Pierre Schoendoerffer fotografiado por Raymond Cauchetier en Diên Biên Phu, 1954.
Él y varios de sus colegas, como Raymond Cauchetier y Raoul Coutard, grandes fotógrafos de la Nouvelle Vague, son el origen último de varios personajes de mi Dark Lady.
[ .. ]
Novelista, director de cine, documentalista excepcional, Pierre Schoendoerffer (Chamalières, 1928 – París, 2012) fue un personaje celeste, admirado en el Hollywood de los más grandes. Su muerte lo instala en la tierra estrellada de las leyendas.
Su vida fue una novela de aventuras, con final más o menos feliz. Nacido en una familia de clase media, soñaba con ser fotógrafo, documentalista, director de cine. Carreras poco atractivas para una familia conservadora. Ante los problemas y resistencias familiares, Schoendoerffer decidió alistarse en el servicio cinematográfico del ejército, para poder marcharse a la antigua Indochina francesa.
Su fama comenzó en la legendaria batalla de Diên Biên Phu, finalmente perdida para el ejército colonial. Allí filmó Schoendoerffer, cámara al hombro, muchas de sus secuencias, fragmentos de “películas” y documentales más legendarios: la gran mayoría fueron requisados por el ejército vietnamita.
Detenido, encarcelado, pudo salvar la vida gracias a la intervención personal de un director de cine soviético Roman Karmen, que ya admiraba el trabajo de un documentalista de guerra.
Liberado, chocó en París con todas las izquierdas y todas las derechas. Unos le reprochaban haber trabajado en el servicio cinematográfico de un ejército colonial. Otros le reprochaban ser “demasiado objetivo” en su trabajo fotográfico.
Schoendoerffer se marchó a Argelia, como periodista, donde fue víctima de los mismos conflictos.
Seguiría, tras la guerra de la independencia argelina, una larga etapa de ostracismo nacional, cuando los jóvenes maestros californianos comenzaron a rendirle homenaje. Coppola y John Milius hicieron sucesivas referencias a Schoendoerffer en Apocalypse Now, cuyo guión parte de una novela de Schoendoerffer. Olivier Stone lo citaba con entusiasmo a la hora de realizar Patton.
Schoendoerffer realizó una docena de películas y grandes documentales… La Passe du diable (1958), Ramuntcho (1959), Pêcheur d’Islande (1959), Attention ! Hélicoptères (1963), La 317e Section (1965), Objectif 500 millions (1966), La Section Anderson (1967), Le Crabe-tambour (1977), L’Honneur d’un capitaine (1982), Réminiscence ou la Section Anderson 20 ans après (1989), Diên Biên Phu (1992), Là-haut, un roi au-dessus des nuages (2004).
Una y otra vez, las sombras de Diên Biên Phu, y la moral heroica de los amigos perdidos en el campo de batalla iluminan la totalidad de su obra, con un tono épico y un distanciamiento que son la “marca” de Schoendoerffer.
Otros grandes fotógrafos y documentalistas curtidos en los campos de batalla de Indochina, como Raul Coutard y Raymond Cauchetier, pusieron su gran talento al servicio de otros directores (el primer Godard le debe mucho a Coutard, cámara al hombro; Cauchetier puso su experiencia al servicio del Truffaut de Jules et Jim y Léon Morin, prêtre de Jean-Pierre Melville, otro héroe de mi Dark lady). Schoendoerffer prefirió trabajar en soledad. El suyo es un trabajo raro y único: tiene la objetividad del documentalista más o menos impasible, y el aliento épico del narrador lírico.
Schoendoerffer, también publicó con cierta éxito novelas y relatos, sin olvidar casi nunca sus experiencias íntimas, La 317e Section (1963), L’Adieu au roi (1969), Le Crabe-tambour (1976), Là-haut (1981 ), L’Aile du papillon (2003). Él mismo adaptó al cine algunas de ellas. John Milius y Coppola confesaron en muchas ocasiones su admiración. Milius incluso adaptó una novela de Schoendoerffer, una obra maestra, bellísima, Farewell to the King.
Su fama, en verdad, iba más allá de esos trabajos, que tienen mucho de obsesiones íntimas. Varias generaciones de cineastas, fotógrafos y documentalistas recuerdan en Schoendoerffer la leyenda del fotógrafo de campo, ayudándonos a comprender con sus imágenes la realidad trágica de la guerra. [ABC, 14 marzo 2012. JPQ, Muere el cineasta Pierre Schoendoerffer, leyenda francesa en Hollywood].
- Cine y Fotografía en este Infierno.
[ .. ]
Salve al testigo impávido y lírico.
Qué dos posts los de hoy, Q, Schoendoerffer y Degas!
Irene,
Qué bien dicho y preciso… «testigo impávido y lírico». Siiii
Encantado con tu lectura.
Q.-