[ .. ]
Wadjda (2012) tiene el mérito de existir: es la primera película de la primera mujer directora de cine en Arabia Saudita, Haifaa al-Mansour.
Wadjada es una película sencilla y pura: cuenta la historia de una chica entre la pubertad y la adolescencia que sueña con tener una bicicleta. A partir de la historia de ese deseo íntimo, Haifaa al-Mansour filma una historia de mujeres en un suburbio de Riad.
Tras el deseo de poseer una bicicleta, no es dificil advertir las llamaradas de muchos otros deseos, comenzando por el deseo más intimo y turbador, los anhelos de felicidad, placer y gozo compartido.
Deseo que, en verdad, quizá sea una fuerza subversiva, revolucionaria. El deseo de ser feliz, el deseo de ser mujer, el deseo… es una fuerza carnal y espiritual (Eros y Logos), que quizá esté contribuyendo a transformar las sociedades árabes y musulmanas tradicionales, no sin dolor y tragedias: La sexualidad de las mujeres musulmanas y el destino de las civilizaciones.
Hace años que escribo de tal proceso histórico, intentando fotografiar, cuando he podido, las siluetas y el rostro de algunas protagonistas:
- Las musulmanas y las revoluciones en curso, vistas por Quiñonero.
- Las musulmanas de Quiñonero encuentran su público.
- Mujeres árabes, ni putas ni sumisas.
- Las libias y sirias también luchan por las libertades de la mujer árabe.
- Tawakkul Karman, revolucionaria musulmana.
- Mujeres en vanguardia de una revolución cultural contra el islamismo.
- La sexualidad de las musulmanas y las revoluciones en curso.
- Las musulmanas y la revolución en curso, 2.
- Las musulmanas y la revolución en curso.
- Está naciendo un movimiento feminista musulmán.
- Revolución cultural de las mujeres musulmanas.
- Jóvenes musulmanas, de compras.
- Musulmanas ricas, musulmanes financieros.
- Musulmanas en los suburbios.
- Musulmana, a la salida del frente del trabajo.
Wadjada, BBC, Haifa al Mansour becomes first female Saudi director.
- Cine, Fotografía e Islam en este Infierno.
Gracias Juan Pedro por la información, a ver si los custodios culturales nos permiten verla en Caína.
Aprovecho para recomendar, a la parroquia interesada, este documental, de la BBC también, también sobre Arabia Saudí:
Inside the Saudi Kingdom
Un grupo de reporteros acompaña a un príncipe/gobernador de una de las regiones centrales del país durante su día a día: asuntos de familia, asuntos de gobierno, vida íntima, cómo manejan las contradicciones (como mínimo sin complejos) y pinceladas sobre la estrategia a l/p del reino.
Muy recomendable en definitiva.
Armando,
Se agradecen todos los links, claro.
A ver cuando pasan «mi» peli por Carpetovetonia, vamos,
Q.-
Tu peli la pasamos muchos JP, sin descanso me atrevería a decir.
No nos llores, para eso vente a Andalucía que si lo haces en el hombro adecuado tienes 400 euros y una vida de servidumbre y sumisión por delante.
Qué país dios mío. Sí, a mí se me cae la cara de vergüenza.
Armando,
Cuando decía «mi» peli me refería a la peli de la señora saudita.
Andalucía… ay, mi adolescencia entre los patios de Córdoba y la Feria de abril… hace siglos que salí huyendo, qué quieres,
Q.-
Tema muy suyo. Y de agradecer, claro.
Laura,
El agradecimiento es mío, oye.
Q.-
Hola, Quiñonero.
Esto me ha recordado este tema que sigues con justificado interés.
Un saludo
http://www.economist.com/news/books-and-arts/21574467-times-they-will-be-changing?fsrc=nlw%7Chig%7C3-27-2013%7C5392059%7C37417479%7C
Antonio,
Te Agradezco Mucho el link, que está muy bien claro. Te lo agradezco tanto que lo utilizaré como «mío» hoy o mañana en una entrada sobre una familia musulmana muy unida…
Q