¿Han comenzado China e Irán a suplantar a España en las Américas..?
La lengua, la cultura, la historia y la demografía nos recuerdan la prolongación de España en todas las Américas. Y el más grande, quizá, de los poetas españoles del siglo XX, Juan Ramón Jiménez, hablaba de los “españoles de tres mundos”: españoles de España, españoles de la diáspora, y españoles americanos, entre quienes incluía a los grandes maestros de lengua española de origen americano.
Sin olvidar ese eslabón trasatlántico, capital, muchos observadores subrayan el proyecto de los populismos étnicos y revolucionarios de desplazar la influencia española, “neo colonial”, “neo liberal”, etc., víctima de cierto sonambulismo diplomático, silencioso e inmóvil ante la emergencia de poderosas fuerzas hostiles: empuje imprevisible del “socialismo del siglo XXI”, bolivariano, introduciendo en el Cono Sur nuevas vías de penetración e influencia creciente de grandes actores internacionales, como Irán y China; persistencia de los populismos étnicos e indigenistas, agresivamente hostiles al legado español…
Y son siempre más frecuentes las advertencias de quienes denuncian la ya antigua “ilusión” española de servir de “puente” entre Iberoamérica y la UE, con la que todavía coqueteaban los gobiernos de González y Aznar. Hasta hace pocos años, el modelo español se percibía estimulante en México, Argentina, Chile. Hoy, el modelo autonómico español se transforma en Bolivia en “modelo étnico”. Y la declinante influencia española no ha conseguido impedir el torpedeo implacable de los proyectos de integración política y económica.
El crecimiento económico chino tiene atractivos comerciales evidentes. El mesianismo religioso anti occidental de los ayatolás iraníes puede hacer estragos entre unas poblaciones víctimas de la incultura y los populismos étnicos y revolucionarios. La lengua, la cultura, las ideas, pudieran combatir con eficacia tales amenazas. El silencio diplomático y la insignificancia ideológica iluminan el ocaso español en las Américas.
● Las Américas SI arden.
● La bragueta y los capones del gorila.
● Militarización populista de las Américas.
Virgen del Carmen, que texto! Cuanto topico imperialista ademas de falso. Eso de «españoles de America» es mas bien ridiculo ademas de falso. Esa frasecita «ese eslabón trasatlántico, capital» que tanto recuerda las invocaciones franquistas a los tradicionales lazos y bla bla bla. Capital de que o para que? Sudamerica es zona de los USA, y alli España solo ha irrumpido, tras un monton de años de ausencia, para continuar, como adlater de los USA, la labor depredadora de otros tiempos. Pregunte usted a los sudamericanos por Telefonica y otras empresas españolas por el estilo y vera sapos y culebras saliendo de sus labios.
No deja de sorprenderme el escaso conocimiento de la realidad que suelen tener los plumiferos, que, segun parece, sacan su informacion de otros plumiferos igual de desinformados pero quiza mas imaginativos. En Sudamerica hay bien pocos chinos, y de ellos no se oye hablar en ninguna parte. Aqui el horizonte es los USA, y en los tiempos de tribulacion, España para emigrar por lo del idioma comun (los que saben ingles emigran a los USA) y el paso automatico a la UE. Y para los temas serios, los tecnicos y cientificos, que paises creen ustedes que se llevan la palma, discretamente eso si, pero con ventaja? Pues Alemania y Japon. La inversion alemana en Sudamerica, no solo en proyectos industriales o comerciales de rentabilidad mas o menos rapida, sino tambien en ayuda para la creacion de infraestructuras adminsitrativas, industriales y cientificas es mucho mayor que la española, y su implicacion mucho mas intensa. Pero para la prensa de hoy, China es el tema de moda, haya o no haya chinos.
¿Juan Ramón Jiménez el más grande quizá de los poetas españoles del siglo XX? ¿Un tipo que perpetró aquello de «Platero es pequeño, peludo, suave»? Por Dios, no nos diga estas cosas.
Hombre, no te pases, Pcbcarp.
Le he echado una ojeada a tu blog, La barra virtual, y no deja de ser un blog cachondete, chistoso, chispeante y, si me apuras, hasta de una cierta mordacidad edificante, como un buen vaso de tinto de verano, en verano; pero por mucho que he buscado no he encontrado entradas referentes a poesía, literatura, cultura libresca y esas cosas, en fin, que no me pareces ni siquiera aficionado a estos menesteres. Debe ser que la política no te deja tiempo para leer más allá, y te comprendo, no creas, porque en mi caso es al contrario: desearía saber muchísimo de la situación actual en Pakistan, pero me veo forzado por razones de tiempo a quedarme en Platero y yo. Ya ves, limitadillos que somos todos, cada uno en su parcelilla de un par de fanegas. Aunque siempre nos queda la posibilidad de intercambiar cromos, para completar nuestras visiones del mundo…
Don Ramón (con permiso del jefe), no te llames a engaño. Soy poseedor de una lamentable cultura libresca que me lleva a recitar públicamente a Góngora, Lope, Quevedo, Calderón y Borges a voz en cuello cuando me paso de cervezas a pesar de que no hable mucho de ello en mi blós «chispeante», pero lo que sí puedo decirte es que no puedo con el gran Juan Ramón. Lo siento, es que soy así.
Cuando ya me he pasado mucho, también vocifero a Virgilio. 😉
No te preocupes, también Juan Ramón Jiménez es como es, y lo seguirá siendo.
Te admiro por ese repertorio de autores con los que te desgañitas después de unas cañas de más… Y sobre todo Virgilio, a berridos, debe ser digno de escucharse.
Dale a Juan Ramón una segunda oportunidad, por favor: se la merece, y te valdrá la pena. Estoy seguro que tu rechazo algo tiene que ver con lo que nos mostraron en la escuela cuando eramos pequeños, o no tan pequeños… Una lástima.
A seguir bien.