Copenhage, 2009
“El más complejo de los desafíos de la historia de la humanidad…”
[ .. ]
“Acción concertada entre muchos países” [ .. ] “Existe consenso sobre la naturaleza de la amenaza y las políticas necesarias…”
[ .. ] Tackling the risk of climate change is the most complex collective challenge humanity has ever confronted. Success requires costly and concerted action among many countries to deal with a distant threat, on behalf of people as yet unborn, under unavoidable uncertainty about the costs of not acting. We have reached the point, however, where a broad consensus exists on the nature of the threat and the sorts of policies we need to follow to deal with it. We may not reach a deal in Copenhagen. But the time for decision has come. Either we act soon – or we finally discover whether the sceptics are right. If we fail to act, as seems likely, I hope they are. But I very much doubt it. [ .. ] [Financial Times, 1 diciembre 2009. Martin Wolf, Why Copenhagen must be the end of the beginning].
Las negritas son mías.
Quiño, te repito que NO EXISTE UN CONSENSO, al menos entre los científicos, que es lo importante.
En esta cuestión «los de letras» sobran, y más cuando tergiversan la verdad a su antojo.
Como en tantas otras cuestionas, tengo la sensación de estar ante un tribunal médico intentando demostrar que no estoy loco, por estar en contra de la mayoría de la opinión publicada.
A ver, que dejen un comentario los lectores de UTI que lean habitualmente información científica seria. Evidentemente, la que aparece en los medios no cuenta, porque de seria no tiene casi nada.
Pues eso, como en casi todo, la mayoría opina de oídas sin haber hecho antes lo deberes, así nos va, con tanto vago intelectual.
Maty: Cuando dice que no existe consenso es porque hay opiniones, quiero decir, teorías divergentes, ¿no? Pero, los que defienden sus tesis son unos tipos serios y rigurosos y los que piensan lo contrario, unos zoquetes.
Y «los de letras» tergiversan…
Y me habla de pensamiento científico… (sin especificar qué epistemologías considera válidas, obviando que lo que aquí se dirime es una lucha entre dos paradigmas opuestos).
En vez de insultar y anatematizar quizá haría bien en recordar aquellas palabras de Popper: «El hecho de que para cada problema exista siempre una infinidad de soluciones lógicamente posibles es uno de los hechos decisivos de toda las ciencias; es una de las cosas que convierten la ciencia en una aventura tan excitante. En efecto, vuelve ineficaces todos los métodos basados en la simple rutina. Ello significa que en la ciencia debemos utilizar la imaginación y las ideas audaces, aunque aquélla y éstas siempre deben estar moderadas por la crítica y por los controles más rigurosos».
Por cierto, hablando de «los de letras», no olvide que el lenguaje es el pensamiento fluyendo. Celebro, por otra parte que ataque tan furibundamente a los medios de comunicación (las revistas científicas deben de ser asteroides). Eso es que, como Punset, debe de tener acceso privilegiado a las fuentes primarias. Ah, no, que no hay consenso. Mejor esperar, no vaya a ser que los bárbaros no tengan razón y limitemos las emisiones de dióxido de carbono tontamente.
Saludos
Maty, los de letras son mas listos de lo que parece:
Donde existe un amplio consenso. Lo cierto es que la opinion mayoritaria es que hay efecto humano en el clima. Dentro de esta amplia capa, los hay que creen que el efecto es enorme, los hay que creen que es minimo. Los que creen que los humanos no tienen nada que ver son, hoy por hoy, un grupo mas pequenyo. Otra cosa muy diferente es si la ciencia se deberia mover por consenso y si es etico que los que creen que existe un fuerte efecto humano deberian abrumar a los que difieren con metodos muy poco elegantes, por decir algo suave.
Y por cierto, de letras los hay en todos los campamentos. El tratamiento que los medios que simpatizan con teorias, llamemosles, alternativas a los cientificos que sostienen la teoria del efecto humano es, a grandes trazos, no es demasiado elegante tampoco. Lo que se esta perdiendo en todo este debate es que, en realidad, los pensamientos cientificos son mucho menos sectarios, mucho mas llenos de matices. El problema es la polarizacion que la climatologia ha sufrido en los ultimos anyos, gracias a miembros de ambos «campamentos».
La simplificación ciencias versus letras no conduce a ninguna parte. ¡Qué sería de este mundo si sólo se guiara por criterios tecnocráticos! Tampoco estimo sea de recibo pontificar la genialidad de la gente de ciencias y denigrar, como ciudadanos de segunda y gente de pocas luces, a quienes tienen formación de letras, para tratar de declararlos incapacitados en un debate sobre el cambio climático. Cualquiera que tenga unos años sabe que tanto la estulticia como la excelencia florecen por igual en ambos batallones.
Tecnología Obsoleta Breves reflexiones sobre el calentamiento global (Apéndice)