“El Gobierno inicia el trámite para que judíos sefardíes puedan ser españoles…”
[ .. ]
Si un Gobierno español concede la nacionalidad española a los judíos sefardíes de la diáspora, queda en suspenso la posibilidad de los moriscos expulsados por las mismas fechas de reclamar la misma nacionalidad. No en vano, uno de los más canónicos personajes españoles es el legendario morisco del Quijote, que defendía su españolidad de este modo:
“ …Doquiera que estamos lloramos por España, que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural (…) Bien sabe, ¡oh Sancho Panza, vecino y amigo mío! como el pregón y bando que Su Majestad mandó publicar contra los de mi nación puso terror y espanto en todos nosotros..” Don Quijote Capítulo LIIII.
[ .. ]
- España en este Infierno.
[ .. ]
El Gobierno inicia el trámite para que judíos sefardíes puedan ser españoles
MADRID, 7 febrero. Europa Press.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde, a propuesta del Ministerio de Justicia, a un anteproyecto de ley de modificación del Código Civil para conceder la nacionalidad española a los judíos sefardíes que justifiquen tal condición y su especial vinculacion con España, y sin necesidad de renunciar a su anterior nacionalidad.
Actualmente, existen dos medios para obtener la nacionalidad: ser acreditado sefardí y probar residencia legal durante dos años, o por carta de naturaleza, si el interesado tiene circunstancias excepcionales.
Con esta norma, según ha precisado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, se concreta «cómo pueden establecerse esas circunstancias excepcionales, por tanto, esa vinculación especial con España, se regula un procedimiento para la tramitación de solicitudes y se reforma el Código Civil para que, como consecuencia de la adquisición e la nacionalidad española, no tengan por qué perder su nacionalidad de origen».
La vicepresidenta ha indicado que la comunidad sefardí ha mantenido «a pesar de la dispersión y del tiempo transcurrido desde 1492, la lengua, los usos, los nombres que atestiguan sus vínculos y orígenes». Además, ha recordado que en España, en 1990, se reconoció esa memoria con la concesión a las comunidades sefardíes del Premio Príncipe de Asturias de la concordia.
En este reconocimiento, según ha añadido, supuso «un hito muy importante» un decreto de 1924, que posibilitó un proceso de naturalización que permitía obtener la nacionalidad española y que, según ha apuntado, «permitió a un grupo de diplomáticos españoles dar protección consular durante la II Guerra Mundial a aquellos que habían obtenido la nacionalidad española».
«NUMEROSOS» JUDÍOS SEFARDÍES YA HAN SOLICITADO LA NACIONALIDAD
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha explicado que la aprobación del anteproyecto «culmina un proceso de reencuentro» y lo hace
de la forma «más absoluta» que puede hacer una nación, dando a los sefardíes «la posibilidad de formar parte de la misma, de ser ciudadano de pleno derecho».
Además, ha destacado que se da «un paso significativo», que consiste en que «se abre esta posibilidad sin que tengan que renunciar a su anterior nacionalidad». «Esto es algo verdaderamente importante porque va a permitir que numerosos judíos sefardíes que hasta el momento ya habían solicitado la nacionalidad y otros muchos que no lo habían hecho porque les iba a suponer la pérdida de su nacionalidad, la van a poder tener».
El mecanismo que se ha arbitrado en la ley consiste en acreditar la condición de sefardí a través de certificado de la FCJE, de consulados con certificado de la autoridad rabínica competente reconocida en su país o como consecuencia de un expediente personal, donde los propios apellidos, el idioma familiar o cualquier otro indicio probatorio así lo acredite.
En cualquier caso, no se exigirá que los solicitantes pertenezcan a ninguna comunidad religiosa, ni que haya ningún tipo de manifestación de creencia y, por lo tanto, «no tiene una vinculación de carácter religioso». Lo único que se exige es la pertenencia a la comunidad sefardí.
«UNA DEUDA HISTÓRICA»
«Había una deuda histórica consistente en permitir a aquellos que siempre han querido ser españoles, que allá donde viviesen han llevado, dijera lo que dijera su pasaporte, nuestra lengua, el sentido de pertenencia (…). Muchos de ellos, como ocurre en el bazar de Estambul, guardaban incluso las llaves de sus casas, esas casas de las que fueron expulsados», ha indicado el ministro para subrayar que «hoy tienen la puerta abierta para volver a ser lo que nunca debieron dejar de ser, es decir, ciudadanos españoles de pleno derecho».
Gallardón ha recordado que este proceso de reencuentro que ahora culmina, se inició a mediados del siglo XIX, cuando «se tomó conciencia clara de la existencia de comunidades de judías sefardíes que tras su expulsión en 1492 –algo de lo que España «no debe sentirse orgullosa»–, había mantenido esa identidad, no solo la lengua, sobre todo, la convicción de que seguían siendo parte de una España que les había expulsado».
A partir de este momento, según ha señalado, se iniciaron determinadas actuaciones de carácter legislativo, como el decreto de 1924, cuando «por primera vez se abre una puerta». No obstante, ha añadido que después hubo otros años en que los judíos sefardíes volvieron a tener dificultades para su reconocimiento hasta que en 1992 se firmaron los Acuerdos entre el Estado Español y la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).
También el reconocimiento a la comunidad sefardí con el Premio Príncipe de Asturias a la concordia, según ha precisado, significó una «clara manifestación de la sociedad española –a la que ha definido como «abierta, plural» que reconoce «la diversidad»– de reparar lo que sin duda había sido uno de sus errores históricos más importante».
PODRÍA AFECTAR A UNAS 250.000 PERSONAS
Ruiz Gallardón anunció el pasado 22 de noviembre de 2012 que España concedería la nacionalidad a todos los sefardíes con independencia de su lugar de residencia, siempre que acrediten esta condición y demuestren mantener un vínculo con el país. Además, apuntó que algunos estudios cifran en unas 250.000 los hablantes de judeoespañol.
El subdirector de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia, Ricardo García García, indicó el pasado mes de octubre en una entrevista concedida a Europa Press que el anuncio de la medida por Ruiz Gallardón hace más de un año ha despertado el interés entre la comunidad judía y que ya tienen entre 5.000 y 6.000 expedientes esperando.
Sobre el asunto, me permito apuntar la toma uno y la toma dos de un proceso en particular. Gracias por sacar a los moriscos a colación: como en tantas otras cosas, lo que predomina es la improvisación, gubernamental en este caso. De hecho, todo existe en la letra de la ley y en cierta práctica desde hace por lo menos veinte años.
Jesús,
Como siempre, tu erudición está al servicio de la realidad inmediata, tan confusa, en efecto, víctima de la improvisación política, en el mejor de los casos,
Q.-
Respecto a la cultura judeo-española… acaba de salir un libro, quizá, muy importante…
…un saludo…
Joaquín II,
Se agradece el consejo. Una señora mexicana, de origen búlgaro sefardí, escribiendo en español y ladino, inspira respeto, efectivamente, Myriam Moscona.
Q.-
Escribiendo desde el México judío, me temo que quizá el libro no sea tan importante, aunque sobre gustos hay colores. Sí hay, desde luego, que hacerlo notar. En México, el libro salió ya hace un par de años al menos. Aquí, los judíos como Myriam Moscona son los «turcos», lógicamente. Hay también judíos sirios de Damasco (como mi familia política), judíos sirios de Alepo y judíos de Europa oriental y central, aquí llamados «yidish».
Jesús,
Qué envidia me dan tus sabidurías… tan de agradecer,
Q.-
Son cosas de rutina cuando uno, por casualidad vive donde vive y con quién vive; ya quisiera yo tener tu perspicacia lectora, profunda y generosa. Por no hablar del ojo fotográfico.
Por cierto: a finales de julio debería estar en París unos pocos días, por si se terciara.
Jesús,
Por mi parte, encantado, claro. Aquí me tienes. En principio, del 20 al 24 no veo ningún nubarrón. Y las vacaciones me tocarán dos o tres días más tarde.
Tu dirás.
Avanti..!
Q.-
Diría que la dirección que das de contacto por aquí parece que no funciona. ¿Lo vuelvo a intentar? Desde luego es un abuso pedirte que me escribas a la que dejo yo por el formulario pero, siendo consciente, abuso. (Salvo que me des otra).
Jesús,
¿¿??? Esa es mi dirección correcta… NO hay que copiarla tal cual, claro. Hay que «traducirla»… arroba por @ punto por punto es…
¿¿??
Q.-
Te agradezco la pedagogía y la paciencia.
Jesús,
Encantado,
Q.-