Quizá se trate de un trabajo indispensable.
[ .. ]
Martin Scorsese ya realizó en su día A Personal Journey with Martin Scorsese Through American Movies (1995). Una suerte de visión personal de la historia del cine norteamericano. No se trataba, no se trata, de una historia crítica ni académica. Scorsese cuenta con imágenes, con planos y secuencias, la historia de su descubrimiento personal del cine, desde Griffith, The Birth of a Nation (1915), a All That Jazz (1979) de Bob Fosse.
Tratándose de una visión intimista y personal de la historia del cine, salta a la vista que, en verdad, esa historia contada con imágenes, planos y secuencias cinematográficas nos ayuda a comprender la historia tout court de los EE. UU. En definitiva, las imágenes nos cuentan otra historia, una historia que no pueden contar las palabras.
A través de Flags of Our Fathers (2006) Clint Eastwood recordó con pedagógica precisión como la manipulación de las imágenes ocupó y ocupa un puesto capital en la “escritura” manipulada de la historia. Cineastas y fotógrafos contaron antes y mejor que los cronistas «literarios» los orígenes y proliferación del más inquietante de los procesos de la historia reciente de los EE. UU… Donald Trump contado por Clint Eastwood, David Lynch, Vince Gilligan, Paul Haggis, Nic Pizzolatto, Mitch Epstein…
Bertrand Tavernier acaba de estrenar Voyage à travers le cinéma français, una historia igualmente personal e intimista del cine francés, de L’Atalante (1934) de Jean Vigo a Le Cercle rouge (1970) de Jean-Pierre Melville. Nada de historia del cine, tampoco: una visión voluntariamente personal y “arbitraria”. Sin coincidir siempre con los gustos de Tavernier, me asalta otra evidencia: su historia personal de medio siglo de cine francés nos ayuda a repensar la historia de Francia, y, por momentos, algunos capítulos de la historia del cine; insistiendo, por ejemplo, en la obra mal conocida de grandes compositores olvidados, como Maurice Jaubert, autor de la música de Zéro de conduite y L’Atalante de Jean Vigo.
A la luz de las experiencias / obras de Scorsese y Tavernier, una historia de España, una historia del cine español, contada por Carlos Saura y / o Víctor Erice se me antoja indispensable. A través de las imágenes, a través de planos, secuencias, películas, podríamos descubrir otros indispensables rostros de nosotros mismos.
Jean-Luc Godard pensaba que el cine comenzó con Manet. A mi modo de ver, el cine y el documental fotográfico comenzaron con Goya. La semilla última de Tierra sin pan son los Caprichos y los Desastres de la guerra goyescos.
Buñuel, las Hurdes y nosotros.
Una obra maestra de Víctor Erice.
España / Barcelona invisibles… tras las imágenes de Luis Marsans, Carlos Saura y Franco.
Vigo, Buñuel, Carlos García-Alíx, pistoleros, anarquistas y…
Goya, Godard y el nacimiento del cine.
Surrealismo, fotografía, cine… y la construcción de nuevos mundos.
Una vez màs Quiñonero nos ofrece una propuesta sencilla y que parece decisiva. Me sumo a su idea.
Javier,
Ayayay… A ver. En cualquier caso, hasta temo que se me ocurra aventurarme por esos andurriales.
Avanti..!
Q.-
Apoyo la propuesta, donde hay que votar o firmar la petición ?
No he visto la de B Tavarnier pero tengo muchas ganas de verla.
avanti como dice JPQ
saludos
txema
Txema,
Hombre, se agradece el apoyo. Igual termina cuajando por alguna parte.
A ver…
El docu de Tavernier se ha estrenado en pocas aunque escogidas salas. En París, en el Arlequin, rue de Rennes. Ayer había una gran cola. Y la cosa terminó con aplausos, si.
Avanti..!
Q.-
Completamente de acuerdo, me sumo al apoyo a la propuesta. A ver si cuaja por algún lado… aunque me temo que no sucederá, ni Saura ni Erice cuentan no ya con medios sino con el clima cultural necesario para emprender algo así a su propio riesgo, y no hablo sólo de dinero y producción
Irene,
Creo que ese es el problema de los problemas: «Ni Saura ni Erice cuentan no ya con medios sino con el clima cultural necesario para emprender algo así a su propio riesgo, y no hablo sólo de dinero y producción…» Para encontrar dinero tendrían que apuntarse a la ventanilla de alguna cuadra política o administrativa y…
…
Los veo demasiado grandes para caer en tales miserias. Los prefiero libres, antes que atados al dogal de alguna cuadra,
Q.-
Hoy vi la peli de B Tavernier, con su presencia y una pequeña discusión después de la proyección. La sala llena con 3/4 y la mediana de edad cerca de la jubilación. Excelente vision personal del cineasta sobre ciertos momentos del cine francés. Confieso que hasta que no hablaba de «le chat» no conocía ninguna película de las presentadas y mucho menos sus directores. Solo conocía las la nouvelle vague y por supuesto algunos de los actores, pero se queda ahi en el film, cuando yo conocía ya los films de los que hablaba. Según ha dicho ha hecho una serie para la TVF de 9 capitulo que es distinta del film y sin duda hablara de pelis mas actuales, es decir solo 30-40 años. Si estaría bien hacer una version hispana.
El otro dia por casualidad vi un film de C Lelouch «L’Aventure c’est l’aventure» y que había visto hace 40 años, y es sin duda tan pertinente hoy en día como lo fue en su época, una sátira sobre el poder y las ideologías.
en fin niches de cine, saludos
Txema,
Te leo con alegría… todo lo que dices es muy estimulante, vaya: la peli de Tavernier merece un respeto grande; y la cuestión de fondo es esa… necesitamos otras historias visuales de nuestra historia, de Francia, de España, de Europa…
Avanti..!
Q.-