Aventura del rebuzno, Francisco de Goya, ca. 1777 / 1780.
Documentada por Cervantes, ilustrada por Goya.
[ .. ]
Los colegas cuentan la penúltima versión socialista del pueblo del rebuzno y el duelo a garrotazos, matriz cultural y política de las Españas, de este modo:
ABC, Sánchez ha dinamitado el PSOE. Cisma histórico.
ara, Guerra oberta al PSOE. La implosió del PSOE facilitarà un Rajoy president i de retruc donarà munició a la desconnexió catalana. El sistema polític espanyol ha implosionat. Del pacte de Suresnes a la implosió.
El Confidencial, El PSOE implosiona. Se parte en dos. La fractura ya es imparable. Es una guerra fratricida y sangrienta entre dos bandos que están en una ratonera y de la que quizá no puedan salir salvo en los tribunales, como cada uno de ellos invoca.
El País, Un partido secuestrado por un fracasado cobarde y tramposo. El caos se apodera del partido en una situación inédita en su historia.
El Periódico, González, el último clavo en el ataúd.
La Vanguardia, El PSOE estalla con el golpe a Sánchez. Felipe González le dio el tiro de gracia. El PSOE entra en fase cismática y convierte las terceras elecciones en el cañón Berta en manos de Rajoy.
Quevedo, Cervantes y Goya nos recuerdan las fuentes bautismales de ese modelo castizo de comportamiento político, de rebuzno en rebuzno:
“No rebuznaron en balde el uno y el otro alcalde.” [ .. ] “Por esta insignia sacó don Quijote que aquella gente debía de ser del pueblo del rebuzno.”
[ .. ]
“Y, luego, puesta la mano en las narices, comenzó a rebuznar tan reciamente, que todos los cercanos valles retumbaron.”
[ .. ]
“Los yangüeses que se vieron maltratar de aquellos dos hombres solos, siendo ellos tantos, acudieron a sus estacas y, cogiendo a los dos en medio, comenzaron a menudear sobre ellos con grande ahínco y vehemencia. Verdad es que al segundo toque dieron con Sancho en el suelo, y lo mesmo le avino a don Quijote, sin que le valiese su destreza y buen ánimo, y quiso su ventura que viniese a caer a los pies de Rocinante, que aún no se había levantado: donde se echa de ver la furia con que machacan estacas puestas en manos rústicas y enojadas..”.
[ .. ]
“Si le pegaban con un garrote de encina y le quebraban las costillas o un brazo, no hacía sentimiento; pero si le daban con una caña, aunque levemente, sin hacerle daño, era tal su sentimiento que alborotaba el mundo.”
[ .. ]
“Las cosas rodaron torcidas y los dos hombres se repartieron más de doscientos palos, a lo mejor doscientos, Lázaro Codesal deslomó al otro, le ató las manos a la espalda y a su propio palo y lo dejó marchar. [ .. ] Usted, don Camilo, viene de peleones. Y eso se paga. Su abuelo mató a palos a Xan Amieiros, el molinero del regueiro Pedriñas, y tuvo que apartarse catorce años, se apartó al Brasil, usted lo sabe bien.”
[ .. ]
“Enfrentándose a garrotazos, en un suelo con hierba, o enterradas sus piernas hasta las rodillas, los duelistas goyescos no parecen dispuestos a dirimir sus insondables diferencias a través de ninguna otra forma de impensable diálogo. Ambos están animados por una fe, un convencimiento, una determinación sin coto mi mesura. Esa sonámbula hombría de bien y / o de mal no puede ponerse en duda. “Genio y figura, hasta la sepultura”.
[ .. ]
“Esos hombres están animados por una fe que los invita a matar o morir a garrotazos, poseídos por el genio endemoniado de una pasión ¿carnal? ¿espiritual? ¿cívica? que los condena a un ¿duelo de amor? ¿duelo político, territorial? La flor de la solapa del hombre de la izquierda de la escena nos sugiere que ese hombre puede pertenecer a una cofradía o un bando ¿político? al que pertenecen otros hombres de su pueblo, su tierra, que él está dispuesto a defender a garrotazos…” El Duelo a garrotazos, matriz política y cultural de las Españas.
“Esa pesadilla inmóvil, ese vuelo a ninguna parte de los personajes de una sociedad encantada, reflejan con turbadora precisión el confuso estado de las entrañas de una casa común errante y sonámbula en el infierno de la historia…” VOLAVERUNT. Sus demonios se llevan a España en volandas.
El Duelo a garrotazos, matriz política y cultural de las Españas.
Goya, Quiñonero y las crisis de España, 4.
Goya, Quiñonero y las crisis de España, 3.
Goya, Quiñonero y las crisis de España, 2.
Goya, Quiñonero y las crisis de España.
.
Deja una respuesta