París, 29 febrero 2012. Foto JPQ
Ali Ahmed Saïd Esber, Adonis, es uno de los patriarcas de las literaturas árabes.
[ .. ]
Y el más renovador, quizá, de todos los grandes poetas árabes de nuestro tiempo, citado desde hace años como posible premio Nobel de literatura, tras haber recibido el premio Goethe.
La obra de Adonis, nacido en Qassabine, cerca de Lattaquié, en el norte de Siria, es un canto interminable a la liberación de los pueblos árabes, a través de la lengua, la cultura, liberadas de la tiranía de todos los dogmas.
–¿Vive Siria una guerra civil?
-Siria vive una tragedia.
–¿Sobrevivirá el régimen a la revuelta popular?
-Las grandes ciudades y mucho territorio sirio guardan silencio o apoyan al régimen. La gran burguesía, también.
–¿Puede sobrevivir el régimen a la revuelta popular?
-Quizá los occidentales, europeos y norteamericanos, no perciban con claridad la realidad siria, ni la realidad de los pueblos árabes, guardando silencio y acomodándose a muy diversas formas de tiranía. Los mismos que nunca han apoyado a los palestinos apoyaban a Gadafi, Mubarak o Ben Ali, para apoyar ahora a los islamistas que están tomando el poder por todas partes.
–¿Cual es la importancia de los islamistas en la revuelta contra el régimen, en Siria?
-Lo esencial de la oposición siria es islamista. O está dominada por los islamistas. No olvide que las experiencias de Túnez, Egipto y el Cairo ponen de manifiesto que los islamistas siempre están emboscados y prestos a tomar el poder, cuando es posible.
–¿Cómo puede evolucionar la crisis?
-No lo se. La paz armada puede perfilarse, por momentos. Pero la violencia y las intervenciones exteriores, visibles o invisibles, pueden complicar la situación muy mucho. No creo en la violencia, a título personal. Mi modelo pudiera ser Gandhi. Estoy contra todo tipo de violencias. La violencia siempre precipita un rosario de tragedias y derramamientos de sangre. Y termina por imponerse la ley del más fuerte. Que no siempre es el más justo. Lo esencial para los pueblos árabes quizá sea la liberación de la tiranía religiosa.
–Las revoluciones que terminaron derrocando a los regímenes de Túnez, Egipto y Libia fueron revueltas juveniles, poco religiosas, al principio, al menos.
-No se ha producido ninguna revolución árabe.
–¿No..?
-No. Se han producido cambios de régimen. Y la tiranía corre el riesgo de ser sustituida por nuevas tiranías, que incluso pudieran ser más peligrosas.
–Explíquese.
-En las sociedades árabes no se producirá una revolución mientras no se consume una separación total y radical del poder político y el poder religioso. Los países árabes necesitan ser liberados de la sharia, la ley islámica. Las sociedades árabes necesitan una revolución laica, que permita a los pueblos liberarse del poder absoluto de los islamistas.
–En Túnez se han celebrado elecciones, en Egipto está en marcha un proceso democrático, los occidentales derrocaron a Gadafi… hay revueltas en muchos otros países árabes, comenzando por Siria.
-Si, si. Pero los islamistas están imponiendo su poder por todas partes. En Libia, incluso están descubriendo la poligamía. Todos los regímenes deben caer o cambiar. Pero sustituir a los antiguos regímenes, para sustituirlos por gobiernos islamicos, no es una ninguna revolución. Es un cambio de régimen. Siempre he estado y estoy con los jóvenes. Pero no puedo estar con los islamistas.
–Los occidentales derrocaron a Gadafi, pero no pueden imponer a ninguna sociedad árabe ningún modelo político.
-Los occidentales estaban y están con los tiranos. Derrocaron a Gadafi. Pero no derrocan a otros tiranos. No les interesa. Prefieren acomodarse a las tiranías que favorecen a sus intereses.
–Es al pueblo tunecino, egipcio, libio, o sirio, elegir, decidir o conquistar su propio destino.
-Con frecuencia, históricamente, Europa y los EE.UU. se han acomodado a las tiranías de turno. Cuando no las han impuesto o apoyado muy directamente. Ahora, también. Los pueblos árabes están viviendo un periodo terrible. Que puede tener consecuencias catastróficas. El triunfo de los islamistas podría culminar con una suerte de retorno a la Edad media. El triunfo de la poligamía, en Libia, debiera dar mucho que pesar a los occidentales. Pero los occidentales prefieren mirar hacia otra parte.
–¿Qué pueden hacer los occidentales?
-Contar la verdad. No dejarse influenciar. Pedir el respeto de la libertad y los derechos del hombre por todas partes. Los occidentales saben muy bien que la libertad y los derechos del hombre están violados sistemáticamente en muchos países árabes. Las sociedades árabes, los pueblos árabes, son muy conscientes de ese doble lenguaje occidental. Las sociedades árabes necesitan una revolución genuina que comience por el principio, la separación del poder político del Corán y sus exégetas islamistas.
[ .. ]
- Siria, matanzas, arte, artistas, nosotros.
- Joven siria fumando, en un parque.
- Ahorcar o ser ahorcado por la familia Assad.
- Las libias y sirias también luchan por las libertades de la mujer árabe.
- Syrian Conflict Poses the Risk of Wider Strife.
- International Positions on Syria Reflect Conflicting Interests in the Middle East.
- Syrian Uprising.
- Entrevistas, Oriente Medio e Islam en este Infierno.
PS. Creo haber sido uno de los primeros en presentar la obra poética de Adonis, en castellano, Celebración de Adonis y las poesías árabes, 1 y 2.
[ .. ]
ABC, 4 marzo 2012. JPQ, Adonis: «Occidente no comprende las revueltas árabes».
Excelente entrevista, Q.-,
por fin, alguien dice claramente las cosas, «en connaissance de cause». A mí eso de la primavera árabe y otras poesías me resultó siempre sospechoso. Este hombre pone el dedo en la llaga y denuncia, claramente, cuál es el problema de los estados árabes y cuál es el problema de los estados occidentales: unos no separan religión y política, y otros tienen un doble lenguaje que siempre se acopla con la tiranía que les favorece. Por fin lo leo
Por fin, sensatez y no lirismo. A ver si puedo leer los libros de Adonis.
Enhorabuena, Q.-, aunque quizás te hayas llevado cierta decepción, no lo sé. Pero la verdad, o bien nos hace más libre y más tristes o bien, como Pilatos, allá cada cual.
Es llamativa esa manía de Occidente de poetizar ciertas guerras. Al leer esta entrevista, no sé por qué, pensé en la guerra de España. Espero que publiques este documento indispensable en ABC o dónde sea. Sí, indispensable oír a Adonis que sabe de lo que habla y habla claramente. Eso sí es una revolución.
Gracias. Q.-.
Aquí, seguimos sin enterarnos mucho. En Radio Nacional de España más de lo mismo. Si tiene tiempo, escúchelo, por favor.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/no-dia-cualquiera—situacion-siria/1339759/
Aquí seguimos sin enterarnos mucho. En Radio Naciaonal de España más de lo mismo. Escúchelo, por favor si tiene tiempo.
Tenía que ser un poeta el que viniera con su sensatez. Ya ves, el discernimiento aparece donde menos se lo espera.
Y aquí en nuestras cosas. Esta mañana en Radio Nacional hablaban de Siria. Vaguedades y bastante desconocimiento, creo. Si tiene tiempo, escúchelo, por favor.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/no-dia-cualquiera—situacion-siria/1339759/
Y aquí en nuestras cosas. Esta mañana en Radio Nacional hablaban de Siria. Vaguedades y desconocimiento, creo. Si puede, escúchelo, por favor.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/no-dia-cualquiera—situacion-siria/1339759/
Carmen, Ramón…
Carmen,
Adonis tiene razón en lo absoluto y en lo político; en un terreno menos absoluto… creo que las sociedades árabes tienen evoluciones muy diversas. Y, entre los musulmanes, hay de todo: del fanatismo al diálogo: eso mismo ocurría con las democracias cristianas hacia 1945.
Por otra parte, creo que las mujeres árabes, musulmanas y no musulmanas, están protagonizando una revolución cultural de mucho calado.
En cualquier caso, Adonis conoce mucho mejor que yo esas cuestiones claro. Yo lamento mucho que haya poca y mala información sobre las distintas sensibilidades árabes.
Cuatro ejemplos:
1. Maram al-Masri, Wallada y la poesía amorosa árabe.
2. “Europa no quiso ver los crímenes de Gadafi…”.
3. “He sido amenazado por predicar un islam tolerante…”.
4. Las mujeres y la primavera árabe.
Ramón,
Claroooooooooooooooo… quizá la poesía sea la sensatez última y definitiva, si. Cuando hay poesía, claro,
Q.-
Claro, porque
… «.. y mi canto me da en los dientes / devuelto en piedra..«???
Poema XXXIV – 2001
Contra, pues a mí, no me encandila en particular los argumentos de Adonis….y claro que hay muchas particularidades en el mundo árabe. ¿Qué dirían los millares de personas que en Túnez, Libia, Egipto han perdido la vida por acabar con aquellos tiranazos eternos?…en el Cairo, conocí a muchas jóvenes -di clases allá con Javier Ruiz -, profesoras de español de Universidades de El cairo, que NADA de nada, podían decir respecto a Mubarak…y contra, que entonces ya estaba Mubarak hijo preparado para el relevo…Pero claro que después de todo, siempre se puede ir a peor…Llamémosle como queramos, pero en algunos lugares, cierta libertad, aun pasajera, cierta esperanza, no deja de ser algo revoluciona…perdon, maravilloso, simplemente maravilloso!!!!!!!!!!!
Javier,
Efectivamente, no se te escapa el riesgo trágico de ese tipo de lecturas. En verdad, las cosas árabes suelen tratarse de una manera tosca y zafia, que apenas oculta la ignorancia. Pero, bueno, mejor no menearlo.
Q.-
PS. El Cairo, Javier Ruiz… ¡qué de confluencias..!!!
Ayer, en Radio Nacional hablaban de Siria. Fue un programa lleno de tópicos y vaguedades. Si tiene tiempo, escúchelo, por favor.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/no-dia-cualquiera—situacion-siria/1339759/
Luis,
El link no funciona.
Dicho esto, temo no estar para debates radiofónicos carpetovetónicos: suelen ponerme los pelos de punta. En España hay una gran escuela de arabistas, pero no les dan bola. Las bolas están marcadas y monopolizadas por una especie zoológica que me horroriza. Nobody’s perfect,
Q.-
Ayer, en RNE estaban Pedro Martínez Montávez y Fernando Vallespín (conocido por todos por ser un «afamado» arabista) Sólo faltaba Gema Martín Muñoz, directora de la Casa Árabe en Madrid. Al profesor Serafín Fanjul le tienen abandonado. Es tan impopular lo que dice.
PD. A ver si tengo suerte ahora.
http://www.ivoox.com/situacion-siria-arabista-pedro-audios-mp3_rf_1085187_1.html
Como le noto con mucho aprecio por la radio española, le mando este audio de Juan Carlos Ortega. No sé si le conoce. Merece la pena.
http://www.ivoox.com/no-es-dia-cualquiera-el-chantaje-audios-mp3_rf_1084107_1.html
Luis,
Pedro Martínez Montavez sabe mucho de todo eso. Merece un gran respeto, claro.
Por el contrario, metiéndome donde no me llaman, el formato de ese tipo de programas me parece infumable… ¡cuatro minutos de presentación…! ¡treinta y ocho minutos de emisión..!!! NO conozco a nadie que tenga tiempo para tragarse eso.
Escucho hasta las primeras frases de la primera intervención de Martínez Montavez: todo lo que dice se cae de culo. El que sabe, sabe. Luego, lo cortan y la charleta comienza a perderse por unos terrenos pantanosos por largos y forzosamente generales…
Para tratar temas tan complejos, Martínez Montavez está muy bien: pero hay que preguntar con la lección mejor aprendida, con cuestiones menos vagas y generales.
¡Perdón por meterme donde no me llaman..!!!
Q.-