Si un colega tuviese la peregrina idea de proponer la publicación de fascículos nobles, hablando de cultura, pensamiento, filosofía, arte, etc., con nobleza, para intentar relanzar las ventas de un periódico, supongo que correría el riesgo de un despido por incompetencia, cuando lo que verdaderamente vende es la basura, el sexo, los anuncios pornográficos, los anuncios de clínicas abortistas, las cacerolas y mantelería, etc., aventados con cínica hipocresía.
[ .. ]
Hay otros puntos de vista. Le Point [420.000 ejemplares de tirada], por ejemplo, publica regularmente suplementos / fascículos (a 6.50 euros) consagrados a temas y títulos como Los textos fundamentales del pensamiento judío, con entradas consagradas a Maimónides, Mendelssohn, Buber, Levinas, Arendt… incluso mi bien amado Scholem, recordándose por lo menudo que el Zohar y la cábala castellana tuvieron una importancia capital en la evolución del mesianismo y el pensamiento judíos, aunque ni Castilla ni España se hayan enterado nunca.
● Periodismo, mercado, cultura, basura e incomunicación.
● Izquierda, derecha, periodismo, basura, en Caína.
● La basura vende, La basura vende, 2, La basura vende, 3.
Cristóbal says
Estimado Juan Pedro,
Este fascículo que mencionas sobre el pensamiento judío me interesa mucho. ¿Sabes como puedo hacerme con ejemplar del mismo desde Barcelona? La revista se distribuye regularmente, pero no creo haber visto nunca – y soy un impenitente investigador de kioskos – estos dossiers epeciales. Por lo demás, celebro – y comparto – tu admiración por Scholem.
Amitiés y gracias anticipadas,
JP Quiñonero says
Cristobal,
Ni idea. Ese fascículo está a la venta en los kioskos franceses. En Barcelona… si yo fuese tu, me pasaría por Laie (Pau Claris) y preguntaría… o les pediría que me lo pidiesen… ¡NO es nada ni secreto, ni elitista ni oscuro…! Es un número especial de una revista que vende ¡más de 400.000 ejemplares semanales..!
Q.-
Cristóbal says
Juan Pedro,
Muchas gracias por la respuestaMe pondré en contacto con Laie (precisamente hace un momento les he encargado un libro, Partidos y representación política: Las dimensiones del cambio en los partidos políticos españoles, 1976-2006), a ver que me dicen.
C.
Passy says
Ya lo he pedido a mi librería. No hay problema.
Saludos
JP Quiñonero says
Espero que os guste… es algo pedagógico, que resume muy bien un montón de cosas,
Q.-
Cristóbal says
Passy,
¿En que librería lo has encargado? En LAIE me dicen que no me lo pueden traer. Gracias anticipadas,
Cristóbal
Passy says
Libreria el Parnasillo
C/ Castillo de Maya, 45,
31004 – Pamplona –
Teléfono/s: 948237258 (Javier o Antonio)
Saludos
Cristóbal says
Gracias, Passy
Luis Rivera says
¿Qué tiene que ver la cultura con el fascículo de un periódico? Además, ¿quien puede determinar lo que es cultura?
Esto puede parecer una provocación, y para mi lo es de la misma manera que lo es el muro de las Lamentaciones en Jerusalén. Siempre habrá una mayoría que demandará su propia, autorizada, soberbia y vanidosa, idea de la cultura de masas. Es fácil concretar con referencias a los beneficios y al papel que el fascículo tiene en la venta del dominical, que a la postre recibe el mayor aporte de ingreso publicitario. habrá que empezar a pensar cual es el refugio de la otra cultura, la que no siendo de masas, no pierde la vocación de de ser mayoritaria.
Tal vez el problema no haya que centrarlo en la causa por la cual el fascículo, (que no es sino un valor añadido a bajo precio: una promoción para acelerar consumo) tenga que ser el que es, sino en pensar en el caso de ser regalado a coste «0» (impedido por la legislación, que obliga a un precio suplementario), ¿cuanta genmte lo leería? Porque el problema de la cultura no está en la oferta o en la distribución mayoritaria, sino en la demanda. Cuando esta es la que es, la cultura es la que es.
maty says
Con ánimo de provocar una discusión, este artículo de Daniel Rodríguez Herrera.
LIBERTAD DIGITAL Amazon contra el proteccionismo francés
Si las librerías españolas son incapaces de ofrecer ciertos productos minoritarios que nunca ofrecerán las grandes superficies, vendrán otros vía internet que lo harán, y entonces sólo sabrán lamentarse, que es lo habitual por estos lares, en vez de adaptarse a los nuevos tiempos.
Si en las grandes ciudades hay tales dificultades para encontrar cierto material de interés minoritario, no digamos en las pequeñas.
Pregunta para los libreros
¿Qué porcentaje de personas de menos de… 35 años demandan productos Culturales? Tengo la terrible sospecha de que ese porcentaje disminuye año a año de manera apreciable y visible, al ser los «hijos LOGSE».
JP Quiñonero says
Hombre, Luis…
… hay fascículos y comportamientos periodísticos que son pura basura, y gozan de una rentabilidad comercial evidente…
… hay fascículos y comportamientos periodísticos que son de otra naturaleza: incluso permiten ganarse muy bien y honradamente la vida comercial, ofreciendo fascículos de una cierta nobleza…
Quienes comercian con la basura pueden calificarse de traficantes de mercancías averiadas o infecciosas para la moral cívica.
Quienes comercian con cosas de cierta nobleza merecen un cierto respeto…
Q.-
JP Quiñonero says
Maty,
Los frutos de la palabra y el arte (libros, objetos artísticos, etc.) no son forzosamente “productos culturales” ni “libros más comprados”. Los lectores o gentes interesadas en las cosas del arte y la cultura no son forzosamente “consumidores”.
Dos libros con el mismo título, el mismo número de páginas y el mismo formato pueden ser cosas diametralmente opuestas, que no pueden distinguirse ni abandonarse al sonambulismo de un asiento contable.
El precio tampoco es siempre un factor determinante en la difusión de esta o aquella obra: libros capitales en la historia de las culturas tienen menos de cien páginas.
La difusión de los frutos de la palabra y el arte son indisociables de otros factores, no siempre comerciales, ni mucho menos: visibilidad, selección, relación entre individuos geográficamente aislados, acceso y “comunión” entre creadores y gentes interesadas en los asuntos de la creación.
Las industrias de la cultura coquetean de manera creciente y masiva con la producción y difusión masiva de incultura.
Las nuevas herramientas y tecnologías (blogs, Internet, etc.) ofrecen maravillosas posibilidades de construcción de nuevos mundos. Pero incluso esos territorios vírgenes están siendo colonizados por las industrias de la incultura,
Q.-
Luis Rivera says
Q, no pretendo faltar al respeto a quienes comercian con materiales de un nivel cultural más acusado que los otros. Trato de establecer un cuadro de la realidad, que obedece a cuestiones de gusto de la demanda. Si la demanda fuera de un mayor contenido, cultural habría un mayor contenido de fascículos culturales.
La pirámide de consumo se basa en una selección del material a ofrecer a un segmento de público que tiene unas preferencias bien determinadas y que reconoce en el soporte vehicular por el que le llega la promoción, una evidente relación con la misma: por ejemlo: en verano las revistas femeninas regalan casi todas pequeñas bolsas para ir a la playa. Es éxito seguro aunque esas bolsas casi nunca se usen fuera de casa por su evidente falta de calidad.
Ahora bien: la cultura del fascículo ha vehiculado una enorme cantidad de cultura real hacia los consumidores, desde periódicos y coleccionables. Enciclopedias, colecciones de clásicos, novelistas de toda la vida, etc., cintas de cine, música de clásicos, historias de todas las guerras, todo aquello que generalmente la sociedad no compra (mamsivamente) pero acepta si se le regala con placer. Ahora bien, el interés por la colección decae si no va acompañado por el periódico, y desde luego, su aceptación no obliga a la lectura.
¿Quien elige el producto valor añadido? El público, con toda seguridad. LO que entendemos por cultura es un bien escaso, en términos porcentuales. No se trata del respeto de unos u otros, sino de la calidad cultural de una sociedad que en términos de calidad de vida ha crecido desmesuradamente, y probablemente no ha ensanchado su cantidad de cultura en la misma medida.
La cultura, como bien sagrado, ha sido siempre un logro para minorías (y no me refiero a minorías cultas, sino a centros culturales anarquistas, católicos, etc. durante los siglos XIX y XX) o élites burguesas.
Yo no veo, en términos de mercado, una gran diferencia entre ARCO y la oferta de fascículos en un periódico salvo la autoasignanción de contenido elitista a la primera.
Luis Rivera says
Q, a tenor de lo que le dices a Maty, quisiera añadir lo siguiente:
– Para la industria, la cultura siempre es un producto.
– Para el consumidor ( culto o no) la compra de cultura satisface una demanda de la misma. El regalo es un valor añadido y el contenido cultural forma parte de ese valor añadido, dignificándolo. Pero no tiene porque consumirse (leerse). La satisfacción está en la posesión.
– En términos de marketing, todos somos consumidores de algo.
– Los comportamientos del consumidor siempre son los mismos, se trate del producto que se trate.
– Las actitudes del consumidor son diferentes según la categorización que haga del producto.
Entre FNAC , Casa del Libro y la Libreria Aurea de la calle Almansa de Madrid (un lugar asombroso, casi sabtuario) hay evidentes diferencias y distancias y un mismo objetivo: comerciar con el intercambio de libros por dinero.
Una visita detrás de una visitante a los tres establecimientos, observándolo, nos permitirá ver como sus actitudes cambian en cada lugar, y también sus comportamientos, según sea uno u otro.
Dicho lo cual, yo preferiría promociones a bajo precio siempre de mayor contenido cultural que el que prolifera, aunque debo decirlo con sinceridad: hace cuatro años que no compro prensa de ningún tipo, la leo en mi Pc; y menos los domingos: odio los suplementos que vienen vacíos de obviedades cuya lectura me quita tiempo para leer o hacer otras cosas. No se si ese desapego debería preocuparme…
maty says
No sólo me refería al coste, también, la facilidad de acceso a ciertos productos minoritarios.
Desde el momento en que se pone un precio, a nivel de empresa no hay otra que hablar de producto, marketing, venta…
Otra cosa es la calidad del producto en sí y el nicho al que va destinado. Es lo que están despreciando tales librerías minoritarias y las pequeñas editoriales, las nuevas oportunidades de mercado que permite internet.
Quienes vivimos en ciudades pequeñas no tenemos tantas facilidades para el acceso a esos productos. Si además de minoritarios, no procuran otorgarles visibilidad, ellos mismos se están cavando la fosa, al no adaptarse a los nuevos tiempos y usos.
En cuanto a la blogosfera, hay de todo, mayormente ruido, pero tenemos la libertad de elección, a diferencia de lo que sucedía antaño -muy limitada y condicionada. E incluso podemos tener nuestro propio periódico mediante la selección de los sumarios RSS de las bitácoras que queramos.
Y como no se puede tener una lista interminable, por la falta de tiempo, en tales listas de bitácoras se mantienen las que realmente aportan contenidos de calidad. Selección cultural 😉
JP Quiñonero says
Luis, Maty,
Los industriales del ramo son muy libres de utilizar los calificativos que más les convengan. Pero ni la cultura, ni el arte, son exactamente “productos”. De la misma manera que la persona humana tampoco es un asiento contable. A diario se comercia con obras de arte y seres humanos: es un negocio del que viven no poco gremios. Pero las personas humanas y las obras de arte (cuando llegan a serlo: el comercio no asegura forzosamente ningún certificado artístico particular) son otra cosa…
De hecho, antes de convertirse en productos, grandísimas obras de arte y cultura se difundieron masivamente a través de canales que no eran ni son comerciales… pienso en los Evangelios, las novelas de Sade, el Cántico espiritual, la pintura de Ramón Gaya, la primera edición del Ulises (JJ), el legado griego y romano, la poesía de María Victoria Atencia, el poema Espacio de JRJ, el más célebre de los poemas de Aribau, toda la obra de Kafka, etc., etc., etc. Si me apuras, algunos grandes éxitos comerciales de todos los tiempos (El cántico espiritual), incluso cinematográficos y recientes (La vida de los otros), terminaron siendo grandes negocios A PESAR DE LAS CONDICIONES DE SU DISTRIBUCIÓN… Entre la gente que escribe poesía, todos viven fuera de la lógica del producto. Incluso entre los más grandes creadores, millonarios en dólares, los que hay que terminan prefiriendo una lógica de la creación que escapa a la lógica del producto. Un caso canónico es el Don Quijote de Wells. Y el caso más reciente es el de Francis Ford Coppola.
¡Perdón por este peñazo..!
Q.-
PS. Sobre mis libros… ¡que Él me ampare..! (¿Él? ¿Quién..? vaya usted a saber… Le tomo a Plotino esa licencia retórica).
maty says
Pues imagina que además hubiesen tenido mejores canales de distribución.
Insisto, Internet cambia las reglas de juego, pero «los de letras» se empeñan en no verlo.
Es mucho más efectiva una buena visibilidad de tu libro en la red que una presentación en la Biblioteca Nacional.
La prensa tradicional cada vez tiene menos lectores, puesto que las nuevas generaciones prescinden de ella. Unos por ser «hijos LOGSE» (con sus excepciones), y otros porque han descubierto que acceden a mejores contenidos, y gratuitos, vía internet.
Pero han de ser ellos quienes espabilen, no yo. Ya tengo bastante con ser la asistenta en casa Quiño (de vez en cuando el señor de la casa me da algún pellizco, picarón que es).
maty says
Off topic
Para aquellos que todavía se resisten a utilizar lectores de sumarios RSS en vez de los navegadores como herramienta principal para informarse, debieran echar un vistazo a este enlace:
Google Reader OPML de Nauscopio Scipiorum
Ahí se ven todas las anotaciones en orden cronólogico de los sumarios RSS que sigo. Es mucho más cómodo y práctico un lector, ya sea web o de escritorio, por las funcionalidades incorporadas y la clasificación por categorías/directorios.
Sumarios RSS Nauscopio-Scipiorum.xml
Así creamos nuestro periódico digital, accediendo a la información que realmente nos interesa y no la que nos venden los medios.
JP Quiñonero says
Maty,
Que sí…
Llevas razón en lo de Internet. Pero la gente de letras tenemos defectos muy nuestros.
Anda,
Q.-
maty says
Pero tenéis intelecto como los demás, así que hay que ponerse manos a la obra y actualizarse. Internet existía antes de la eclosión de la blogosfera, mas no se quedará ahí parada, evolucionará, por lo que hemos de reciclarnos continuamente.
Luis Rivera says
Q: El Quijote es un libro que en cuanto obra magna no admite discusión. En el momento en que se produce una distribución masiva de él, es decir, industrial, sea cual sea el número de copias que se hagan, y se poroduce una intención de trueque, es un producto. ¿La obra? No, claro. El libro impreso, embalado y distribuido.
Otra cosa son las ideas que pueden fluir a través de los nuevos sistemas o una distribución de textos editados hace muchos años y ahora fuera del circuito de protección de la SGAE: por ejemplo la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Hay estamos hablando de cultura y la facilitación de la misma por una distribución lib re, es decir: gratuita.
Yo me he referido siempre al mercado. No puedo considerar ARCO cultura desde el momento en que su alcance es meramente comercial y marketiniano: el segmento del mercado del arte moderno plasmado en un Salón o Feria.
«¿Es Frankfurth cultura? Creo que no, ya que agrupa a aquellos que comercian con el libro (producto) en busca de distribución. ¿Que es cultura? El contenido de cada uno de ellos. Y ese contenido es la materia prima con la que se empaqueta el producto.
De ahí mi posición con respecxto al fascículo: la cultura es una cuestión de la sociedad, de la demanda de la misma y del Estado que podría manejar sus canales de TV y Radio para promoverla en circuitos no tan minoritarios o dependientes de la audiencia.
Luis Rivera says
Por cierto, Maty, no encuentro tu e-mail por ninguna parte. No me eches la bronca, es que no alcanzo a encontrarlo en tus páginas.
JP Quiñonero says
Luis,
Te comprendo perfectamente.
Pero… ¡qué Dios nos ampare..!
«Un gentleman solo defiende causas perdidas…» oséase: ¡abajo las industrias de la incultura!
Q.-
Joaquín says
Para una definición de cultura (que nos decía nuestra profesora de matemáticas, en el bachillerato prelogsiano): cultura es lo que te queda cuando ya has olvidado lo aprendido…
maty says
Tu problema, Luis, es que siempre estás en las nubes o, dicho de otro modo, mira en el lateral, donde el bajo mundo. También hay una categoría que se llama contacto, donde se ven mis dos cuentas de correo conocidas, así como las claves públicas asociadas (para verificar la autenticiad de mis correos cuando los firmo digitalmente o los cifro).
cuenta-correo-maty.png
Luis Rivera says
Joaquín: merece un monumento la señora y que su cita figure como propia de Don Juan de Mairena. Como diría un antiguo de hoy: que finura.
JP Quiñonero says
Joaquín, Luis,
Me supo a la petición de algo bien para la señora, claro,
Q.-
Joaquín says
¡Gratitud a los maestros que nos enseñaron en la escuela!
maty says
Scriptor.org Novelas escritas con teléfono móvil
maty says
Ciberprensa Perfil del Estudiante de Periodismo
Me parece que no va tan desencaminado, recordando mis tiempos universitarios. Unos cuantos nos pasábamos el santo día en ella y alrededores… no de juerga precisamente (para ella teníamos la fiesta y la farra posterior).
JP Quiñonero says
Maty,
Si alguien contase la verdad a los estudiantes de periodismo, las aulas pudieran quedarse vacías. Pero bueno.
El maestro Scriptor / JJ Noblejas siempre hila fino…
Q.-
maty says
Conocí a unos cuantos y sé de la vidorra que se daban entonces. Y, constaté numerosas veces su INMENSA INCULTURA GENERAL, superior a los de mis compañeros de clase (que tampoco brillaban a pesar de sus excelentes currículums).
Ahora, con la LOGSE, hasta en las ingenierías hay cursos de preparación, cuando antaño no existían, constatación evidente de lo mal preparados que llegan, por mucha selectividad que hayan superado.
Jaime R. says
NO sólo periodismo. Hace bien poco paseando por la ría de Bilbao mi amigo P ( amigo desde la infancia) al llegar a la altura de la Universidad de Deusto nos señalo el edificio donde cursan Derecho económico y nos comentó que eran la élite y lo difícil que era para el resto de los alumnos entrar a aquel edificio. El había hecho la carrera desde el bar de la facultad: licenciado en informática.
maty says
La degradación del sistema educativo español es un hecho, aunque las autoridades educativas lo nieguen sistemáticamente. TODOS los gobiernos, estatales y autonómicos han sido cómplices, así como la sociedad en su conjunto.
Es más, se falsean los datos, al menos desde el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (viene de lejos, no es cosa sólo del Tripartito).
Jaime R. says
Falsificar??? El ejemplo más cercano lo tengo en casa.Tras cursar mi hijo 1 de la Eso suspendió Lengua en Junio y de nuevo es Septiembre.Al rellenar la matrícula para 2º pedí que diera refuerzo de Lengua.Comienza el curso y el consejo escolar decide que confían en le niño y que de refuerzo de Lengua nada, que mejor Francés.En fin ellos saben más.Pasa el primer trimestre y le caen Lengua y Francés, hablo con el tutor y le comento que le matriculé en Refuerzo de Lengua. Me cuenta que todo es cosa de la Junta , que sólo admite un número de refuerzos….y que no pueden hacer nada.
LO más gracioso es que durante el primer trimestre en clase de optativa han estado viendo películas y en le segundo tienen MALABARES
Juan says
Pero bueno, ahí va mi modesta opinión, que la vivo dia a dia, ya que trabajo en una gran empresa del sector energético, ¿de verdad creeis que la sociedad (empresas y el resto del tejido productivo) demanda personas preparadas? ¿creeis de verdad que los becarios con magnificos c.v. son los/las trabajadores/as que cubrirán el puesto?
Soy testigo a diario de la injusticia continua contra una generación, a la que solo se les ofrece la parte más miserable y cainita del capitalismo salvaje en el que nos han (¿hemos?) metido, y veo la decepción más tremenda en la cara de muchos y bien preparados jóvenes, cuando tras muchos esfuerzos recogen su magnífica nómina de 800 euros.
JP Quiñonero says
Mi experiencia paternal coincide con la de Jaime R. … y, en mi caso, he oscilado entre dos tentaciones: enseñanza privada y /o profesores particulares…
Q.-
maty says
lavozdebarcelona.com “Después de cinco años los alumnos [de Periodismo] no saben ni redactar”