La propaganda diplomática -no solo española y francesa- nos dice que Europa se dispone a “cambiar” su “política económica”.
[ .. ]
Unos y otros esperan que la “inversión” de unos 300.000 millones de euros, en toda la UE, durante varios años, permita relanzar la economía y crear empleo.
Tras la “austeridad”, el “relanzamiento” a través del gasto público europeo.
Se trata de una fórmula que se ha ensayado en incontables ocasiones. No siempre ha funcionado. Ni mucho menos. Y, con frecuencia, ha tenido muchos efectos perversos. “Pan para hoy, hombre para mañana”.
En el caso español -o francés- la financiación de grandes obras públicas con dinero europeo (pagado por los contribuyentes de la UE, por otra parte), no podrá resolver ningún problema de fondo. Podrá ayudar a crear empleo transitorio, mientras duren las obras: a la espera que la crisis se diluya…
“Relanzamiento” europeo que apenas maquilla otra evidencia: Europa -en su conjunto- es ella misma una amenaza para la recuperación mundial. Cuando las nuevas potencias emergentes crecen mucho y rápido, Europa continúa estancada y sin perspectivas claras de crecimiento, con mucho paro y llamaradas populistas. Con muchas crisis de balcanización política.
Apenas una cifra para subrayar el estado real de Europa: España es el Estado europeo con mejores perspectivas económicas…
[ .. ]
ABC, 23 noviembre 2014. Negras perspectivas de crecimiento en toda Europa.
[ .. ]
[ .. ]
El País, 23 noviembre 2014. Proyectos de posibles inversiones europeas, durante el próximo quinquenio.
La crisis que viene, en Europa / España.
Costo económico de la balcanización / fragmentación política de España.
Deja una respuesta