado. Como normalmente la historia la cuentan los hombres, la mujer queda relegada a gran compañera o consejera de este. Pero los tiempos están cambiando y cada vez son más las voces que vienen a contarnos la historia desde otro enfoque.

La antropóloga y directora del departamento de Cultura, Género y Sociedad del Instituto Europeo del Mediterráneo de Barcelona, Maria-Àngels Roque, reflexiona sobre cómo el patriarcado ha relegado a la mujer a un papel vinculado a la naturaleza y la procreación, negándole toda aportación al desarrollo humano. Su libro Amazonas y serranas (Páramo) traza un recorrido entre la mitología y la antropología social, para hablarnos de mujeres primitivas que sostuvieron comunidades enteras, no solo desde esa imagen guerrera tan mitificada sino desde el concepto de ginecocracia o gobierno de las mujeres. En el mundo clásico existieron territorios bajo el mando de las mujeres, como Lesbos, Licia, Creta, Lemnos, Atenas, Libia o Egipto, pero poco sabíamos de esto en relación al territorio ibérico. La primera cuestión es plantearse si realmente existieron las amazonas, y según distintos estudios, existe la certeza de que así fue. La autora habla, por ejemplo, de las amazonas libias como representantes verdaderas del matriarcado. Bajo su territorio, el mundo tradicional griego se invertía, quedándose los hombres dentro de casa y ejecutando las órdenes de sus esposas. Es el paso del mito machista que ve a las amazonas como voluptuosas cazadoras, a la realidad de unas sociedades dirigidas por la mujer.

Tradicionalmente, la historia ha relegado a la mujer al orden natural como madre engendradora de una gran familia, siendo el hombre quien se vinculaba con la cultura. El estatus secundario de la mujer no es nada nuevo. En el mundo helénico “las mujeres son serpientes, sirenas o se transforman en bacantes peligrosas que abandonan a sus maridos e hijos para adentrarse en los bosques”, dice Roque.

Asimismo, como ya denunció Margaret Murray, gran precursora de esta corriente feminista de la antropología social y religiosa, la mujer dotada de un rol preponderante en las sociedades primitivas fue acusada de brujería o ejercer de curandera. Las religiones de la Diosa Madre se menospreciaron, clasificándolas de mero culto de fertilidad cuando en realidad eran mucho más. Esta línea fue seguida por estudiosas como Marija Gimbutas en libros como El lenguaje de la diosa (1989) o La civilización de la diosa: el mundo de la vieja Europa (1991). Hoy renace la historiografía que devuelve a la mujer a su papel primordial de la mano de nuevas autoras que presentan voces perfectamente autorizadas.

Maria-Àngels Roque realizó trabajos de campo durante dos décadas, investigando archivos municipales y eclesiásticos de las tierras de Castilla. Fuentes rescatadas del olvido para contarnos las gestas de nuestras amazonas y serranas, apoyándose en romances de mujeres como Blancaflor y Filomena. Amazonas y serranas, guardianas del territorio materno aporta luz a un tema desconocido por el gran público. Lo hace con un tono académico pero ameno. Uno de sus aciertos son citas como esta, que procede del Libro de buen amor del arcipreste de Hita: “En la cima de este puerto me vi en gran apuro,/ Encontré una vaquera al lado de un bosque;/ Le pregunté quién era, me respondió: “¡La Chata!”./ Yo soy la pastora recia que a los hombres ata”.

Lo importante es constatar, desde el territorio mitológico y la nueva historia, que siempre tuvimos mujeres fuertes y valientes. La Vanguardia, 6 diciembre 2022, Las amazonas castellanas + PDF.

Otra visión complementaria de la misma obra:

LA INDEPENDENT, Julia López, “Amazonas y serranas”. Les dones que manaven en pobles castellans.

Feministas.

Civilizaciones, España, Historia, Libros, Sociedad

Comments

  1. Fina says

    diciembre 8, 2022 at 12:41 pm

    Sí, Quiño,

    Siempre tuvimos mujeres fuertes, valientes y luchadoras, mi madre fue una de ellas, aunque no pasó a la historia…como tantas otras.

    Muchas gracias por este artículo que ensalza y descubre la situación de la mujer a través de los mitos y la historia.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      diciembre 8, 2022 at 4:41 pm

      Fina,

      Claro, claro … la vida de cada día también tiene su heroísmo: trabajar, intentar salir adelante, luchar, luchar … en el caso de las mujeres, de ayer y de hoy, con mayor firmeza, si cabe.

      En el caso del libro de MA, si entiendo bien, se trata de recordar los mitos, leyendas y mujeres de carne y hueso que estuvieron en primera línea fundacional… no es poco, no,

      Q.-

      Responder
  2. Carole says

    diciembre 8, 2022 at 1:38 pm

    Pintaza, oiga.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      diciembre 8, 2022 at 4:41 pm

      Carole,

      Sí, sí,

      Q.-

      Responder
  3. José says

    diciembre 8, 2022 at 2:44 pm

    Media humanidad era mujer y la otra hombre. Pero las ciencias avanzan que es una barbaridad. Hoy la mitología nos descubre muchas realidades para encubrir las desigualdades siempre presentes . Qué más da hablar de lo masculino de lo feminino o de lo neutro para no hablar del poder. El poder de la mujer emancipada es que necesita gente para sus necesidades sus hijos…desde la antigüedad de reinas y princesas hasta la actualidad. El problema no es el sexo todos tenemos madres fecundadas por varones. El problema es el poder. O nos emancipados todos o nadie se emancipa lo otro es mitología antropológica. Igual con los transhumanos los ciborgs OMGs…se acaben la guerra de sexos e inauguran otro tipo de conflictos. Las tautologias políticas nos llevan a teologías de género. Ni vírgenes ni bacantes mujeres. Ni sacerdotes ni chulos hombres. Sociedades más justas y menos injustas en todos los aspectos. Ya en la antigüedad hablaban que el acceso al conocimiento era igual en un hombre que en una mujer igual que para un hombre libre que para un esclavo lo importante eran los medios para acceder y estos casi siempre están en manos de minorías que actúan sin saber que es lo que hacen ni lo que predican. Deben liberarse los atados y atadas de sus prejuicios.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      diciembre 8, 2022 at 4:43 pm

      José,

      Un lío, vaya,
      En el libro de MAR, la historia retoma a la mitología … para terminar en Castilla … viaje importante, a tener en cuenta, muy en cuenta, creo,

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fina en Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
  • JP Quiñonero en Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
  • José en Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
  • JP Quiñonero en Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • JP Quiñonero en La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
  • Fina en Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Fina en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    diciembre 2022
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Nov   Ene »

    Artículos recientes

    • Parisina en la terraza de Lipp … homenaje a Saul Leiter
    • Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
    • Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
    • París en color … esplendor de los limones brasileños en Aligre, el mercado más cosmopolita

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno