Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Las Rutas Cervantes comienzan por olvidar a los patriarcas, 2

junio 24, 2010 JP Quiñonero 12 Comments

BarojayAzorín,enParís,1937. Colegio de España.

Jesús me pide que haga algo más extenso sobre esta triste historia. Me pongo a ello.

[ .. ]

El Instituto Cervantes ha tenido la excelente idea de crear unas Rutas Cervantes, con el fin de “recordar las huellas de las culturas de España y America latina en París”. Al día de hoy, paradójicamente, están ausentes en tal proyecto todos los patriarcas de la culturas españolas que pasaron por París: Arozín, Baroja, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Salvador de Madariaga, José Bergamín, Max Aub, Eugenio d’Ors, Josep Pla, Mercè Rodoreda, entre un larguísimo etcétera.

El proyecto anuncia el recuerdo inmediato o muy próximo de Gabriel García Márquez, Salvador Dalí, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Enrique Vila Matas, Balenciaga, Julio Cortazar, Octavio Paz, Diego Rivera, Isaac Albéniz, Luis Buñuel, Miquel Barceló, Alfredo Bryce-Echenique, María Casares, Óscar Domínguez, Juan Goytiloso…

El Instituto Cervantes anuncia su proyecto de este modo: “A las estancias de cada uno de ellos se les dedica una ruta diseñada por expertos con datos, anécdotas y relatos, ilustrada con fotografías, documentos y vídeos”.

Se trata de una idea magnífica. Buena parte de la cultura española contemporánea es sencillamente incomprensible sin el “diálogo” de los grandes creadores con París. A la espera de futuros proyectos, todos los patriarcas de la cultura española contemporánea comienzan por estar ausentes.

INOLVIDABLES, TAN OLVIDADOS…

La novela, la poesía y la prosa española contemporáneas nacen, como es sabido, con el Modernismo la Generación del 98 y la Generación del 27. Todos los grandes maestros pasaron por París. Todos ellos están ausentes. No hay huella en las Rutas Cervantes de Rubén Darío, Azorín, Baroja, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Pedro Salinas. Ni de tantos otros. De Eduardo Zamacois a César González Ruano, de Pablo Gargallo a Julio Camba.

Toda nuestra poesía contemporánea pasa por el diálogo entre España, París, y las Américas, con Rubén Darío, que tampoco está recordado. La obra fundacional de Azorín y Baroja está íntimamente asociada a París. Nuestro periodismo moderno comienza con El bombardeo de París, el libro de crónicas de Azorín, corresponsal de guerra de ABC. El mismo Azorín consagró a París libros, ensayos, artículos, muy numerosos. Baroja consagra a París libro tras libro.

Las vanguardias llegan a España, en bastante medida, a través de los viajes a París de Ramón Gómez de la Serna, de quién Valery Larbaud dijo, en París, precisamente, que había realizado en lengua castellana una revolución semejante a las de Joyce o Proust, en inglés o francés.

Es igualmente ejemplar el caso de varios maestros de la Generación del 27, Gerardo Diego, Jorge Guillén o Pedro Salinas. El viaje y la estancia en París es capital para ellos. Guillén y Salinas fueron profesores en la Sorbona. Guillén hasta ejerció de corresponsal literario. ¿Cómo olvidar a Salvador de Madariaga, que fue embajador de España en momentos cruciales…?

En el caso de la lengua y cultura catalana, no es un secreto la importancia excepcional de París en la obra de Eugenio d’Ors, Rodoreda y Josep Pla, que llegó a confesar, en varias ocasiones que, de no vivir en su pueblo, no le hubiese importado instalarse en alguna recoleta plaza parisina, en la que se cruzan los fantasmas de Azorín, Baroja, Julio Camba o César González Ruano, entre tantos otros olvidados. [ABC, 24 junio 2010, Arrancan las rutas parisinas del Cervantes, con ilustres olvidos].
[ .. ]

Temas muy míos, como olvidarlo:

  • El misterio de Ítaca.
  • Azorín, Baroja y Patrick Modiano, en el mismo barco.
  • París bombardeado. Azorín en el Majestic.
  • El bombardeo de París, Azorín y la prosa castellana.
  • El Colegio de España… Baroja, Azorín, Chillida, Gargallo, historias...

[ .. ]

RamónGómezdelaSerna, entre la duquesa de Dato, Demetrio Korsi y Camí, en el legendario homenaje del café La Consigne. Blanco y Negro, 27 abril 1930.

[ .. ]

París,1938.Azorín fotografiado por el escultor Sebastián Miranda. Imagen de la primera edición (¿?) de París, 1945.

Escritores, Libros, Literaturas, París

Comments

  1. MMarie says

    junio 24, 2010 at 11:09 am

    Penosq historia, Mr Q. La ignorancia crece y crece y todo lo mancha con sus mantos de cenizas frias.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    junio 24, 2010 at 12:28 pm

    Mme Marie,

    Efectivamente… Quizá todo sea una ilustración «canónica» de una ignorancia e indiferencia abismales, si,

    Q.-

    Responder
  3. Mercè says

    junio 24, 2010 at 3:40 pm

    Al parecer, algo ha cambiado desde ayer en el Cervantes, pues en su web anuncian hoy rutas dedicadas a Pío Baroja y a Mercè Rodoreda… ¿efectos de tu artículo, Q?

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    junio 24, 2010 at 7:24 pm

    Mercè,

    Ni idea. Perro viejo, me guardé copia pdf de la página del Cervantes donde se presentaba la historia, antes de mi primer articulejo. Tras el primer articulejo, recibí una velada advertencia telefónica. Advertencia confirmada con un velado estacazo, donde más duele. Correré un tupido velo.

    Responder
  5. Carmen says

    junio 24, 2010 at 7:38 pm

    Q.-
    ¿una velada advertencia telefónica? ¿velado estacazo? Dios santo, qué tropa, qué personal…
    Si necesitas ayuda, ya sabes donde nos tienes.
    Carmen

    Responder
  6. Jordi says

    junio 24, 2010 at 8:10 pm

    Como esta el patio cervantino. A paso de estacadas, igual deberia pasar a llamarse Instituto Quevedo. En fin… digo yo que todas estas conexiones entre Paris y la cultura hispana son lo suficientemente famosas como para que gente cuya carrera esta dedicada a este campo tuviera sobrado conocimiento. Porque vamos, uno no es un dechado de conocimientos literarios espanyoles (estos de ciencias…), pero Azorin en Paris… como que me suena de algo.

    Por cierto, hablando de Azorin… en esa foto, soy yo o esta mirando libros en uno de los clasicos puestecitos al borde del rio Sena? Menudo respeto causa saber que hace casi un siglo que estan ahi.

    Animossssssssss!

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    junio 24, 2010 at 9:01 pm

    Jordi, Carmen…

    Jordi,

    Si… a mí, en verdad, me emociona más la foto de la pareja Baroja – Azorín en el Colegio de España, cuando España estaba en guerra civil. De aquella época, ambos dejaron huellas memorables. Sobre todo, don Pío.

    Carmen,

    En verdad, apenas veladas… el brazo de las más altas jerarquías de la cosa llega muuuy lejos; tan lejos que hasta puede tocarme con su dedo jupiterio. La advertencia fue del tipo… «Ya sabes que X es… de X… y…«.

    Se agradece al apoyo solidario. En verdad -como dijo Camba cuando le propusieron no recuerdo qué cambalache- lo yo que yo necesito es que me toque la lotería… Genio y figura. Graciassssssssssssssssssssssssssssss

    Q.-

    Responder
  8. Carmen says

    junio 24, 2010 at 10:42 pm

    Q.-,
    las gracias deberían dártelas a tí los del Cervantes y tantos otros por darles ideas, en un artículo por otra parte más que correcto. Aunque los conoces bien, pues ya preveías tu mayor «ostracismo». Lástima de país. La mediocridad en el poder y su séquito de la violencia, inseparables.
    ¿Qué vamos a esperar cuando en su biblioteca virtual, el Cervantes confunde ética y hética en una edición digital de Quevedo? Como bien denunció Gatopardo con su ironía habitual
    Hética y ética en…

    Yo desde luego, juego a la lotería.

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    junio 24, 2010 at 10:48 pm

    Carmen,

    Miras la cosa con mucha generosidad y limpieza, tan de agradecer. La realidad siempre está un poco empañada con una miseria que puede dar miedo, por momento. Afortunadamente, también hay mucha gente, como tú misma, siempre fiel a tu visión de la realidad. Y no te digo nada de Gatopardo, que menuda lengua tiene.

    Avanti…!!!

    Q.-

    Responder
  10. Gatopardo says

    junio 25, 2010 at 12:52 pm

    Carmen:

    Voy a nombrarte mi mecenas literario con mando en plaza.

    Maestro Q:

    No sé a quien puede sentarle mal que estos pesebreros, petimetres, chupalevitas, jonjaberos, candongos, quitamotas, alzafuelles, pasteleros, pajiles, lacayunos, alquilones, sacristanes de amén, y paniaguados de la cultura oficial, se olviden de mencionar a los nuestros.

    Lo malo sería que los reivindicasen.

    Saludos cordiales

    (Otro día hablaremos de mi lengua)

    Responder
  11. JP Quiñonero says

    junio 25, 2010 at 2:21 pm

    Gatopardo,

    Qué decir… ya sabes que las cosas carpetovetónicas también tienen una dosis de miseria de la más trivial. «Genio y figura…» etc.

    A mandar, oiga,

    Q.-

    Responder
  12. Carmen says

    junio 26, 2010 at 9:58 am

    Gatopardo,
    ya sabes, para lo que sea, o casi. Lo de la plaza, me veo bien (en un banquito), pero lo del mando, no sé cómo acabaría la cosa. Espero algún día tu respuesta a Q.- sobre tu lengua, sumamente rica en sinónimos, desde luego.
    Carmen

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Jose en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Fina en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • Jose en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • JP Quiñonero en Lee Miller, siempre más grande
  • JP Quiñonero en Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    junio 2010
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
    « May   Jul »

    Artículos recientes

    • Francia en crisis … la crisis política agrava la crisis económica y social, favoreciendo a la extrema derecha
    • Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • Francia en crisis … Macron, solo ante el abismo político nacional
    • Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
    • Francia en crisis … jefe de gobierno y gobierno dimitidos antes de llegar a funcionar

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno