Don Julio describió con precisión la versión cartón-piedra del garrote tradicional.
[ .. ]
Variante moderna de otros garrotes y estacas canónicas y castizas:
Estaca: “Un objeto largo y afilado que se clava en el suelo, como demarcador de una sección de terreno”.
Estaca: “Un palo largo usado en la técnica de tortura del empalamiento”.
Estaca: “Palo grueso que puede manejarse a modo de bastón, para pelearse o matarse a garrotazos”.
Lluís Llach: “No veus l’estaca on estem tots lligats?”.
Dos últimas versiones de la estaca considerada como “demarcador de una sección de terreno” y el “palo grueso que puede manejarse para pelearse a garrotazos”:
Junqueras: “El gol, l’hem de fer a l’estat” / Oriol Junqueras: “Procuramos colarle goles al Estado”.
EH Bildu propone que la ciudadanía vasca dé “jaque mate al Estado español en Euskal Herria”.
Julio Caro-Baroja describió la estaca de cartón-piedra de este modo:
“Yo no soy un hombre de “raza pura” y doy gracias a Dios por ello. He vivido en tierra vasca y la amo más que a otras, evidentemente. Pero en tierra vasco-navarra, cuando era niño como hoy, podía darme cuenta de que por un concepto u otro no era producto genuino de ella (…) Cuando pienso ahora en lo que a los vascos les gusta pensar de sí mismos, me doy cuenta -sin embargo- de que el esfuerzo que hizo mi tío (Pío Baroja) para aproximarse a una realidad más honda y fuerte ha sido un esfuerzo vano. Los “vascos profesionales” y “confesionales” siguen creyendo que “Amaya” o cosas por el estilo encierran el secreto de su ser. Al vasco de cartón-piedra le interesan las novelas de cartón-piedra y los espectáculo del mismo material. Pero acaso le pasa lo mismo al castellano, al catalán, al andaluz, al español de izquierda y de derecha, pétreo y acartonado”… José Luis Barbería, El País, 20 julio 2015, Las dos Navarras.
Las negritas son mías.
Variantes o “ilustraciones” de la misma matriz: El Duelo a garrotazos, matriz política y cultural de las Españas.
Javier says
Con tu permiso, Quiño, copio un enlace con la entrevista que le hizo a Julio Caro Baroja el ya desaparecido Joaquín Soler Serrano en «A fondo». En el minuto 10, tras recordar el Madrid de su infancia, JCB viene a concluir que la ciudad, en 1925, podía considerarse que estaba más cerca de cómo había sido en 1875 que de lo que era en 1975, año de la entrevista. ¿Qué puede decirse ahora, no otros cincuenta, pero sí cuarenta años después?
Este es el link: Julio Caro Baroja, en A fondo (1976).
JP Quiñonero says
Javier,
Pues encantado, claro. Don Julio fue un grandísimo maestro que sabía mucho y nunca tuvo el puesto que era el suyo y merecía. Me he tomado la libertad de editar tu link, para que se vea / lea mejor.
Sobre la cuestión de Madrid… ha crecido de manera d e s c o m u n a l… y lamento que los periódicos no cuenten esa historia, que me parece esencial. De hecho, Madrid es una ciudad invisible… cuya realidad tentacular está mal fotografiada y peor contada, a mi modo de ver.
Q.-
PS. Con Barcelona ocurre otro tanto.