Barcelona. Avenida del Paralelo, 1 agosto 2011. Fotos JPQ. Familia del Poble Sec. No se quejan de la crisis.
Quizá debiera decirse… “la política / la clase política, agravan la pobreza de los españoles de mañana”:
Españoles más pobres en una España empantanada.
[ .. ]
Un estudio de referencia, indispensable, La Desigualdad en España: Fuentes, Tendencias y Comparaciones Internacionales, de Luis Ayala Cañón, confirma la tragedia en curso, de insondables raíces históricas:
-Fragmentación social y fragmentación política amenazan la prosperidad, la producción y distribución de riqueza.
-El modelo político y sus tentaciones cainitas –El Duelo a garrotazos, matriz política y cultural de las Españas… versión enero 2016– agravan el inmovilismo.
-La fragmentación inmovilista –España, del duelo a garrotazos a la fragmentación inmovilista– agrava las desigualdades, impide el progreso económico, anuncia el estancamiento y la pobreza por venir:
España ha ido avanzando por la senda de la reducción de las diferencias respecto a los principales países de la Unión Europea.
[ .. ]
Domina la caracterización de España como un país con niveles muy altos de desigualdad en el contexto europeo.
[ .. ]
[Imposible olvidar el] efecto especialmente regresivo que ha tenido la crisis sobre la desigualdad en España.
[ .. ]
El crecimiento de la renta media de los hogares españoles durante las cuatro últimas décadas ha tenido un carácter progresivo, si bien lo sucedido en la última etapa, como se acaba de señalar, con un profundo deterioro de las rentas más bajas, impide hablar de una mejora distributiva completa en el largo plazo.
[ .. ]
La tendencia a la reducción de la desigualdad se quebró hace ya más de dos décadas.
[ .. ]
Ese proceso se truncó [ .. ] en el primer tercio de los años noventa, cuando la breve pero intensa fase recesiva de la economía española elevó los indicadores de desigualdad a niveles que la posterior fase de prolongado crecimiento económico y del empleo no consiguió rebajar.
[ .. ]
Durante la larga etapa de bonanza económica, en la que la tasa de desempleo registró su valor más bajo de las últimas décadas, los indicadores de desigualdad apenas cambiaron. Con la crisis, finalmente, éstos alcanzaron valores muy altos en un período muy breve, con una profunda caída de las rentas más bajas, una progresiva reducción del peso relativo del estrato de hogares con rentas medias y un impacto menor sobre las rentas más altas.
[ .. ]
El shock que ha supuesto la crisis económica podría tener efectos duraderos sobre la distribución de la renta.
[ .. ]
El ensanchamiento de las diferencias de renta en la crisis puede dar lugar a niveles de desigualdad considerablemente superiores a los de las últimas décadas, que se pueden prolongar en el tiempo.
[ .. ]
[Estos] indicadores [ .. ] han alejado de nuevo a España de los valores medios europeos y, sobre todo, de los países de la Unión Europea con mayor nivel de renta.
[ .. ]
Esta creciente divergencia ha supuesto una progresiva pérdida de bienestar social, que cualifica negativamente los logros alcanzados en otros ámbitos.
[ .. ]
El crecimiento de la fragmentación social y su mantenimiento en el tiempo supone tanto el enquistamiento de un grave problema de inequidad como serias ineficiencias económicas.
[ .. ]
La desigualdad puede socavar el progreso social, causar inestabilidad política y económica que reduce la inversión y rebajar el consenso social necesario para moderar los efectos de posibles shocks macroeconómicos adversos, limitando, por tanto, el ritmo y la duración del crecimiento económico… Luis Ayala Cañón, La Desigualdad en España: Fuentes, Tendencias y Comparaciones Internacionales.
Las negritas son mías.
Españoles más pobres en una España empantanada.
Las elecciones españolas del 26 J comentadas por el general Franco.
Goya, el mejor analista de las elecciones españolas del 26 J.
La OCDE recuerda que nuestra incultura de hoy confirma nuestra pobreza de mañana.
Deja una respuesta