«El Consejo continúa seriamente preocupado por la falta de avances en la situación de los derechos humanos en Cuba…«, Reuters, 15 junio 2009, UE mantendrá diálogo con Cuba lamenta falta avances DDHH.
[ .. ]
¿Hay algo nuevo que contar sobre la tiranía castrista…? Si. Lo esencial: la fascinación endemoniada que ha ejercido -y continúa ejerciendo, en cierta medida- sobre ciertas elites intelectuales, culturales, pudriendo palabras tan esenciales como libertad…
FILISTEOS, MONAGUILLOS, PERROS FALDEROS Y RASTACUEROS
Entre la inmensa bibliografía sobre la Cuba castrista, Castracions. Cinquanta anys de revolució cubana (Proa) de Teresa Amat se ha ganado un puesto propio por la finura de sus análisis sobre la fascinación que sintieron personajes como la pareja Sartre / Simone de Beauvoir, Régis Debray, Carlos Barral, Gabriel García Márquez, Julio Cortazar y Manuel Vázquez Montalbán, entre tantos otros, por Fidel y su tiranía caribeña.
El caso emblemático de la pareja Sartre / Beauvoir culmina con un maravilloso fin de fiesta. La egregia pareja persiguiendo a Alejo Carpentier, en París, rue Bonaparte, a gorrazos y gritos de Voyou! Vieux con! Dégueulasse!… Chapeau y un recuerdo para el maestro Cabrera Infante, que no desconocía esta genial historia.
El caso Debray terminó como empezó: con los golpes de pecho del monaguillo laico. Paso.
Mucho más pérfido es el caso de Carlos Barral, editor emérito, figura emblemática. Su sinuosa prosa sobre la Cuba castrista -su prosa y sus silencios, peor que sinuosos: perdidos en el pantanoso barrizal de la miseria y el equilibrismo moral- es un caso que Teresa estudia con rara finura y cierta generosidad, finalmente, a la hora de sentenciar un modelo de tortuosa perfidia.
MUCHO MÁS ACÁ DE LAS MAZMORRAS CASTRISTAS
Con Gabo, Teresa se muestra intachable y divertida… recordando la penosa cobardía de un personaje faldero, siempre corriendo tras su amo, moviendo el rabo que arrastraba entre las patas a la hora de huir, ocultarse, para verlas venir, eludiendo el bulto que a tantos otros les costó muy caro, por ser honrados.
Por el contrario, Teresa me parece innecesariamente cruel con el Julio Cortazar que comenzó a chochear y perder la gracia de su Gran estilo, dejándose arrastrar por los arrabales del navajazo verbal, tan impropio del joven gentleman visionario que fue, en otro tiempo feliz, cuando los chacales merodeaban por tierras que él desconocía.
El caso de Vázquez Montalbán se me antoja “corto”, desmenuzado con elegancia por Teresa. Su finura de análisis -en otros terrenos líricos-, su coquetería gastronómica, su doble moral, el doble rasero de sus tesis, son algo mucho más fino que la prosa de los rastacueros que vendrían a glosar las siniestras patochadas de los gorilas caribeños y venezolanos. El silencio cómplice de Vázquez Montalbán fue mucho más allá de las mazmorras de la tiranía castrista: sus huellas se pierden en la negra noche del comunismo español, víctima de sucesivas noches de largos cuchillos cainitas… Baste recordar las memorias de Enrique Lister, contando por lo menudo el comportamiento de personajes cariñosamente ensalzados por MVM, Carrillo, Bardem, Muñoz Suay, Molina Foix, en la cuneta.
Todas esas historias (la podredumbre moral enquistada en la prosa de tales y otros muchos maestros, bien contemporáneos) continúan destilando su veneno. De ahí, me digo, el interés del trabajo de Teresa Amat.
¡Avanti…!
- Fidel y los “soldados de las ideas”.
- Cuba. “Pan. Justicia. Libertad..”.
- Cuba en este Infierno.
maty says
Como suelo repetir, cuidado con «los de letras», pues suelen anteponer su ideología, sus deseos, sus quimeras… a la interpretación correcta de la realidad.
Meses atrás, los redactores de EL PAÍS se alzaron por la justa criminalización de un asesino sin escrúpulos como era Che Guevara. Menuda panda.
Vamos, como los que defienden y amparan a otro, en este caso español, como es Santiago Carrillo.
maty says
PD 24/7 La pequeña rebelion de los redactores de El País 18.10.2007
No, yo no olvido.
Antiguo Nauscopio Carrillo y EL PAÍS de los muertos redivivos 20.12.2005
Carmen says
Maty, y no crees que podríamos decir también: «cuidado con los de ciencias…» donde la ideología está también presente, de forma más velada pero no menos peligrosa, quizás más incluso.
maty says
Tienes razón en parte, Carmen, pero lo habitual es que «los de ciencias» tengan una buena base de letras y no a la inversa, al menos así era décadas atrás.
Mi anhelo siempre ha sido tener una Cultura global, en la estela del hombre renacentista.
Seguramente a mí me resulte más fácil entender Das Kapital y demás que a otros la Relatividad Especial, la Física Cuántica o la Teoría de Cuerdas y eso que no soy físico.
Enrique M. F. says
Eso de que lo habitual es que los de ciencias tengan una buena base de letras y no a la inversa, ¿es un chiste?
No dudo de la existencia de honrosas excepciones (con las mismas aspiraciones del hombre renacentista), pero de ahí a generalizar… Como suele decir Q: Madre del señor.
maty says
Años atrás, antes de la LOGSE, era más habitual. Y cuanto más atrás, más cierto.
En la carrera que yo cursé, en el segundo curso cerca de la mitad del alumnado había obtenido Matrícula de Honor en Cou. Pero claro, eran otros tiempos, antes de la LOGSE y de la nefasta implantación del sistema de créditos en la universidad española.
Entonces, en 2º de BUP se estudiaba Latín, y teníamos filosofía en 2º y 3º (nosotros llegamos hasta Kant incluido). Recuerdo que en 3º, solía aprovechar el tiempo de patio para ir a la Biblioteca Pública de Tarragona (entonces conocida como Casa de la Cultura) para pedir prestado libros de San Agustín y Santo Tomás de Aquino (que por entonces me interesaban).
Claro que, siempre he sido una rata de biblioteca, incluso en la actualidad.
Nota: todavía recuerdo la incultura general de los estudiantes de periodismo barceloneses que llegué a frecuentar.
Teresa says
Muchas gracias por el comentario de Castracions, Quiño. De hecho, tu reseña es la tercera desde que el libró se publicó (enero de este año). La primera fue de Sergi Doria en ABC, el mismo enero, y la segunda de Jorge Ferrer en en el nº 33 de la Revista Hispano Cubana, reproducida en su blog El tono de la voz.
Nada de nada en toda la prensa «nostrada» ¡ni para cargárselo siquiera! ¡Ni para decir: «quien carajo es esta sujeta que se mete con Cuba»! Silencio total, que es lo más efectivo para que nadie se entere de la publicación de un libro de estas características.
A parte de esto, cuando apareció el libro Marta Monedero me entrevistó para el Avui. Y no solo me entrevistó sino que publicaron la entrevista: la precisión viene a cuento porque en otro periódico catalán, El Punt, muy progres ellos, me entrevistaron pero la cosa (dos horas de conversación y un montón de fotos) se quedó en la gravadora y el cuaderno de la periodista y en la cámara del fotógrafo.
Dos entrevistas más: El singular digital y Regió7), dos más en la ràdio (Graset en Catalunya Ràdio y en COM Ràdio onda corta), otra de cortita en un programa cultural (BCut) de BTV… y nada más.
Bloqueo total, ese sí del todo efectivo.
O sea que te agradezco doblemente del detalle, poco acostumbrada que estoy «a la fama» :-).
Un abrazo.
JP Quiñonero says
Teresa,
Anda, anda… estoy esperando el jamón que me prometió tu editor,
Q.-
PS. Si yo te contara…
Teresa says
Je, je… añadiré un Priorat y un Empordà para acompañarlo.
Cuando quieras contar, soy toda oídos.
JP Quiñonero says
Teresa,
Te tomo la palabra, claro,
Q.-
maty says
Nihil Obstat -> Diarios de Arcadi Espada 27 de febrero [2010]
A cuenta del pasado del arribista, sectario y sin escrúpulos Manuel Vázquez Montalbán.