Obligado laboralmente a recordar las raíces del modelo capitalista francés -a partir del cual se ha lanzado la idea publicitaria de “reformar” o “refundar” el capitalismo- me asaltan incontables dudas semánticas sobre una sola palabra-maleta: “capitalismo”…
[ .. ]
¿Es posible entender nada al respecto, si no se conocen y describen por lo menudo las diferencias, matices, legislaciones y comportamientos prácticos de los distintos capitalismos, enraizados en modelos políticos y jurídicos que de manera tan diversa respetan la libertad y las eventuales posibilidades de reforma o transformación..?
GLOBALIZACIÓN Y DISTINTOS CAPITALISMOS
¿Existe el capitalismo ideal que pueda identificarse y ser reconocido con una sola palabra…? ¿De qué capitalismo estamos hablando…?
-¿Del capitalismo vagamente libertario de las pequeñas empresas californianas que se transformaron en menos de una década en cosas como Microsoft, Googel, Appel…?
-¿Del capitalismo financiero / especulativo que nombramos abusivamente cuando decimos Wall Street, cuando, en verdad, sus mecanismos funcionan con la misma rapacidad en Pekín, Madrid, Moscú, Dallas, Mataró, Marbella, Dijon, Londres o Nápoles…? (¡Con legislaciones tan distintas..!)
-Del capitalismo administrativo del gobierno de los EE.UU., cuyo déficit abismal está financiado por los capitales japoneses, chinos y sauditas…?
-¿Del capitalismo chino? ¿Capitalismo de Estado…? ¿Post socialismo capitalista?
-¿De capitalismo ruso? ¿Capitalismo post comunista?
-¿Del capitalismo hindú? ¿Cuántos modelos capitalistas funcionan en el sub continente indio?
-¿Del capitalismo brasileño?
-¿Del capitalismo venezolano? ¿Capitalismo pre socialista? ¿Socialismo revolucionario?
CAPITALISMOS EUROPEOS
Añadiré nuevas dudas.
Dentro del modelo capitalista dominante en la UE hay matices bien conocidos:
-En Alemania, la tradición capitalista tiene una tradición prusiana (estatal – burocrática) al este y una tradición renana (cristiana social, la del “capitalismo social de mercado”) al sur.
-En el Reino Unido, la tradición capitalista local impide a Londres participar en la zona euro.
-En Francia, la tradición capitalista nacional es la tradición colbertista, estatal, desde Luis XIV, enriquecida históricamente con matices nacionales por la Revolución, el Terror, el Imperio, la III y IV Repúblicas, De Gaulle, Pompidou, Giscard, Mitterrand, Chirac, Sarkozy…
Matizando, todavía… En el modelo político que mejor conozco, el francés, un presidente conservador (Sarkozy) es el autor de la frase “refundar el capitalismo”; y entre las familias socialistas hay cuando menos dos tendencias antagónicas: partidarios y adversarios de los tratados de Mastricht y Lisboa. Y es el mismo presidente conservador el que ofrece una silla a un primer ministro socialista español para que participe en una cumbre de la que se espera, cuando menos, una guía de posibles reformas del sistema relaciones comerciales y financieras conocido históricamente como Acuerdos de Bretton Woods, que decidieron la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
BRETTON WOOD Y LOS MODELOS CAPITALISTAS
Detalle nada baladí: con Bretton Woods conviven modelos capitalistas tan distintos como el californiano, el chino, el brasileño o el catalán… Si no recuerdo mal, algunos anarco-capitalistas catalanes (¿?) están convencidos (¡¡!!) que la independencia de Cataluña (¿?) es “perfectamente compatible” con un liberal-libertarismo…
A nadie se le oculta la urgencia de reformar unos Acuerdos comercial-monetarios que datan de 1945. De ahí a “refundar” el “capitalismo” (¿cuál de ellos…?) hay un abismo conceptual con el que las gacetas calientan los cascos de los lectores más necesitados de pedagogía, entre quienes me encuentro.
[Continuará…]
- Economía en este Infierno.
La auténtica esencia del capitalismo es la de estar siempre refundándose a sí mismo.
Gregorio…
Bueno… más llegar a una conclusión, mi idea era / es intentar hacer pensar, un poco, aquí o allá, dejando margen al debate…
Q.-
El capitalismo evoluciona pq esta vivo. Al igual que la ciencia, los media (aqui incluyo Internet) las revoluciones sociales (minorias, igualdad de las mujeres, ecología, cultura de la paz, etc). UBeck ¿Política? Un barniz, y a veces ni eso.
El polo liberal y la compasión son las tensiones que definen al capitalismo. El primero crea riqueza, el segundo la redistribuye. El contexto cultural hace el resto.
Pero esto venía a cuenta de financiero/especulativo. Creo que es injusto que a uno de los cambios de segunda parte del XX (financiero/monetarismo/economía-real) que más riqueza ha creado y que sostiene el sistema se le cuelgue la etiqueta de «especulativo». El sistema financiero es el corazon del sistema. Y es muy fragil.
Todos los «capitalismos» (matices) son «dirigidos». No surgen de la nada, no es que sean «estatistas» (por eso Rusia y China se han podido adaptar) sino que necesitan la estabilidad (regulación, guía y sostén) del estado.
Por eso «democracia liberal» de «mercado libre» es lo mejor que hay. Estado/mercado la tensión que mejor nos va. Creo que hay que felicitarse. Todo es mejorable, pero con la materia prima que hay, que quieren…
Nuestra realidad
http://www.expansion.com/2008/11/09/portada/1226265861.html
Albert, Nicole,
… Albert,
Tu análisis me parece honrado, sensato, racional. Casi estoy dispuesto a aceptarlo todo. Pero no. Hay algo irracional, sucio y trágico en toda la realidad de la crisis.
OK en que no conocemos nada más potable que la democracia liberal, matizada a través de la piedad, la solidaridad, el choque forzoso entre quienes que nada cambie y quienes aspiren a que algo vaya cambiando. Todo eso solo es posible en un marco común de libertad, justicia y crítica permanente.
Dicho todo eso… queda en suspenso la irracionalidad rapaz, cruel y trágica de la especulación. Pégale un vistazo al análisis más inteligente y crítico que conozco.. El análisis más inteligente y crítico de la crisis.
Otro punto capital, para mí. La presunta racionalidad del comportamiento de los individuos y las instituciones… A mi modo de ver, ni los bancos centrales, ni los gobiernos más filantrópicos, ni los consumidores se han comportado de manera nada racional: todos apostaron por un endeudarse masivamente y gastar más de lo que ganaban, especulando con papel que nada valía… hundiéndonos en el huracán donde nos encontramos.
Resumiendo: UNA COSA SON LOS PRINCIPIOS Y OTRA LAS DISTINTAS REALIDADES…
… Nicole,
SI ESA REALIDAD DE GENTE TIRADA A LA CALLE SIN TRABAJO Y SIN DINERO, VÍCTIMA DE UNA SITUACIÓN QUE NI COMPRENDEN NI PUEDEN COMPRENDER ES NUESTRA REALIDAD MÁS NEGRA.
De ahí, para mi sensibilidad, que lo más urgente sea intentar pensar esa realidad con un dedo de honestidad, sin caer en el infierno de la ideología: Víctimas del Terror ideológico,
Q.-
Quiño,
a mi el mundo me duele, cada día. Un dolor intenso, insufrible, agónico y desquiciante. No recuerdo ya desde cuando. Una enorme sombra que siempre me acompaña. Un ejercicio diario. Agotador. Brutal. Anónimo. Un Everest que nunca culminaré. Un abismo aterrador. Un vacío amenazador de cubrir de nada, lentamente, en silencio, sin escrúpulos, eficientemente la vida. No veo la salida. Entré sin querer. Nadie me avisó. Nada más ocupa mi vida. El resto son interrupciones, pausas. Espasmos irregulares. Descansos, sin aliento.
Y sin embargo, que bonito es vivir.
¿Crisis financiera?
Albert,
Me parece francamente potable tu cosa, oye. De ahí el haberte recomendado El análisis más inteligente y crítico de la crisis… detalle en el que insisto, amistosamente,
Q.-
JPQ,
merci, lo había visto. Y es genial, desde luego. A la altura de Sara Pallin de Saturday Night (que aún debe andar buscando Africa).
Sin minimizar el sufrimiento humano debido al credit crunch (in Spain is the whole-economy-totxo-crunch) la rapacidad y crueldad que citas son lo habitual desde que el hombre es hombre (es un decir, ya que aún no lo somos). No sorprende.
Me llama más la atención la people enganchada a la TV mientras unos traman un agujero en el sistema, o la administración de vacaciones (el sistema financiero e inmobiliario usa es lo más regulado que te puedes tirar a la cara) y Bush jugando al golf o comiendo galletitas de mama…
En fin, una salvajada más de la mal llamada humanidad…
Albert,
Es horrible estar de acuerdo en casi todo.
Avanti..!!!
Q.-
Vaya usted a saber, 🙂
Albert,
Sabia incertidumbre…
Q.-
la suya, la suya,…
al