Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Poema del Mío Cid: génesis y autoría árabe

febrero 19, 2009 JP Quiñonero 13 Comments

¡Como me haría feliz que fuese cierta la más escandalosa tesis sobre la autoría del Poema del Mío Cid…! Que pudo ser escrito en árabe por un poeta musulmán, valenciano, siglos antes que circulase la copia que nosotros conocemos, en romance castellano…

[ .. ]

FÁBULA PUBLICITARIA DE UN POETA VALENCIANO

Es la tesis central de una catedrática de lengua y literatura árabe, Dolores Oliver Pérez, que ha escrito un grueso volumen muy erudito, El Cantar del Mío Cid. Génesis y autoría árabe (Ed. Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes), llegando a varias conclusiones escandalosas.

A su modo de ver, el autor original del gran cantar de gesta castellano, el gran poema épico castellano, pudo ser Abu I-Walid al-Waqqasi, poeta y humanista valenciano, que habría escrito en lengua árabe el poema original consagrado a Rodrigo Díaz de Vivar, en forma de apología política, al servicio propagandístico del conquistador y señor de Valencia.

A juicio de Dolores Oliver Pérez, al-Waqqasi pudo escribir el Poema / Cantar del Mío Cid hacia el 1095. La única copia conocida del Poema / Cantar, en castellano, data del siglo XIV, está custodiada como un tesoro en la Biblioteca Nacional y es, a su vez, copia de otra realizada por Per Abbat, en 1207. A lo largo de varios siglos, el poema árabe original habría sido copiado y vuelto a copiar en numerosas ocasiones.

ALGO PEOR O MÁS ATRACTIVO QUE UN ESCÁNDALO

Dolores Oliver Pérez reconoce que su tesis escandalizará a la inmensa mayoría de los romanistas y medievalistas, entre los que se encuentran grandes especialistas en el Poema / Cantar, cuya primera edición canónica es la de don Ramón Menéndez Pidal. La última edición crítica que conozco del Poema es la de Alberto Montaner, con un estudio preliminar de Francisco Rico. Sospecho que, para ellos, las tesis de la autoría árabe del Poema es algo peor que escandaloso.

Confieso mi más completa falta de autoridad para entrar en ese debate. He leído el libro de Dolores Oliver Pérez con cierta devoción de neófito. No he encontrado argumentos decisivos. Si es palpable una fe muy poderosa, que la autora transmite, a través de cuatrocientas eruditísimas páginas, explorando inmensos territorios: la historia del Cid, a través de la historiografía árabe, la figura del Campeador en las crónicas alfonsíes, la historia militar de las campañas del Cid, las distintas teorías sobre la génesis y autoría del Cantar, el Cid histórico, las raíces árabes de la lengua, estructura y métrica del Cantar…

MATRIZ DE UNA CULTURA MESTIZA

¿Qué puedo decir yo sobre todo eso…? Nada.

Dejo a los especialistas un debate sospecho que apasionado. Hay una parte novelesca en la investigación científica de Dolores Oliver Pérez. Digo novelesca con respeto y admiración. La catedrática de árabe de la universidad de Valladolid no aporta y quizá nadie puede aportar “pruebas materiales” de ningún tipo. Queda en suspenso, sin embargo, una formidable acumulación de materiales, sospechas, dudas, reservas, iluminaciones, revelaciones… que me parecen francamente atractivas, seductoras.

Confieso mi simpatía más profunda por la tesis central del libro: el primero y más grande de los poemas épicos castellanos pudo ser escrito, originalmente, en lengua árabe, por un poeta valenciano de religión musulmana… Esa obra original pudo comenzar a transmitirse recitada de plaza en plaza, a mayor gloria del Cid, en árabe vulgar y romance… hasta que Per Abat nos legó la copia de una copia, en lengua romance, que es una de las matrices literarias de nuestra cultura mestiza.

Crítica literaria, Culturas, Escritores, España, Literaturas

Comments

  1. Mercè says

    febrero 19, 2009 at 9:31 am

    Otra gran historia que pudiera ser llevada al cine, como El nombre de la rosa de Eco, un estudioso puesto a novelista porque, al cabo, investigar es ciertamente afrontar relatos, historias enterradas que piden la resurrección de la carne. Una resurrección de relatos.

    Responder
  2. maty says

    febrero 19, 2009 at 10:18 am

    Tanto da que el original fuese en árabe o en castellano antiguo, lo realmente importante es que fue escrita.

    Eso sí, quien defienda una tesis u otra ha de aportar pruebas sólidas y no meras elucubraciones, porque sólo interesa la búsqueda de la verdad, sea la que sea. Su autoría me recuerda a las tesis, un tanto peregrinas, sobre Colón.

    Con todo ¿cuántos de los lectores de UTI ha leído íntegramente dichos cantares?

    ¿Cuántos han leído El Quijote? etc

    Wikipedia ES Cantar de mío Cid

    Responder
  3. JP Quiñonero says

    febrero 19, 2009 at 10:42 am

    Maty, Mercè,

    … Maty,

    Hombre si que Cambia Muchísimo… lo que está en juego es la génesis de un poema que es uno de los fundamentos de todas las culturas españolas.

    … Mercè,

    Es cierto: también se trata de una magnífica y muy bella historia. Lo de la resurrección de la carne viene de Juan… el Verbo, que también tiene su historia, si…

    Q.-

    Responder
  4. maty says

    febrero 19, 2009 at 11:08 am

    Si fue escrito en árabe por un habitante peninsular seguiría siendo español la autoría. Pues la cultura en árabe como en hebreo de entonces también es parte de nuestra cultura, como la escrita en catalán y en gallego, digo. No es mejor ni peor, es.

    Ya sabes que discrepamos profundamente sobre la tesis principal que defiendes en tu obra magna -por la que sin duda serás recordado siempre en el futuro- «De la inexistencia de España». Para mí las lenguas sólo son un instrumento de comunicación, de expresión del pensamiento pero nunca un fin. Para mí lo realmente importante es el contenido y no el continente (que tiene importancia pero no hay que sublimarla).

    Responder
  5. J. Moreno says

    febrero 19, 2009 at 8:05 pm

    Esto de la autoría árabe no haría más que reafirmar la sensatez del eclecticismo y el mestizaje en el devenir humano.

    Responder
  6. Joaquín II says

    febrero 19, 2009 at 10:01 pm

    … y todo esto me recuerda a un libro que el otro día ví por aquí Madrid y que me recordó a algunos de las líneas de tu «De la inexistencia de España». No sé si conoces el libro, así que te doy la referencia:

    Locus amoenus
    «Antología y edición de Jenaro Talens y Carlos Alvar. La poesía lírica en la Europa medieval se caracteriza por la coexistencia de tres corrientes perfectamente definidas y, en principio, delimitadas con toda claridad: la lírica tradicional, en lengua vernácula; la lírica culta, escrita en latín; y la lírica cortés, culta, pero escrita en lengua vulgar. En este volumen se recoge la riqueza de esas corrientes en la península ibérica: desde los primeros poemas en latín recogidos en el «Cancionero de Ripoll», a la poesía escrita en árabe o en hebreo. De las jarchas mozárabes a los grandes trovadores como Guillem de Berguedà o de Guillem de Cervera. De la poesía galaico-portuguesa de Alfonso X el Sabio o de … a los poemas de mester de clerecía de Juan Ruiz o Gonzalo de Berceo. De la poesía de la época de los primeros Trastámara o de la corte de Juan II de Castilla, a poetas de la talla de Jorge Manrique o Juan del Encina. O la poesía catalana de Ramon Llull o Ausias March.

    Los poemas recopilados en Locus amoenus construyen así un riquísimo mosaico de tradiciones poéticas y de poetas singulares, y dejan de manifiesto un valioso entramado de lenguas y culturas.»

    Saludos

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    febrero 19, 2009 at 11:32 pm

    Maty, J.Moreno, Joaquín II,

    … Maty,

    Ayayayayyyyyyyy…

    … J.Moreno,

    Mestizajes, un montonazo, oye.

    … Joaquín II,

    Una amiga muy querida me preguntaba ayer mismo si había leído ese libro. Tomo buena nota,

    Q.-

    PS. Sobre inexistencias… recuerdo a Borges, en su juventud… «Creía ser el hombre invisible… ¡y lo era…!!!«. Oséase.

    Responder
  8. Luis Rivera says

    febrero 20, 2009 at 11:30 am

    Una anécdota que sin venir a cuento, si viene:

    Hace años, en la época en que Bibiana Fernández aparecía en público con su aureola de persona transexual. la Directora General de la Moda en aquella época, en un acto de presentación de algo, me dijo: «En este país todo es tan extraño que la mujer más bella de él, es un hombre».

    Pues eso, ¡miedo me da!

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    febrero 20, 2009 at 2:55 pm

    Luis,

    … pero, hombre porqué miedo…?

    Si alguien te asegura que Bambi se ha dejado fotografiar entre las piezas cobradas durante una cacería de ciervos, no tienes que esperar a mañana para ver su foto de montero orgulloso entre las piezas que se ha cobrado a tiros…

    … a la más alta aristocracia castellana no le hubiese importado degollar al Cid, cuyos amigos más fieles eran señores y caballeros musulmanes…

    Q.-

    Responder
  10. Renata Diniz says

    marzo 18, 2009 at 9:07 pm

    Me encanta todo el estudio que las personas intelectuales sobre el asunto de la autoría de la obra de Cid hacen. Pero me quedo un poco sospechosa sobre los argumentos válidos o no que estas personas hacen en sus tareas de investigación. Confieso también que tengo un pensamiento abierto a entender y a estudiar todas las tesis sobre el origen de la obra El Cantar de Mío Cid. Creo que en cada una hay una importancia interesante a ser leída y a ser comprendida.

    Responder
  11. JP Quiñonero says

    marzo 18, 2009 at 11:37 pm

    Renata,

    Bueno… de todo hay en la viña del Señor; más o menos,

    Q.-

    Responder
  12. Dabi Lahiguera says

    marzo 28, 2009 at 1:22 am

    Me ha encantado leer la noticia pues, dentro de mi desconocimiento en profundidad de esta obra, puede justificar una situación lingüística obviada por la filología tradicional en España.
    Soy un eterno aprendiz de la lengua aragonesa y en mi eterno descubrimiento de ésta he podido constatar la condena al ostracismo de una lengua siempre pequeña pero de un tiempo a esta parte ninguneada.
    El aragonés, lengua de cultura del reino de Aragón, así como lengua cancilleresca, diplomática, y literaria, después de la imposición, voluntaria o no, del castellano se ha arrinconando tanto que se obvia en la explicación de muchos fenómenos como son ciertos elementos lingüísticos del Valenciano respecto del Catalán referencial, y otros. Siempre me ha llamado la atención la presencia de bastantes aragonesismos en el Cantar del Mío Cid y en mi enfermiza imaginación suponía una mano aragonesa entre copia y copia, lo que supondría que el manuscrito estudiado podría ser una traducción, este estudio confirmaría esta suposición.
    Eso, nada más quería compartir esas ideas, a veces peregrinas, otras no tanto, que por casualidades de la vida se confirman o podrían hacerlo. Simplemente el aragonés ha existido y todavía lo hace, por el momento.

    Responder
  13. varoal says

    marzo 2, 2010 at 6:12 pm

    firmo para ver si aparese windows 7 xD

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • Jose en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • JP Quiñonero en Lee Miller, siempre más grande
  • JP Quiñonero en Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado
  • Fina en Lee Miller, siempre más grande
  • Ricardo Lanza en Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado
  • JP Quiñonero en París en color… Café, bistró / bistrot en el Faubourg-Saint-Antoine
  • Jose en París en color… Café, bistró / bistrot en el Faubourg-Saint-Antoine

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    febrero 2009
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    232425262728  
    « Ene   Mar »

    Artículos recientes

    • Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • Francia en crisis … Macron, solo ante el abismo político nacional
    • Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
    • Francia en crisis … jefe de gobierno y gobierno dimitidos antes de llegar a funcionar
    • Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno