Capricho número 40.
“Sin caer en el fatalismo, esta obra debe ser leída por todo aquel que quiera entender la raíz de la crisis española en toda su complejidad…”
[ .. ]
LOS MALES DE ESPAÑA
Julio Crespo MacLennan
Muchas de las grandes preguntas que nos hacemos desde que nos vimos atrapados en la presente crisis encontrarán respuesta en los volúmenes de España, una temporada en el infierno (Confluencias) del periodista y escritor Juan Pedro Quiñonero. Inspiradas en los Caprichos de Goya y muy influidas por los grandes autores de la larga tradición de la literatura crítica hacia los males del país, estas páginas analizan la pesadilla por la que atraviesa España en su dimensión económica, política, social y cultural.
LA “EUROFORIA”
Quiñonero insiste en que hay que retroceder bastante en el tiempo para entender los orígenes de la crisis, que son imputables a políticas erróneas aplicadas desde la Restauración a la democracia, e incluso a problemas que los españoles arrastramos desde hace varios siglos y a males crónicos. El endeudamiento, por ejemplo, lo llevamos padeciendo desde el siglo XVI, pues no sólo Felipe II estuvo en bancarrota en varias ocasiones a lo largo de su reinado, sino que entre 1577 y 1840 España vivió permanentemente endeudada.
Pero lo que resulta especialmente interesante es la explicación de cómo y por qué la España contemporánea iba a quedar atrapada en la cultura del endeudamiento. El país no solo fue víctima de lo que Octavio Paz describió como la euroforia, sino que sucesivos gobiernos apostaron por políticas económicas de enriquecimiento fácil y rápido, cuyo símbolo principal iba a ser la construcción y la especulación inmobiliaria. Nos precipitamos en el río de la especulación inmobiliaria “como las ratas del cuento del flautista de Hamelín”, añade el autor.
La razón por la que el materialismo y la cultura del dinero rápido se instalan entre nosotros tiene mucho que ver con “la ausencia de principios morales que está pudriendo la vida española”. La crisis moral comienza en los años del pelotazo y la corrupción. Desde entonces, la falta de escrúpulos ha prevalecido en los pasillos del Estado. Solo así se entiende la proliferación de personas que se han lucrado con dinero público.
SIN SALIDA
El lector se alarmará ante la descripción de otro factor que contribuye al deterioro de nuestra democracia, como es la falta de independencia de la justicia y los medios de comunicación y el ocaso de la prensa de calidad. Lo más grave es que el autor no ve una salida al infierno que describe, pues, según él, la tradición política y el modelo electoral “nos condenan a seguir devorándonos”.
Sin caer en el fatalismo, esta obra debe ser leída por todo aquel que quiera entender la raíz de la crisis española en toda su complejidad.
[ .. ]
- Goya, Quiñonero y las crisis de España, 2.
- “Quiñonero no es Larra, pero…”.
- Las crisis españolas vistas por Goya y Quiñonero.
- Goya, Quiñonero y las crisis de España.
- España, una temporada en el infierno, 1.
[ .. ]
[ .. ]
ABCCultural, 27 abril 2013.
Deja una respuesta